Powered By Blogger

viernes, 10 de enero de 2025


 

 


10 de Enero

1829

Fallecimiento del Dean Funes

Fallece en Buenos Aires el Dr. Gregorio Funes, (1749-1829) más conocido como El Deán Funes. Es autor de un Ensayo de Historia Civil y de una autobiografía. Dirigió el periódico La Gazeta de Buenos Aires, fundado por Mariano Moreno. Fue senador nacional (1820), llegó a ser miembro y director político de la Junta Grande y promovió la libertad de cultos. Nació en Córdoba, el 25 de mayo de 1749. En 1911 se le erigió un monumento. Sus restos fueron sepultados en el Cementerio de La Recoleta, pero luego se llevaron a la Catedral de Córdoba, su ciudad natal. José Antonio Wilde (1), cuenta que mientras el deán Funes visitaba a Don Santiago Spencer Wilde en Temple y Córdoba, que hoy serían Viamonte y Avenida Córdoba paseo por el parque, conversando con Don Santiago, cayó repentinamente muerto.

 


10 de Enero 

1944- Se registra la canción guaraní "Anahí", con los subtítulos "Flor del ceibo", y "Leyenda de la flor del ceibo" con letra y música de Osvaldo Sosa Cordero.

…”Anahi, indiecita fea

    de la voz tan dulce como el aguai.

    Anahi, Anahi, tu raza no ha muerto,

    perduran sus fuerzas en la flor rubi”…



2011 - Fallece María Elena Walsh en la Ciudad de Buenos Aires. Poeta, escritora, músico, cantautora, dramaturga y compositora de origen bonaerense (Ramos Mejía). Trasciende especialmente con obras infantiles como: Manuelita la tortuga, La Pájara Pinta, El Reino del Revés, Twist del Mono Liso, pero también reconocida por obras que enriquecieron nuestro canto popular tales como: Canción de caminantes, Campana de palo, Canción del jacaranda (con Ramón Bautista Ortega), Como La Cigarra, El señor Juan Sebastián, Serenata para la tierra de uno y Venceremos entre otras.



jueves, 9 de enero de 2025


 

 


09 de Enero

1846 - Guerra del Paraná - Combate del Tonelero

Fue una de las tres batallas que se sucedieron en el Paso del Tonelero entre las cercanías de lo que hoy es San Nicolás y Ramallo, al mando del general Lucio Norberto Mansilla en el marco de la Guerra del Paraná. En el marco del bloqueo naval que ingleses y franceses habían establecido en nuestros cursos de agua desde el año anterior, esa jornada desde las tropas argentinas cañonearon al convoy anglo francés de tal forma que los dejaron diezmados aunque pudieron seguir hasta lo que unos días después el 16 de enero serían derrotados los extranjeros en las cercanías de San Lorenzo. Se trataba de un convoy comercial de unos 100 buques mercantes, acompañado por la flota extranjera, de unos 15 buques de guerra, provistos por más de un centenar de cañones, comandados por los almirantes Massieu De Clerval y sir Charles Hotham, que zarparon en noviembre de 1845 de Montevideo y que habían emprendido el Paraná río arriba en dirección a Corrientes días atrás el 1 de enero, con el objetio de abrir la posiblidad de comerciar, y llevando la idea que con la gesta de la Vuelta de Obligado del 20 de noviembre pasado, en su primer enfrentamiento con de argentinos y proclamándose victoriosos, las fuerzas anglo francesas habían logrado facilitar su tránsito por aguas argentinas, pero no fue así, y de comienzo nomás Mansilla y sus cañones hicieron fondear 4 buques extranjeros, obligando a todo cl onvoy a retirarse hacia la zona de islas, a lo cual serían perseguidos pero ahora por tierra, alcanzándolos al llegar al Puerto de Acevedo. Los otros dos enfrentamientos en el Paso del Tonelero serían más tarde el 10 de febrero, un mes después y otro el 5 de abril de 1846 regresando del Paraguay con mercancía.


