
jueves, 2 de junio de 2011

El Día del Bombero Voluntario se celebra los 2 de Junio de cada año , ya que un 2 de Junio de 1884 se funda la Asociación de Bomberos Voluntarios de la Boca, la primera asociación de Bomberos Voluntarios de la Republica Argentina.
En la actualidad, el Sistema Nacional de Bomberos se ha convertido en la red solidaria más humanitaria del país
En 1882, el barrio porteño de La Boca se vio sacudido por un voraz incendio. De entre el público salió un muchacho gritando: "adelante los que se animen, vamos a pagar el incendio! Así, Orestes Liberti, un inmigrante italiano, se convirtió en el líder de aquel improvisado cuerpo de Bomberos.
Dos años más tarde, un 2 de Junio quedó conformado el primer cuartel de Bomberos Voluntarios del país, gracias a las autoconvocatorias de vecinos que buscaron protegerse de los siniestros que los asolaban.
Desde ese entonces, muchos cuarteles han sido fundados a lo largo del país por personas con profundo sentido cívico, e integrados por valientes que arriesgan su vida diariamente en pos del bien común sin pedir recompensa.
Cada 2 de Junio, además de recordar aquel primer paso, los bomberos celebran la finalización de la etapa de adiestramiento de los aspirantes, los ascensos del personal, la compra de materiales contra incendio o rescate etc.¿Por qué son Voluntarios?
Simplemente porque la función que desarrollan es ad-honorem, es decir no perciben ningún salario por ello. Se trata de personas comunes que desarrollan sus actividades y se ganan la vida en diferentes trabajos, los hay desde operarios hasta profesionales, empleados y maestros, enfermeros y mecánicos que empujados por el ideal de servir al prójimo se capacitan, se perfeccionan y se forman como bomberos voluntarios.
Constituyen el brazo operativo de la Defensa Civil, atendiendo emergencias, que van desde incendios estructurales, de pastizales y forestales, hasta derrames de sustancias peligrosas, rescates en altura y en profundidad, asistencia a heridos, traslado de pacientes, trabajo con insectos y animales peligrosos, rescate vehicular, etc.
En la actualidad son 720 cuerpos de bomberos y 40.000 hombres y mujeres que cada día arriesgan su vida por los demás.
domingo, 29 de mayo de 2011
En conmemoración al natalicio del músico, compositor e investigador santiagueño don Andrés Chazarreta (1876-1960) considerado como el "Patriarca del Folclore", se instituyó al día 29 de mayo como el "Día Nacional del Folclorista".
La ley nro. 26.665 fue promovida por la senadora nacional Ana Corradi de Beltrán (FPV de Santiago del Estero) y aprobada recientemente por el Congreso Nacional en respuesta a distintos pedidos recibidos por la legisladora.

Después de educarse en escuelas provinciales, ingresó a la Normal. Allí se graduó de maestro en 1896. Ejerció la docencia durante 27 años ininterrumpidos. Fue profesor del Internado Muñoz, y director de las escuelas de San Francisco, La Merced y Círculo Católico de Obreros. Desde los 15 años, tocaba de oído diversos instrumentos musicales. Cultivó esa condición en forma autodidacta, salvo las breves lecciones de solfeo que recibió allá por 1898, de Octavio Esteban.
Formó hacia 1906 el Conjunto de Arte Nativo, compuesto por 30 personas, entre ejecutantes y bailarines. Con ellos recorrió primero el noroeste, y luego debutó el 16 de marzo de 1921 en el Teatro Politeama de Buenos Aires, en una representación considerada histórica, porque señaló la primera difusión de carácter nacional de la música folclórica argentina.
En 1905 comenzó a recopilar el folclore musical argentino. A él se le deben la identificación de gran parte de los estilos musicales folclóricos de Argentina, entre ellos:- El cuando
- El escondido
- El llanto
- El marote
- El pala pala
- El palito
- El prado
- El triunfo
- La arunguita
- La condición
- La firmeza
- La lorencita
- La mariquita
- La media caña
- La refalosa
- La remesura
- Los aires.
Chazarreta, publicó once Álbumes musicales santiagueños y compuso temas clásicos del folclore argentino como:
- Zamba de Vargas (que grabaron Los Chalchaleros).
- Siete de abril
- Criollita santiagueña
- Zamba alegre
- La boliviana
- El 180
- Mañana de mañanita
- Esquina de campo
- El tucumano
- La gorostiaguista
- Las aves que hicieron nido
- Me voy, me voy
- El minué federal
- Te’hei de querer
- La randera tucumana
- La Telesita
- El salta conejo
- Santiago del Estero y
- Ciudad de Córdoba.