Powered By Blogger

viernes, 4 de octubre de 2024

 


 


04 de Octubre



Día Nacional del Voluntariado

Este día se rinde homenaje a quienes, por voluntad propia y sin percibir remuneración, trabajan en instituciones que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida. Destacando la importancia que el voluntariado está cobrando a nivel mundial, la Asamblea General de la Naciones Unidas declaró al año 2001 como Año Internacional de los Voluntarios.

¿Por qué se elige esta fecha?

Es para rendir homenaje a San Francisco de Asis, santo patrono del voluntario hospitalario, que aunque la fecha de su fallecimiento fue el 3 de octubre de 1226, a los 44 años de edad, el día de festividad que se asume para San Francisco de Asis es precisamente el 4 de octubre.


1776

Islas Malvinas

Las Islas Malvinas pasan a depender de la capitanía general de Buenos Aires. Así lo dispuso el Rey de España. Anteriormente habían sido ocupadas por los franceses y España respetó durante años su posesión, pero luego negoció exitosamente su entrega, para que en 1833 sea usurpada definitivamente por los ingleses.


1985

Día Mundial del Hábitat Primer lunes de octubre

Atendiendo a una recomendación de la Comisión de Asentamientos Humanos, en 1985 la Asamblea designó el primer lunes de octubre Día Mundial del hábitat (resolución 40/202A). La primera celebración del Día, en 1986, coincidió con el décimo aniversario de la primera conferencia mundial sobre ese tema, Hábitat: Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Vancouver, Canadá, 1976).

 


4 de Octubre


1917 - Nace Violeta del Carmen Parra Sandoval, en San Fabián de Alico, al interior de San Carlos, Provincia de Ñuble, Republica de Chile. Cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista. En 1819 su familia se radica en Santiago de Chile. En 1921 la familia se traslada al sur, a Lautaro, en la novena región, donde Nicanor Parra padre consiguió trabajo como profesor en el regimiento de esa localidad. En 1927 la familia se traslada a Chillán y viven en la población Villa Alegre, es durante este período en que se inicia en la guitarra y el canto, junto a sus hermanos Hilda, Eduardo y Roberto. Se relacionó con parientes de quienes aprenderá canciones que años más tarde pasarán a ser parte de su repertorio folklórico. En 1932 por insistencia de su hermano Nicanor, se traslada a Santiago para asistir a le Escuela Normal. En 1934 Los Parra cantan en boliches del barrio Mapocho, en “El Tordo Azul” y en “El Popular”. Interpretan boleros, rancheras, corridos

