Powered By Blogger

viernes, 14 de marzo de 2025


 

 


14 de Marzo


  • 1877 - Fallecimiento de Juan Manuel de Rosas

Muere a los 83 años Juan Manuel de Rosas, en Southampton, exiliado en una finca que tenía allí en Inglaterra, donada por el propio gobierno inglés. El militar, político y terrateniente, nacido en la ciudad de Buenos Aires, se dedicó al comercio y la ganadería, y fue uno de los principales impulsores de la Confederación Argentina, llegó a ser gobernador de Buenos Aires en 1829, con un abrumador consenso popular luego de derrotar al general Juan Lavalle, luego de una importante vida política y militar, se exilió en Europa, contradictoriamente en el país con el cual siempre mantuvo conflictos e intereses encontrados, se fue a bordo del barco de guerra de nombre Conflict, para morir allá en un predio rural que se dedicó a remozar lo más parecido a una estancia de La Pampa que tan lejana se encontraba.


  • 1972 - Día de las Escuelas de Frontera

Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1531, de 1972.

 


14 de Marzo


1975 - Nace Francisco Cuestas, en Diamante, Provincia de Entre Ríos. Cantor, Compositor, tecladista y acordeonista.

Integrante fundador de "Los Musiqueros Entrerrianos", que hoy integran Rubén Giménez y Marcelo Maddoni, que durante seis años acompañaron al dúo de "Los Hermanos Cuestas" por todos los escenarios del país.

Es hijo de Néstor Cuestas.

Conduce el programa CM Folklore, junto a Paola Prenat, en el canal de cable CMTV El Portal de la Música.

Obras: Al caer la tarde (con Néstor Cuestas) - Cachencho (con Néstor Cuestas) - Chamarrita pal amor (con Néstor Cuesta) - Chamarrón (con Marcelo Maddoni) - La raza chamarritera (con Néstor Cuestas) - Devolveme la canoa (con Marcelo Maddoni y Rubén Giménez) - El folklórico - El zorzal en la ventana - Pa los musiqueros (con Javier Eladio Benítez) - Primera vez (con Antonio Barenghi) - Regresaras a mi (con Giménez Rubén y Marcelo Maddoni) - Sed de amor (con Giménez Rubén y Marcelo Maddoni) - Soy de esta tierra (con Néstor Cuesta y Osvaldo Chávez) - Triple frontera (con Javier Eladio Benítez) - Vengo (con Giménez Rubén y Marcelo Maddoni), entre otras.




martes, 11 de marzo de 2025

 


 


11 de Marzo


  • 1842 - Nace Leandro Alem

Nace en Balvanera, el político, legislador, jurisconsulto, diplomático y militar Leandro Alem, hombre de vida austera y ferviente pasión democrática, frontal como pocos. Estudió abogacía en la Universidad de Buenos Aires, recibiéndose en 1869 y conforma un estudio jurídico con su colega y amigo, Aristóbulo del Valle, que más tarde militarían en el radicalismo codo a codo los dos. Cuentan que Leandro nació bajó el apellido de Alen, pero se lo cambia a raíz del estigma que lo rodeaba por la participación de su padre en las fuerzas de Rosas, la Mazorca y de que fue muerto y colgado frente a todos en la Plaza Monserrat, pasando a ser el hijo del ahorcado o el hijo del mazorquero. Ya desde joven había sido voluntario en el ejército, aunque batallando del lado realista, en contra de Buenos Aires. Tuvo participación con tan solo 17 años en Cepeda, y dos años más tarde estaría presente en Pavón. Llegó a participar en la guerra del Paraguay, lo ascendieron a capitan y luego siendo agregado cultural en Río de Janeiro fue impulsor en la confección de un tratado sobre la esclavitud con el Brasil. Sus comienzos en la política se dan en el Partido Autonomista de Adolfo Alsina, donde llega a Diputado Provincial en el año 1872, además de ser Diputado Nacional por la ciudad de Buenos Aires, durante la presidencia de Uriburu en 1895, hasta el día de su muerte. En 1889 fundó la Unión Cívica de la Juventud, que después daría origen al radicalismo, cuando Alem mismo crearía el 26 de junio de 1891 la Unión Cívica Radical.Tenía un lema que rezaba: Que se rompa, pero que no se doble. Otro dato curioso aparte de cambiarse la última letra del apellido, es que nunca tuvo segundo nombre, sucede que firmaba Ln como abreviatura de Leandro, y esto significó la confusión de una inicial como para un segundo nombre, pero no fue así.

