viernes, 18 de julio de 2025

 


18 de Julio


  • 1994 - Atentado contra la AMIA

La Asociación Mutual Israelita Argentina ó AMIA recibe el mayor ataque terrorista que haya sucedido en la Argentina, y el mayor contra judíos desde la Segunda Guerra Mundial. En Argentina reside la más grande comunidad judía de Latinoamérica y la quinta mayor del mundo. El ataque consistió basicamente en un explosivo de nitrato de amonio. El vehículo paso por las puertas principales del edificio y el material explosivo fue detonado. El edificio, que era de siete pisos, fue reducido a escombros y ochenta y seis personas fueron asesinadas.

 


18 de Julio

1969 - Nace Adrián José Maggi, En San Andrés de Giles, Provincia de Buenos Aires. Decidor y cantor del género surero, se destaca además como autor y compositor.

Cursó sus estudios primarios, secundarios y terciarios en su ciudad natal, es docente, (maestro de escuela) se desempeñó como maestro rural a la vez que comenzaba su carrera profesional en el canto y la música. En el año 1988 continua sus estudios de guitarra y música con el profesor Don Pedro Casado, estudia danzas tradicionales argentinas e investiga permanentemente aspectos relacionados en sus dos carreras, la docente y la artística.

En años posteriores comienza la carrera de literatura, castellano y latín. Actualmente estudia acordeón de ocho bajos (verdulera) instrumento que además ejecuta en sus interpretaciones, como partes de la orquesta rural. Toma clases de canto y vocalización, recopila temas musicales, tradicionales y danzas argentinas, es arreglador musical, investigador social y cultural y compone obras didácticas de orden general.

Obras: A ti mujer - Al mal tiempo güena cara - Canción del hornero - De visita - Dos de Abril - El camionero - El Gauchito Gil - El hornero - Identidad nacional - Industria Argentina - La carta - La manta del camionero - Llovizna en Tacuarembó - Los bichos del campo - Quiero tener un hijo - Soy un obrero del canto - Ta viejo mi tata - Virgencita de Lujan, entre otras.

miércoles, 16 de julio de 2025

 


16 de Julio


  • 2004 - Día de los Intereses Argentinos en el Mar

Institúyese este día en homenaje al nacimiento del Almirante Segundo R. Storni.


 

16 de Julio


2010 - Fallece Carlos Torres Vila, en San Miguel, Provincia de Buenos Aires. Cantante y compositor de origen bonaerense.

Su nombre autentico era Carlos Alberto Torres.

Uno de los primeros folkloristas que introdujo canciones románticas dentro del canto nativo.

Entre las canciones románticas de su repertorio, sobresalían temas como; "Te quiero solo mía" - "que pasa entre los dos" - "La canción del te quiero"  -"Muchas veces por ti lloro" - "Me vas a echar de menos" y "Te quiero solo mía".

Obras: Amichaditos (con Oscar Valles) - Aunque te duela el alma (con Pedro Favini) - Carta de invierno (con Zulema Alcayaga) - Cueca de la vecina (con Oscar Valles, Pedro Favini y Carlos A. Sánchez) - El autor (con Cesar Hugo Casas) - Mi vendimiadora (con Waldo Belloso y Chacho Santa Cruz) - Milonga para mi guitarra (con Alberto González y Clemente Videla) - Reencuentro del trovador (con Víctor Caruso) - Solo mi amigo el corazón (con Adrián Garibotti) - Solo un minuto más (con Oscar Valles y Darío Alejandro Mazzanti), entre otras.


martes, 15 de julio de 2025


 

15 de Julio


1900 – Nace Enrique Domingo Cadícamo, en la Ciudad de Lujan, Provincia de Buenos Aires. Poeta y escritor argentino, autor de la letra de numerosos tangos. Usó también, además de su nombre, los seudónimos de Rosendo Luna y Yino Luzzi.

Fue el décimo hijo de una familia de inmigrantes italianos. A los seis años la familia se traslada a la población argentina de Floresta. A los 18 años trabajó en el Consejo Nacional de Educación de Argentina junto con el poeta, periodista y político Leopoldo Lugones. A los 26 años publica su primer libro de versos, titulado: “Canciones grises”, cuyos versos muestran influencia del tango. Otros dos poemarios, de idéntica tendencia literaria, seguirían a este: “La luna del bajo fondo” (1940) y “Viento que lleva y trae” (1945). Posteriormente, publicó la novela “Café de camareras” (1969) y un libro dedicado a uno de sus amigos, “El desconocido Juan Carlos Cobián” (1972).

