Powered By Blogger

viernes, 24 de mayo de 2024

 


 


24 de Mayo


Día de María Auxiliadora, patrona del agro argentino

Fecha establecida por decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 26.888.

jueves, 23 de mayo de 2024

 


 


23 de Mayo


1909

Día del Cine Nacional

Este día se celebra un homenaje a la primera película argumental La Revolución de Mayo , que fue estrenada en el Teatro Ateneo, ubicado en Corrientes casi esquina Maipú, un 23 de mayo de 1909. El film estaba dividido en 15 cuadros de los cuales lamentablemente se llegaron a conservar sólo 9, cada uno de ellos precedido por un cartel, ya que se trata de una obra muda y la misma fue realizada por Mario Gallo. En esta película se van contando los acontecimientos del 25 de Mayo de 1810 y los sucesos de los días posteriores.

 


23 de Mayo


1918 - Nace Félix Robustiano "Dardo" Palorma, en la Ciudad de San José de Corocorto (actual La Paz), Provincia de Mendoza. Cantor, autor y compositor. Nació en una familia de linaje Huarpe y a los ocho años ya cantaba en actos escolares y por las esquinas de su pueblo. Recibió lecciones de música de un bandoneonista de apellido Navarro. Quedó huérfano a los 12 años y a los 15 huyó con un circo, en el que cantaba en los intervalos. En Mendoza Capital continuó sus estudios de guitarra y luego se incorporó a la compañía Brochazos de

Tradición, con la que recorrió gran parte del país. Cumplió su servicio militar en Santa Fe y luego permaneció allí un tiempo, formando un dúo con Horacio Quintana. Aproximadamente en 1940 fue contratado por el circo Gani Polastrini y viajó al noroeste. Vivió en Tucumán, donde formó dúo con Margarita Palacios. En 1941 se radicó en Buenos Aires. Integró simultáneamente la compañía "Estampas Porteñas" y el conjunto “Los Riojanos” de Eusebio Zárate. Consolidado como solista, compositor y autor, en 1951 ganó el concurso para componer la música de la película “El Camino del Gaucho”. A lo largo de esa década del 50, actuó el Radio El Mundo acompañado por las guitarras de Edmundo Zaldívar, Vicente Spina, Marsilio Robles y Avelino Casao. En Radio Belgrano, por las de Rodolfo Bianchi, Domingo Laine e Ismael Russo y en Radio Splendid, por Bianchi, Laine y Núñez. Entre 1962/3, cantó a dúo con René Ruiz. Para esa época se radicó definitivamente en Mendoza, donde fue miembro de Círculo de Autores y Compositores de Música y delegado de SADAIC. Entre las casi 300 canciones que registró en letra y música, se encuentran El telero, su primera composición, estrenada por “La Tropilla de Huachi Pampa” en 1938. Obras: Allá en el cuartel (con Alberto H. Acuña) - Amatoria - Ay paloma - Bandera de los gauchos (con Epifanio Orozco) - Cañera tucumana - Chacarera de Las Cimbas - Cueca de las chapecas - Del que se va y no vuelve - El agua corre de a pie - El hombre es más que el cigarro (con Néstor Migues) - El Junquillerito - El leñerito - El serranito (con Eusebio Zarate) - El talero - El vino de mi copla (con Oscar Valles) - La Corocorteña - La cumbreña - La llamadora - La refranera - La Viña nueva - Llegando a cuyo - Mendoza toda - Mi bandeña - Ni más ni menos - Pongale por las hileras - Sé que el amor no se aprende - Tonada de la nacencia - Venite conmigo negra (con Eusebio Zarate) - Zamba de Cafayate - Zamba del dios tomador - Zonda terral, entre otras.