mexicanos y otros estilos. En 1938 se casa con Luis Cereceda con quien tendrá dos hijos. En 1943 se traslada a Valparaíso. Nace su hijo Ángel. Se hace llamar “Violeta de Mayo”. En 1944 vive comuna de Quinta Normal. Junto a su marido, Luis Cereceda, militante del Partido Comunista, se dedica a la actividad política y trabaja en la campaña presidencial de Gabriel González Videla. En 1945 regresa a Santiago. Canta, con sus hijos Isabel y Ángel. En 1948 Se separa de Luis Cereceda. Canta con su hermana Hilda, junto a quien realiza algunas grabaciones en el sello RCA VICTOR. Se hacen llamar “Las Hermanas Parra”. El mismo año conoce a Luis Arce y contrae un segundo matrimonio. En 1949 Nace su hija Carmen Luisa. En 1952 Trabaja en circos populares. Con Hilda y sus hijos realizan giras por el país y por los alrededores de Santiago. Impulsada por su hermano Nicanor, comienza a rescatar, recopilar e investigar la auténtica música folklórica chilena. Abandona su antiguo repertorio y con esto, nace la verdadera Violeta Parra. Nace su hija Rosita Clara. Conoce a don Isaías Angulo, inquilino del fundo El Porvenir, guitarronero que le enseña la ejecución del instrumento y además le obsequia su primer guitarrón, una guitarra original chilena de 25 cuerdas con que se acompañan los cantos a lo divino y a lo humano. En 1954 entre Enero y Septiembre conducirá para Radio Chilena, “Canta Violeta Parra”, un programa radial ideado por ella que obtendría excelente crítica. En 1955 el 28 Junio obtiene el “Premio Caupolicán”, otorgado a “La Mejor Folklorista del Año” por la Asociación de Cronistas de Espectáculos, en reconocimiento por las grabaciones de “Que pena siente el alma” y “Casamiento de negros” y su labor como locutora y difusora del folklore nacional. Es invitada al V “Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes”, en Varsovia, Polonia, parte a Europa el 3 de Julio y, tras una escala en Buenos Aires, llega a Varsovia el 31 de Julio. También actuara en Francia e Inglaterra. En Santiago muere su hija Rosita Clara. En 1957 en Noviembre se traslada con sus hijos Carmen Luisa y Ángel a Concepción, en el sur de Chile, contratada por la Universidad de Concepción. Realiza investigaciones folklóricas en la zona descubriendo las cuecas del sector, las que serán siempre sus favoritas. En 1958 regresa a Santiago. Incursiona en la cerámica, comienza a pintar y a bordar arpilleras. Viaja al norte a investigar y grabar la fiesta pagano-religiosa de “La Tirana”. En 1959 escribe el libro “Cantos Folklóricos Chilenos”. Producto de una severa hepatitis que la forzó a permanecer en cama, su labor como arpillerista y pintora alcanza gran desarrollo, tanto así que ese mismo año expone su óleos y arpilleras en la Primera Feria de Artes Plásticas al aire libre del Parque Forestal. El 4 de Octubre de 1960, el mismo día de su cumpleaños, conoce a Gilbert Favre, músico de origen suizo que sería su pareja. En 1961 Viaja a argentina; vive en ciudad General Pico, ubicada en Provincia de La Pampa, en casa de la familia de don Joaquín Blaya, intendente de esa ciudad. Canta en la peña “El Alero”. Imparte cursos de folklore, cerámica, pintura y arpilleras. Viaja a Buenos Aires. Allí expone sus pinturas, actúa para la televisión argentina, ofrece recitales en el Teatro I.F.T y graba un LP de canciones originales para EMI Odeón que fue prohibido y no circuló. En 1962 en junio se reúne en Buenos Aires con sus hijos Isabel y Ángel, y con su nieta Tita. Se embarcan, junto a la delegación chilena, rumbo a Finlandia para participar en el VIII “Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes” realizado en Helsinki. Después recorre la Unión Soviética, Alemania, Italia y Francia, radicando en París. Vive con Gilbert Favre en Ginebra y comparte su tiempo entre Francia y Suiza. En 1963 Escribe el libro “Poesía popular de Los Andes”. Comienza a tocar el cuatro, instrumento de origen venezolano, y el charango, instrumento del altiplano. En 1964 En abril expone las arpilleras, óleos y esculturas en alambre en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre. Es la primera exposición individual de un artista hispanoamericano en dicho museo. En 1965 regresa a Chile y en comuna La Reina, instala en un centro cultural que llevará por nombre “La Carpa de la Reina” y que será inaugurada el 17 de diciembre, pero el público chileno le fue indiferente. En 1966 viaja a La Paz, Bolivia, para reunirse con Gilbert Favre. Pero se produce la separación de ambos lo cual la afecto mucho anímicamente. Regresa a Chile y acompañada por sus hijos y el uruguayo Alberto Zapicán, graba para el sello RCA VICTOR el disco “Las Últimas Composiciones de Violeta Parra”. En 1967 Fallecería de manera trágica. Obras: Arriba quemando el sol - Casamiento de negros - Corazón maldito - Gracias a la vida - La carta - Lo que más quiero - Los pueblos americanos - maldigo del alto cielo - Mañana me voy pal norte - Me gustan los estudiantes - Que dirá el santo padre - Rin del angelito – Run-Run se fue pal Norte - Santiago penando estas - Volver a los 17, entre otras.



1917 –Nace Marcos Dermidio Tames, en la localidad de El Tala, Departamento La Candelaria, Provincia de Salta. Músico bandoneonista y compositor. En 1930, trabajó en un taller mecánico, luego en los talleres ferroviarios de Tafí Viejo, y allí conoció a Don Atahualpa Yupanqui y al salteño Eduardo Falú. En 1935 es destinado a Salta para hacer el servicio militar. En 1937 compró su primer bandoneón y un cabo del ejército le dio algunas lecciones ya que él no sabía tocar. En 1938, en la temporada del carnaval, debuta con el conjunto “El Chañarcito”. Su especial manera de ser, sencillo, significó para Cerrillos y para el cancionero popular argentino, un gran aporte al cancionero y a la tradición. En 1964 firma con el sello Phillips por 4 años, en 1968 firma contrato de