Fallece a los 54 años, el 1 de julio de 1896, al suicidarse inmerso en una notable depresión.


  • 1867 - Tropas santiagueñas combaten a montonero

El general Antonino Taboada penetra, con tropas santiagueñas, a la ciudad de Catamarca, para sofocar la rebelión de los montoneros.

 

11 de Marzo de 1940 - Nace Alberto Cortez (José Alberto García Gallo), en la localidad de Rancul, Provincia de La Pampa. Compositor, cantante y poeta. En la actualidad reside en Madrid, España.

Es conocido por muchos como "El Gran Cantautor de las Cosas Simples".

Cursa los estudios primarios en Rancul. Comienza a componer canciones a los 12 años. Una de sus primeras obras es "Un cigarrillo, la lluvia y tú". A esa edad ingresa en el colegio secundario Manuel Ignacio Molina de San Rafael, Provincia de Mendoza.

En 1957 en San Rafael forma parte como cantante de la orquesta Arizona dirigida por Ricardo Ortiz y Luis Pasquier, se hace conocido en aquella ciudad como "Chiquito García". En ese año se forma el conjunto folklórico "Los Andariegos", al que es invitado a formar parte, pero su padre le niega el permiso por sus malas calificaciones en el colegio.

Llega a Buenos Aires en 1958 e ingresa en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Canta con su guitarra en las boites para las coperas y sus clientes, con lo que se ayuda económicamente mientras estudia. La orquesta de Jazz San Francisco lo contrata como vocalista. Comienza actuando en el centro nocturno Casanova alternando con la orquesta de Armando Pontier, con Julio Sosa y Héctor Ferrari. Allí nace el nombre de Alberto Cortez (con zeta) como seudónimo. Con la orquesta recorre el país y en Santiago del Estero conoce a Hugo Díaz. Abandona la Universidad para dedicarse de lleno a su vocación de cantor y músico. Se desvincula de la San Francisco  y Hugo Díaz le propone integrarse a su grupo y viajar a Europa con un contrato de seis meses. Sin embargo la gira fracasa y Cortez se queda en Bélgica país donde comienza su gran éxito como cantante.

Obras literarias: "Equipaje" (1977) - "Soy un ser humano" (1985) - "Almacén de Almas" (1993) - "Por los cuatro costados" (2007)

Obras musicales: Cuando un amigo se va - El abuelo - Distancia - Mi árbol y yo - No soy de aquí - En un rincón del alma - Equipaje - Callejero - Como el ave solitaria - Te llegara una rosa - A mis amigos - El amor desolado - Las nanas de la cebolla -  La ternura - A partir de mañana - Como de costumbre - Castillos en el aire - Como el primer día - Flor de cardo (de Juan Ricardo Nervi) - Endecha del solitario (de Juan Ricardo Nervi) - Aquella novia primera - La Pampa es un viejo mar (de Juan Ricardo Nervi) - Instrucciones para ser un pequeño burgués - Hay que ver - De ayer a hoy - Como la marea - Los incurables (de Pedro Bonifacio Palacios - Almafuerte) - Que maravilla Goyo, entre otras.