1962 – Nace Walter Darío Sader, en Isla Verde, Provincia de Córdoba. Cantante, músico guitarrista y compositor. A los once años la mama le regalo la primera guitarra criolla. A los doce años era el director de la banda infantil de Isla Verde. A los dieciocho años se radico en la Ciudad de Córdoba con la idea de estudiar, curso dos años en la Escuela de Arte de la Universidad pero se aburrió y dejo. En 1982 junto a otros, montó el espectáculo, “Vamos a andar”, que duró hasta 1989.
Anduvo un tiempo tocando con Ica Novo. En 1995 se
convierte en integrante de “Los Tekis”, junto a Sebastián López, Mauro Coletti, Juan José Pestoni. “Pipo” Valdés (Miembros originales nacidos en Jujuy) y “Pucho” Ponce que se unió al grupo ese mismo año. Desde entonces su carrera está ligada al grupo que representa a la Ciudad de San Salvador de Jujuy. También en 1995, participo en la grabación y lanzamiento de su álbum debut instrumental, titulado "Los Tekis". Obras: Amor de carnaval – Coplas sueltas (con José Moreno) – Cuando te olvide (con Cristian Curtino) – El arcano luminoso (con María Eugenia Díaz y Sebastián López) – El forastero (con Mario Velázquez) – Llego el carnaval (con Mauro Coletti, Sebastián López y Juanjo Pestoni) – Quisiera (con Roxana Amed).





1992 - Fallece Héctor Roberto Chavero, en la ciudad de Nimes, Francia. Cantor, guitarrista poeta y escritor, de origen bonaerense, reconocido mundialmente como: Atahualpa Yupanqui. En la mencionada ciudad francesa brindo su última actuación, luego se indispuso y falleció. Así se marchaba de
este mundo el hombre que por la gran mayoría ha sido considerado como el más importante músico de folklore argentino, el "Padre del Folklore". Sus restos hoy descansan en Cerro Colorado, Provincia de Córdoba, allí al ladito de la tumba del famoso bailarín de danzas nativas Santiago "El Chúcaro" Ayala. Obras: Chacarera de las piedras (con Pablo del Cerro) - Coplas del payador `perseguido - El Arriero va (con Pablo del Cerro) - Los ejes de mi carreta (con Romildo Risso) - Luna tucumana, entre otras.

martes, 21 de mayo de 2024

 


 


21 de Mayo


1982

Las tropas inglesas toman Puerto San Carlos

Habían transcurrido 50 días de la Guerra, días atrás la ONU había tenido intentos en vano de gestionar la paz, y este día 21 de mayo las hostilidades cobrarían fuerza y serían muy enérgicas, debido a un motivo principal, es que la armada inglesa llevaba a cabo el mayor desembarco desde el inicio de la guerra, apresurándose así a tomar posiciones en un punto neurálgico por la ubicación y en cuanto a lo estratégico, la Bahía del Puerto San Carlos, en la Isla Soledad.

Durante esta jornada de ataques en un sentido y otro, se cobrarían muchas vidas y habría importantes pérdidas de recursos de ambos lados, mientras que nuestro ejército perdía en pleno combate la totalidad de 6 aviones y 3 helicópteros, fue la misma Armada Argentina la que derribaría 3 aviones Sea Harrier británicos junto a dos helicópteros.

Aparte de las mencionadas pérdidas en combates aéreos, la Royal Navy también tendría otra baja en la superficie, ya que pilotos del Comando de Aviación Naval terminarían hundiendo la Fragata HMS Ardent como se aprecia en la foto de este artículo, junto a otros cuatro buques más, para que al finalizar un arduo combate que duraría aproximadamente unas 4 horas, las tropas invasoras lograrían posicionarse en suelo malvinense.