 


9 de Enero


1922 - Nace Víctor Abel Giménez, apodado "el Vasco", en la localidad de Coronel Vidal, que por ese entonces se conocía con el nombre de Arbolito, en Provincia de Buenos Aires. Comenzó desde muy temprana edad con las expresiones nativistas, dando sus primeros pasos en el grupo "Tierra Querida" y luego como recitador con el sobrenombre de "El Chasqui". Condujo también programas de defensa de la identidad y la cultura popular en radio y televisión como "Encuentro criollo", "Folklore junto al mar", el recordado "Buenos días, señor día" (23 años en las mañanas de LU6) y "Motivos populares argentinos". Fue libretista de los célebres y recordados programas "Un alto en la huella" y "A lonja y guitarra" del desaparecido Miguelito Franco. Obras: A mí me dicen el Chino (con el “Chino” Martínez) – Amigo cahuel (con Máximo López Terra) – Apadrinador (con Alberto Merlo) –

Ausencia (con Carlos Bergesio) – Baile en la estación (con Jorge Paredi) – Cautiverio (con Mateo Villalba) – Che flaca, córtame el hipo – Contando estrellas (con Roberto Cambare) – Coplitas pa mi Santiago (con Canqui Chazarreta) – Cuando usted quiera (con Argentino Luna) – Del lunfardo al guaraní (con Álvaro Copello) – Del tiempo de la maroma (con Víctor Velázquez) – El catre e nylon (con Coco Díaz) – El mulato Guevara (con Alberto Merlo) – El Pampa Rosendo (con José Larralde) – El poncho de Dorrego (con Daniel Reguera) – El ultimo cacique (con Roberto Palmer) – Entrerriano y de a caballo (con Juan Carlos Mondragón) – Esas cosas que pasan (con José Larralde) – Espuela (con Alberto Merlo) – Esta es la flor nacional (con Argentino Luna) – Este oficio de cantor (con Víctor Velázquez) – Fortín Tostado (con Coco Díaz) – Huella del desierto (con Carlos Santa María) – La espina (con Waldo Belloso) – La gauchada – La histórica (con Cuti Carabajal) – La Marciana (con Coco Díaz) – La miski mota (con Néstor Tacunau) – Lo que quisiera tener (con Miguel Ángel Ramos) – Los blancos de Villegas (con Alejo Ripodas) – Me dicen el panza verde (con Víctor Velázquez) – Melón y Melame (con Rodolfo Zapata) – Pa mis paisanos (con el “Chino” Martínez) – Pa Victorica (con Néstor Tacunau) – Palenque (con Víctor Velázquez) – Pampa y milonga (con Ángel Asís) – Pingo bragado (con Waldo Belloso) – Por el camino del monte (con Tito Segura) – Por las trincheras (con Canqui Chazarreta) – Pulpería La Colorada (con Alberto Merlo) – Responso para un jinete (con Atilio Paietta) – Rumbo a la pampa del cielo (con Argentino Luna) – Se quema el rancho (con Julio Guzmán) –Señor jinete argentino (con Héctor del Valle) – Soy de Arbolito (con Daniel Reguera) - Triunfo surero (con Osvaldo Avena) – Un peón, Segundo Molina – Un perro muerto nomas – Voy al hombre, voy al hombre (con Héctor del Valle) – Y pa que más (con Néstor Tacunau), entre otras.



1925 - Nace Fortunato Juárez en la entonces llamada Villa San Martin y que en la actualidad es Loreto, Provincia de Santiago del Estero. Cantor, guitarrero y compositor.

Conformo el conjunto “Los Hermanos Juárez”, con el que recorrió el país llevando la música tradicional santiagueña a la que incorporaban las creaciones de Fortunato e Higinio Juárez. Obras: Ahisito nomas - Chacarera del Chilalo - El Huajchito - El Linyerita - El violín de Tatacú (en memoria de su abuelo) – Paisanita de mi pago (con Ramón Gerez) -Para Huaico Hondo, entre otras.

martes, 7 de enero de 2025

 


 


07 de Enero


Día de la Simpatía

La simpatía es una conjunción de sentimientos positivos, de afecto que uno puede sentir por alguien o algo, o la forma de ser de alguien que hace que agrade a los demás. Se festeja los 7 de enero de cada año pero no está claro bien porque aunque lo seguimos investigando. Sentir simpatía por alguien nos atrae a esa persona, quizás por su carácter o por algún gesto como la risa, la sonrisa o el estado de ánimo.