 


11 de Marzo 


1940 - Nace Alberto Cortez (José Alberto García Gallo), en la localidad de Rancul, Provincia de La Pampa. Compositor, cantante y poeta. En la actualidad reside en Madrid, España. Es conocido por muchos como "El Gran Cantautor de las Cosas Simples". Cursa los estudios primarios en Rancul. Comienza a componer canciones a los 12 años. Una de sus primeras obras es "Un cigarrillo, la lluvia y tú". A esa edad ingresa en el colegio secundario Manuel Ignacio Molina de San Rafael, Provincia de Mendoza. En 1957 en San Rafael forma parte como cantante de la orquesta Arizona dirigida por Ricardo Ortiz y Luis Pasquier, se hace conocido en aquella ciudad como "Chiquito García". En ese año se forma el conjunto folklórico "Los Andariegos", al que es invitado a formar parte, pero su padre le niega el

permiso por sus malas calificaciones en el colegio. Llega a Buenos Aires en 1958 e ingresa en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Canta con su guitarra en las boites para las coperas y sus clientes, con lo que se ayuda económicamente mientras estudia. La orquesta de Jazz San Francisco lo contrata como vocalista. Comienza actuando en el centro nocturno Casanova alternando con la orquesta de Armando Pontier, con Julio Sosa y Héctor Ferrari. Allí nace el nombre de Alberto Cortez (con zeta) como seudónimo. Con la orquesta recorre el país y en Santiago del Estero conoce a Hugo Díaz. Abandona la Universidad para dedicarse de lleno a su vocación de cantor y músico. Se desvincula de la San Francisco  y Hugo Díaz le propone integrarse a su grupo y viajar a Europa con un contrato de seis meses. Sin embargo la gira fracasa y Cortez se queda en Bélgica país donde comienza su gran éxito como cantante. Obras literarias: "Equipaje" (1977) - "Soy un ser humano" (1985) - "Almacén de Almas" (1993) - "Por los cuatro costados" (2007)

Obras musicales: Cuando un amigo se va - El abuelo - Distancia - Mi árbol y yo - No soy de aquí - En un rincón del alma - Equipaje - Callejero - Como el ave solitaria - Te llegara una rosa - A mis amigos - El amor desolado - Las nanas de la cebolla -  La ternura - A partir de mañana - Como de costumbre - Castillos en el aire - Como el primer día - Flor de cardo (de Juan Ricardo Nervi) - Endecha del solitario (de Juan Ricardo Nervi) - Aquella novia primera - La Pampa es un viejo mar (de Juan Ricardo Nervi) - Instrucciones para ser un pequeño burgués - Hay que ver - De ayer a hoy - Como la marea - Los incurables (de Pedro Bonifacio Palacios - Almafuerte) - Que maravilla Goyo, entre otras.




1944 – Nace José Alberto Rojas Romero, En la localidad de Recreo, Departamento La Paz, Provincia de La Rioja. Cantor y compositor. Seria conocido como “Jorge Rojas” y apodado “el negro”. Perteneció a una familia de músicos y cantores lapaceños (primo segundo de Carlos Bazán, del Trio San Javier), de donde se nutrió para luego cimentar una carrera profesional que nació casi por casualidad en el mismo Cosquín, cuando en 1964, sentado en la confitería "La Europea" en una rueda de amigos, el mismo Ariel Ramírez lo escuchó cantar y lo invitó a que le interpretara en el festival la "Zamba de usted", tema que le valió el título de Revelación y el salto hacia Buenos Aires donde firmó sus primeros contratos. Fue vocalista de Jaime Torres y su conjunto. Jorge fue dueño de una exquisita voz que se vio menguada a mediados de los '90, cuando sufrió un severo accidente cerebrovascular. A pesar de ello, el cantor se repuso y volvió a los escenarios. Obras: Canción con un aire a María (con Armando Tejada Gómez) – Canción de los buenos deseos (con Hamlet Lima Quintana) – Chayita Machigasteña (con Ramón Manuel Navarro) – Canto en lo verde (con Armando Tejada Gómez) – Con los ojos del alma (con Pablo Trullenque) – Copla con mujer (con Armando Tejada Gómez) – En Corrientes hay paye (con Oscar Valles) – La vida va (con Armando Tejada Gómez) – Noche de aguardiente (con Roberto Ternan) – Se llamaba infancia (con Víctor Álvarez) – Tu silencio de Abril (con Alberto Fontana), entre otras.

lunes, 10 de marzo de 2025


 

 