El primer tango escrito por Cadícamo fue "Pompas de jabón", con música del pianista y compositor Roberto Emilio Goyeneche, y que fue el primero de los que le grabó Carlos Gardel. Casualmente, también fue el autor del tango "Madame Ivonne", último que Gardel grabó en Argentina.

Falleció el 3 de Diciembre de 1999 en la Ciudad de Buenos Aires.

Obras: A mí no me hablen de penas – A quien le puede importar (con Mariano Mores) – Adiós Chantecler – Al mundo le falta un tornillo (con José María Aguilar) – Anclao en Paris (con Guillermo Barbieri) – Apología tanguera (con Rosita Quiroga) – Bailemos el vals (con José Tinelli) – Brumas (con Juan D’Arienzo) – Cabaret – Calvario (con Pascual Biafore) – Carne y uña (con Juan Carlos Cobian) – Celos (con Eduardo Arolas) – Che papusa oí (con Gerardo Matos Rodríguez) – Cien años (con Agustín Magaldi y Pedro Noda) – Colombina (con Charlo – Francisco y Julio De Caro) – Cruz de palo (con Guillermo Barbieri) – De todo te olvidas (“Cabeza de novia” – con Salvador Merico) – Del novecientos – El candombe (con Julio De Caro) – El Morocho y el Oriental (con Ángel D’Agostino) – En tu gaucha ventana (con Enrique Delfino) – Estrella fugaz (con Luis Stazo) – Fanfarrón (con Luis Visca) – Garua (con Aníbal Troilo) – Gitana (con Juan Carlos Cobian) – Igual que una sombra (con Osvaldo Pugliese) – La casita de mis viejos (con Juan C. Cobian) – La luz de un fosforo (con Alberto Suarez Villanueva) – La novia ausente (con Guillermo Barbieri) – Madame Ivonne (con Eduardo Pereyra) – Mano a mano (con Juan C- Cobian) – Mano brava (con Manuel Buzón) – Mascarita (con Pedro Laurenz) – Muñeca brava (con Luis Vizca) – Naipe (con Aníbal Troilo) – Niebla del riachuelo (con Juan C. Cobian) – Nostalgias (con Juan Carlos Cobian) – Pompas de jabón (con Roberto Goyeneche) – Que Dios me perdone (con Juan C. Cobian) -  Rubí (con Juan C. Cobian) – Rumor de tango (con Juan C. Cobian) – Sinfonía de arrabal – Tango canyengue – Tengo mil novias (con Enrique Rodríguez) – Tierra del Fuego (con Pedro Maffia) – Tres amigos – Varieté (con Luis Stazo) – Vieja Recova (con Rodolfo Sciammarella), entre otras.

 


15 de Julio


1945 – Nace Víctor Hugo Godoy (su verdadero apellido es Mansilla), en la localidad de Luan Toro, Provincia de La Pampa. Músico, cantor y compositor.

Desde muy joven mostró interés por la música hasta que decidió ir a Buenos Aires, donde cantó en todas las peñas y lugares de la capital.

Mientras hacía el servicio militar lo llamaron para integrar el grupo "Los de Córdoba" y más tarde, en 1969, con Héctor Pacheco forma "Los 4 de Córdoba".

Hoy es la primera voz y el bombisto del conjunto, además del encargado del parte comercial.

Se casó en Bolivia con la cochabambina Beatriz Urquidi y es padre de dos hijos, Noelia y Nicolás quien es el percusionista del grupo.

Obras: Aromas de Córdoba (con Héctor “Choya” Pacheco y Oscar Valles) – Camino a San Javier (con “Choya” Pacheco) – Criollo pampa (con “Choya” Pacheco) –Dame el pan Argentina (con Pedro Favini y Luis Ambroggio) – El boliche de Santiago (con Nicolás Mansilla) – El país de todos (con “Choya” Pacheco y Eduardo Márquez) – Justo ahora (con Pedro Favini) – Monte pampeano (con Nicolás Mansilla) – Sangre pampa (con Carlos Dos Santos) – Santa Rosa de ayer (con Mario Oscar Cabrera) – Soy criollo por demás (con Héctor Cassataro) – Yo tengo un secreto (con “Choya” Pacheco), entre otras.