 


21 de Mayo


1935 – Nace Timoteo “Dino” Saluzzi, en Campo Santo (Ingenio San Isidro), Provincia de Salta. Músico bandoneonista y compositor. Es hijo del popular compositor e instrumentalista carpero Cayetano Saluzzi. Además de su padre, recibió influencias de músicos salteños como Cuchi Leguizamón, y por la música de tango de Francisco de Caro y de Agustín Bardi. Desde su juventud, Saluzzi vivió en Buenos Aires, tocando en la Orquesta de Radio El Mundo. Se ganaba así la vida en orquestas, haciendo pequeños ingresos en ensambles de jazz (incluyendo un breve paso por el grupo del Gato Barbieri), desarrollando un personal estilo que hizo que fuera líder bandoneonista del folclore argentino músico avant-garde (especialmente con Astor Piazzolla). En la década de 1970 tocó el bandoneón en el exitosísimo tema de León

Gieco: “Sólo le pido a Dios”. En 1991, Saluzzi grabó un álbum con sus hermanos. Félix y Celso Saluzzi y su hijo José María en guitarra, comenzando un "proyecto familiar", con un tour por muchos países. En 2004 estuvo en una publicitada gira por Brasil con el compositor e instrumentalista Egberto Gismonti, con el que ha compartido muchos episodios musicales en el pasado. En 2005 la Fundación Konex le otorgó el Diploma al Mérito de los Premios Konex como uno de los mejores instrumentistas de la década en Argentina. En 2006 sale por ECM su CD Juan Condori grabado con el Dino Saluzzi Group, que "trata de los recuerdos de la infancia, su gente, sus lugares, de las cosas perdidas y ganadas, de las relaciones, de una vida vivida con ganas. En 2015 recibió el máximo galardón que otorga la Fundación KonexObras: Agua de paz – Arroyo de los suspiros (con Hugo Alarcón) – Bandoneón lejano – Canto a Pincen – Canto y piedra – Con ganas nomas (con Raúl Mercado) – De a caballo y lanza – De la colina – Don Mateo – El rastro grande (con Carlos H. Aparicio) – En memoria de mi padre – Eva Perón en la hoguera (de Leónidas Lamborghini) – Gabriel Cóndor – Juan Condori – Kultrum pampa – La camposanteña – Milonga de los morenos – Minguito – Mojotoro – Pueblos de antes – Romance – Serenata – Soy Buenos Aires – Tango del regreso – Tributo al Payo – Zurdo, entre otras.



1969 – Se registra la milonga “La Primavera” de Víctor Velázquez. Fue escrita una madrugada en la Estancia “La Valeria” de Cañuelas donde se organizaban fiestas camperas y hasta allí había llegado Víctor en esos viajes que hacía con su música por las provincias. Según cuenta él mismo, había salido sin rumbo fijo y quiso visitar a unos amigos para recuperarse. Esa noche se quedó a dormir en el cuarto de la soga (donde se guardan los bozales y los recados), junto a Víctor Abel Giménez, y al escuchar el canto de la calandria tomó su guitarra y creó esa milonga. Y contó algo así: Esa mañana, muy temprano vi  una pequeña flor silvestre que me estaba regalando una música, luego los rayos del sol, el sol que va creciendo, una bandada de teros y la algarabía de los pájaros y la distancia.  Luego se completó con muchas cosas que tienen que ver con el ánimo. Pensé que era una milonga para agasajar a mis amigos  nada más, pero después la empezaron a tocar todos.




lunes, 20 de mayo de 2024

 


 


20 de Mayo


1934 - Nace Marcelo Raúl "Machaco" Abalos, en la Ciudad de Santiago del Estero. Músico y compositor.

Integrante del quinteto de los Hermanos Abalos, quinto en el "orden de cigüeña" después de Machingo, Adolfo, Roberto y Vitillo.

Era el encargado de la guitarra, pero también buen pianista.

Obras: Agitando pañuelos (con sus hermanos) - Añorando el pago (con sus hermanos) - Casas más, casas menos (con sus hermanos) - Chacarera del rancho (con sus hermanos) - Chakaymanta (con sus hermanos y Víctor Ledesma) - hay que hacer papa-mama (con sus hermanos) - La juguetona (con sus hermanos) - Chacarera del Tucu (con sus hermanos) - Santiagueño soy (con sus hermanos) - Zamba de los yuyos (con sus hermanos) - Zamba de mi pago (con sus hermanos) - Zambita pa enamorar (con sus hermanos y Salim Tahan), entre otras.