10 de Marzo


  • 1950 - Nace Pappo Napolitano

Nace Norberto Aníbal Napolitano, más conocido como Pappo. Rockero y blusero, oriundo de La Paternal, Buenos Aires. En sus comienzos de joven, participó en los Abuelos allá por 1967, luego tocó junto a Manal, más tarde supo estar junto al grupo Conexión Nº 5, para ir finalizando la década del 60 junto a Lito Nebbia en Los Gatos. Unos años más tarde hacia 1971 aparece Pappos Blues, banda de rock que forma él junto David Lebon en el bajo y Black Amaya con la batería, mientras que Pappo lidera con la guitarra y la voz. Hacia fines de los 70 Pappo vivió en Europa, en Londres, momento en que la banda interrumpe su actividad, y apenas iniciada la década de 1980 se conforma Riff, banda Heavy Metal que convivió durante toda la década del 80. A partir de 1991 y durante toda la década del 90, reaparece nuevamente Pappos Blues hasta 1999. Pappo recibió numerosos premios durante toda su carrera, 3 premios Konex y demás premios, así como llegar a ser considerado uno de los emblemas del Rock Nacional de todos los tiempos. El Carpo se encontró con la fatalidad, a los 55 años de edad, el 24 de febrero de 2005, en las cercanías de Lujan, Provincia de Buenos Aires, cuando junto a su Harley Davidson, viajaba acompañado por otra moto donde iba su hijo con la novia, y en un momento dado se rozan en una mala maniobra, Pappo cae al asfalto y es atropellado por un vehículo que venía en dirección contraria, perdiendo Pappo instantaneamente allí la vida, aunque sigue vivo en cada rincón de la Argentina donde se respire rock.

 


10 de Marzo


1918 – Nace Rolando Amadeo “Chivo” Valladares, en San Miguel de Tucumán. Músico, autor, compositor. Hijo de un escribano con vitalidad musical y de una madre cantante, la relación de parentesco más conocida de "El Chivo" fue la que mantuvo con su hermana Leda, quien lo introdujo en el mundo del jazz y de las innovaciones. Cantor. Integró conjuntos con Miguel Ángel Trejo, Luis Alberto Peralta Luna y otros. Formó parte de un trío durante unos años con Fernando Portal y Octavio Corvalán. En la música y en la amistad se juntó

siempre, durante unos sesenta años, con el catamarqueño radicado en Tucumán, el pianista, guitarrista, cantor, arreglador y armonizador Luis Víctor "Pato" Gentilini. Entre actividades y oficios fue cazador, levantador de pesas, campeón de tiro, herrero, carpintero y obrero de la fábrica de neumáticos "Firestone" durante 10 años. En Siena, Italia, premiaron la música que compuso para un film del Instituto Cinefotográfico de la Universidad de Tucumán, casa de altos estudios que en 1989 lo premió por su trayectoria creativa. Fue declarado “Mayor Notable” en el Congreso de La Nación Argentina. Falleció en San Miguel de Tucumán el 12 de Septiembre de 2008 los 90 años de edad. Obras: Amaicha - Arpa ciega (con Manuel J. Castilla) – Ay mi amor (con Eduardo Falú) – Canción de las cantinas (con Manuel J. Castilla) – Canto a La Telesita (con José Augusto Moreno) – Coplas para la luna (con José Moreno) – Debajo del sauce solo (con Manuel J. Castilla) – Despenando (con José A. Moreno) – Este Tucumán mío – La Orellana (con Manuel Serrano Pérez) – Solo en mi rancho – Subo - Tarco de Raco – Tarco viejo – Vidala del lapacho (con Manuel J. Castilla) – Vidala del llanto – Vidala del ultimo día – Zamba del carrero (con Manuel J. Castilla) – Zamba del Romero (con Manuel J. Castilla), entre otras.