exclusividad por 15 años en la compañía EMI ODEON, luego finalizado el contrato firma en RCA Víctor. En 1973, cumple 30 años con su conjunto; en el marco de los festejos, la firma ODEON le entrega el disco de oro por la zamba Recuerdo Salteño y LV9 le entrega una plaqueta. En 1974 y hasta 1976 fue intendente de Cerrillos. En 1977, ya con 35 años cumplidos en el folclore, se aleja de lo carpero para realizar un disco de tangos, vals, rancheras, llamado: Marcos Tames en Bs.As. En 1983 y 1985 fue diputado por el departamento de Cerrillos. Su talento fue acompañado por el conjunto “El Chañarcito”, grupo del que fue su creador y director musical. Sus creaciones fueron y son interpretadas por los más afamados exponentes de la música popular. Basta nombrar a Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Daniel Toro, El Chango Nieto, Los Altamirano, la Sinfónica Bariloche, Zamba Quipildor, Los Indios, Los Nocheros, entre otros. Sus obras musicalizaron películas del cine nacional como por ejemplo, el film “El Paraíso” fue acompañada musicalmente con dos de sus obras: la chacarera “A los Gauchos de Güemes” y la zamba “La Taleña”. Mientras que en la película de Cosquín, Amor y Folclore, su zamba “Recuerdo Salteño” constituyó la banda sonora. Luego de 4 años de actuación SADAIC lo nombra socio vitalicio con pensión perpetua. Obras: A doña María Ríos (con José Ríos y Ángel Tames) – A los gauchos de Güemes (con Rolando Morales) – Al pie del Illimani (con José Di Giulio) – Bajo el cielo de Bolivia (con José Di Giulio) – Carnaval Salteño (con José Di Giulio y Ángel Tames) – Chacarera de las carpas (con José Di Giulio y Ángel Tames) – Corazón de salteño (con José Ríos y Ángel Tames) – Cueca del pedregal (con Alberto Veliz) – Dicen que las salteñas (con Casimiro García) – El Candelareño – El sueño de Pacha Mama (con José Di Giulio) – Huayno coya (con José Di Giulio) - La Cerrillana (con Abel Mónico Saravia) – La huachipeña – La taleña - La Tolombeña (con Edmundo Zaldívar - h.-) - Las lanzas enlutadas (con José Di Giulio) – Morenita (con José Di Giulio) – No me iré (con Domingo Cuccia y Ángel Tames) – Parrales de Chilecito (con Casimiro García) – Pueblito de Campo Santo (con Laureano Fernández) - Recuerdo salteño (con Ramón Burgos) – Salta Adentro (con José Di Giulio) -  Tarijeña linda (con Alberto Veliz) – Viejos musiqueros (con Domingo Cuccia y Ángel Tames) – Zambita de los gancheros (con Domingo Cuccia y Ángel Tames), entre otras.





1941 – Nace Ricardo Francisco “Pancho” Figueroa, en la Ciudad de Resistencia, Capital de la Provincia del Chaco. Cantor, músico guitarrista y pianista, compositor.
A los 7 años estudié piano llevado por los deseos de su madre.
Se identificó con la música de “Los Chalchaleros”, a tal punto que con amigos del Chaco, un conjunto llamado “Los Arrieros” que cantaban prácticamente igual, con sus virtudes y defectos. En 1962, Los Chalchaleros visitan Resistencia y los escuchan con gran sorpresa de tener un grupo que los imitara tan bien; nació así su amistad con ellos hasta que en el año 1966 (Noviembre), lo invitan a integrar el conjunto.
Con los Chalchas cantó durante 37 años y en los últimos 24, desde la muerte de Ernesto Cabeza, pasó a ser la primera voz y primera guitarra del conjunto, haciendo los arreglos y punteos que dejo Ernesto.
Obras: A mi niña – A un guitarrero (con José Ríos) – Cantando cruzo el Rio Dulce (con Juan Carlos Saravia) – Chacarera del chalchalero (con Eusebio Hector Cruz y Hector Alfuso) – Chacarera del mal tenido (con Juan C. “Canqui” Chazarreta) – Donosa del carnaval (con José Ríos) – Entre las viñas (con Rafael Paeta) – Llanto del saucedal (con Ernesto Montiel) – Plaza 9 de Julio (con Juan Carlos Saravia) – Te dejo mi verdad – Zamba de la alondra – Zamba de Marzo (con Luis Benito Zamora), entre otras.




2009 - Fallece Mercedes Sosa, en la Ciudad de Buenos Aires. Considerada como la principal cantante popular de Latinoamérica. Originaria de Tucumán. Conocida como "La Negra Sosa" o "La Voz de América".
El 18 de Septiembre ingresó al Sanatorio de la Trinidad, ubicado en el barrio de Palermo en Buenos Aires, debido a una disfunción renal, la cual había evolucionado negativamente hacia una falla cardiorrespiratoria. Padecía
desde hacía más de treinta años del mal de Chagas-Mazza, una enfermedad ligada a la pobreza rural, que es endémica en el Norte de la Argentina y en gran parte de Sudamérica.
Su estado de salud se volvió crítico el 2 de Octubre, a partir de entonces, el cuadro de salud de la artista de 74 años se había deteriorado, habiendo sido inducida a un coma farmacológico. Su organismo se deterioró con el correr de las horas, hasta desencadenar su fallecimiento a las 5:15 de la mañana.