1820 - Posta de Arequito

En la Posta de Arequito se sublevaron las tropas del Ejército del Norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata contra la autoridad del Directorio, siendo estas comandadas por el General Juan B. Bustos, Coronel Alejandro Heredia y el Comandante José María Paz, sería este grupo de hombres, el Ejército del Norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata el que se levantaría contra el Directorio. La gesta se dio en la localidad de Arequito en la Provincia de Santa Fe, a unos 80 km de Rosario hacia el oeste, en las inmediaciones del Río Carcarañá. Luego de estas acciones, se apuntaron todas las fuerzas a la guerra en el Alto Perú y todo desembocaría en la extinción del mismo Ejército del Norte y el punto final a la conformación del Directorio e impulsando el proceso político y militar conocido como lo que fue la Anarquía del Año XX.

 


7 Enero 


1955 - Se registra el tema "Zamba de Anta" con música de Gustavo Leguizamón, letra de César Perdiguero y Manuel J. Castilla.

…”Ay Anta mi tierra arisca

    sombra de los tigres, flor del yuchán

    si braman los guardamontes

    una vidala se va”…

lunes, 6 de enero de 2025

 


 


06 de Enero


  • 1939 - Suicidio del Dr. Lisandro de La Torre

Notable demócrata y parlamentario, fundador del Partido Demócrata Progresista. Había nacido en Rosario, provincia de Santa Fe, el 6 de diciembre de 1868. Unos años atrás, el 23 de julio de 1935, habían atentado contra él a disparos de arma de fuego en el Senado de la Nación, pero allí su discípulo Enzo Bordabehere, senador electo lo protegió heróicamente y recibió el mismo los disparos que le causaron la muerte. En el año 1937 renunció a la banca, pero continuó yendo como conferencista. Ya cansado y aislado políticamente, enfrentado en cierta forma con la iglesia y otros sectores, a comienzos de 1939, el 5 de enero decide quitarse la vida en su departamento de calle Esmeralda 22, disparándose directamente al corazón. Su última carta mecanografiada rezaba: - desearía que mis cenizas fueran arrojadas al viento, me parece una forma excelente de volver a la nada, confundiéndose con todo lo que muere en el Universo -


 


6 de Enero


1936 - Nace Rene Careaga Mendoza, en La Paz, Bolivia. Músico compositor de ritmos folklóricos.

Fundador de la agrupación folklórica “Los Condorkanki”, donde canta su hija Viviana Careaga. También su hijo Omar integra este conjunto.

Radica en Buenos Aires, Argentina. Ha realizado presentaciones en distintos escenarios, entre ellas en la ciudad de Nueva York y Japón.

Obras: América india (con Omar Careaga) – Amigo – Así es mi Jujuy – Celoso amor – Charango enamorado - Condorkanki - Condorsaya (con Omar Careaga) – Desesperado – Desilusión y olvido (con Gilberto Rojas) – Funeral indígena – Gualicho – Ingenuidad (con Viviana Careaga) – Lamento de charango y quena (con Rolando Martínez) – Llorar, para que llorar (con Omar Careaga) – Mi quena y yo (con Viviana Careaga) – Miedo (con Viviana y Omar Careaga) – Nostalgia Incaica – Otro amor abrazare (con Marta Díaz) - Rebelión de ponchos – Saya andina morena (con Omar Careaga) – Sudamericana (con Viviana y Omar Careaga) – Taki-taki (con Freddy Zuazo y Octavio Cordero) – Tía Huanacu – Yungueñita – Zampoña enamorada, entre otras.