jueves, 3 de octubre de 2024

 


 


03 de Octubre


Día de la Odontología

Se celebra esta fecha debido a que fue un 3 de octubre pero del año 1917, en Santiago de Chile, en ocasión de realizarse la el Congreso Panamericano de Odontología presidido por el Dr. Héctor Cohas de Uruguay, quedó conformada la Federación Odontológica Latinoamericana, por sus iniciales FOLA. Años más tarde en 1925 se vuelven a reunir odontólogos de todo el continente pero esta vez en la ciudad de Buenos Aires, y ahora es que en este congreso, el doctor argentino Raúl Loustalán, propone se instaure el día 3 de octubre como el día del Odontólogo

martes, 1 de octubre de 2024

 


 


01 de Octubre

Día del Vendedor y vendedor Viajante

Queremos saludar desde aquí a todos los vendedores de profesión, así como también a los vendedores viajantes, que ofrecen a sus clientes asesoramiento a través de una compra y los acompañan para mejorar la experiencia personal durante la misma.


1933

Nombran el primer Cardenal del país

Designan al hasta entonces Arzobispo de Buenos Aires, monseñor Santiago Luis Copello, como cardenal, siendo el primero en este cargo en la República Argentina.

lunes, 30 de septiembre de 2024

 


 


30 de Septiembre


1905

Sanción de la Ley Lainez

Se sanciona la Ley Nº 4874, conocida como Ley Lainez, que establece la creación de escuelas primarias nacionales en las provincias.


1930

Muerte de Salvador Debenedetti

Muere el arqueólogo Salvador Debenedetti (1884-1930), director de la restauración del pucará de Tilcara (Jujuy). Nació en Avellaneda (provincia de Buenos Aires), el 3 de marzo de 1884.

 


30 de Septiembre


1925 – Nace Félix Luna, en la Ciudad de Buenos Aires. Abogado, historiador, escritor, artista y político argentino, miembro de la Unión Cívica Radical. Su familia es de origen riojano. Su abuelo fue el fundador de la Unión Cívica Radical de La Rioja y su tío, Pelagio Luna, fue vicepresidente de la Nación acompañando a Hipólito Irigoyen. Se recibió de abogado en 1951 en la Universidad de Buenos  de Aires. Escribió numerosas obras de historia, ensayo, ficción, periodísticas y musicales. Entre 1956 y 1958 fue Director de la Obra Social del Ministerio de Trabajo de la Nación. Estaba casado con Felisa De la Fuente, miembro de una prominente familia riojana de proyección nacional. Desempeñó cargos públicos y académicos de relevancia. Entre 1963 y 1976, ejerció la docencia como profesor de "Historia de las

Instituciones" en la Facultad de Derecho de la UBA. Dictó "Historia Contemporánea" en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Belgrano (1967-1986) e "Historia Argentina" en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad del Salvador (1977). Fue Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires entre 1986 y 1989. Como historiador escribió gran cantidad de libros clásicos como “Irigoyen”, “El 45”, “Los caudillos” y “Perón y su tiempo”. Escribió también libros de ficción, como el premiado “La fusilación”. Condujo programas radiales y televisivos relacionados con la difusión de la historia. Fue fundador y director de la importante revista Todo es Historia desde el inicio de su publicación (nunca interrumpida) desde 1967 hasta su muerte, y que ha influido en la construcción de la historiografía argentina. A través de esa revista tuvo especial difusión la corriente revisionista, a la que Luna no perteneció, y de la cual se fue alejando con el paso del tiempo. En una "extraña pero merecida paradoja, el número 400 de la revista tuvo en la tapa al propio Félix Luna. Ya se había convertido en parte de la historia". Compuso “La Navidad Nuestra” junto con Ariel Ramírez, que integra la trascendental obra “La Misa Criolla”. Los temas son: “La Anunciación”, “La Peregrinación”, “El nacimiento”, “Los Pastores”, “Los Reyes Magos” y “La Huida”. Obras: Adiós a Belgrano (con Ariel Ramírez) – Alfonsina y el mar (con Ariel Ramírez) – Antiguo dueño de las flechas (con Ariel Ramírez) – Cantata Sudamericana (con Ariel Ramírez) - Conquistemos el sol (con Ariel Ramírez) – Dorotea la cautiva (con Ariel Ramírez) – Gringa chaqueña (con Ariel Ramírez) – Juana Azurduy (con Ariel Ramírez) – Mujeres argentinas (con Ariel Ramírez) –Rosarito vera maestra (con Ariel Ramírez) – Zamba de Usted (con Ariel Ramírez), entre otras.