1927 - Nace Ramón Ayala, En Garupá, 15 kilómetros al sureste de Posadas, Provincia de Misiones. Su verdadero nombre es Ramón Gumersindo Cidade, apodado "El mensú", por una de las más famosas canciones de su autoría. Cantautor. Cuando era niño se mudó con su padre a Buenos Aires y a los 14 años comenzó a tocar la guitarra. Comenzó tocando con el Mendocino Félix Dardo Palorma, luego con Rulito González y después con Damasio Esquivel, con quien debuta en Radio Rivadavia. También trabajos con Emilio Biggi,

Juan Escobar, Samuel Aguayo, Mauricio Valenzuela y el grupo musical de Margarita Palacios. En 1960 creo el ritmo "gualambao", en compás de 12/8 con la idea de darle un estilo propio y único a su provincia (ya que Misiones carece de un ritmo peculiar). En 1976 publicó su primer disco, “El mensú”. Obras: Alma de Lapacho - Amanecer en Misiones - Bailando el gualambao - Coplas sureñas - El cachapecero - El cosechero - El gualambao - El jangadero - El mensú (con José Vicente Cidade) - El Moncho (con Prudencio Giménez) - Mi pequeño amor - Mírame otra vez - Poema 20 (con letra del poeta Pablo Neruda) - Posadeña linda - Un día en tu vida - Ushuaia de amor - Zambita de la oración, entre otras.



1936 - Nace Alfredo Zitarrosa en Montevideo, República Oriental del Uruguay. Cantautor, poeta, escritor y periodista. Considerado una de las figuras más destacadas de la música popular de su país y de toda América Latina. Hijo natural de Jesusa Blanca Nieve Iribarne (Blanca), que con 19 años lo dio a luz en el Hospital Pereira Rossell, de Montevideo, fue anotado como Alfredo Iribarne. A poco de nacer, en circunstancias especiales, su madre lo dio a criar al

matrimonio compuesto por Carlos Durán, hombre de varios oficios, y Doraisella Carbajal, por ese entonces empleada en el Consejo del Niño, pasando a ser Alfredo “Pocho” Durán, viviendo con ellos en diversos barrios de esa ciudad, trasladándose luego, entre 1944 y fines de 1947, al pueblo de Santiago Álvarez, con frecuentes visitas a la campaña cerca de Trinidad, capital del departamento de Flores, de donde era oriunda su madre adoptiva. Se ha señalado que esta experiencia infantil lo marcó para siempre, notándose en su repertorio la inclusión mayoritaria de ritmos y canciones de origen campesino, fundamentalmente milongas. Regresó con su familia adoptiva, por breve tiempo, a Montevideo, para luego pasar a vivir, al comienzo de su adolescencia, con su madre biológica y el esposo de esta, quien a la postre le diera su apellido, el argentino Alfredo Nicolás Zitarrosa. Se inició en las lides artísticas en 1954, como locutor de radio, incursionando como presentador y animador, libretista  e informativista, e incluso como actor de teatro. Encontrándose en Perú, forzado por las circunstancias y un poco fortuitamente, debutó profesionalmente como cantor en 1964, exactamente el día 20 de Febrero, en un programa que se emitía por el Canal 13, Panamericana de Televisión, comenzando así una carrera que nunca se interrumpiría. Se adhirió al Frente Amplio de la izquierda uruguaya, lo que le valió el ostracismo y finalmente el exilio. Sus canciones son prohibidas en Uruguay en 1971.y más tarde en Argentina y Chile por los gobiernos dictatoriales. Vivió en Argentina, España y México desde Febrero del 76. Con el regreso de la democracia, pudo regresar a la Argentina en 1983 y un año más tarde a su país. Obras: A José Artigas (con Carlos Bonavita) - Adagio en mi país - Chamarrita de los milicos - Diez decimas de saludo al pueblo argentino - Doña Soledad - El loco Antonio - El retobao - El violín de Becho - La coyunda - La ley de la tela de araña -  Melodía larga - Milonga para una niña - No se puede - si te vas - Que pena - Stéfanie - Zamba por vos, entre otras. 



1980 – Fallece Cristóforo Juárez, en Santiago del Estero. Poeta, escritor y maestro rural de origen santiagueño. Según palabras de su hija Alicia: “Tenía una memoria asombrosa y era observador y detallista; describía las cosas palmo a palmo a pesar del tiempo que había transcurrido. Sus años vividos en contacto  con la naturaleza árida del monte santiagueño lo llevó a leer mucho y un buen día comenzó a escribir y

describir aquello que sentía y vivía. Le cantó a la tierra, a los pájaros, al ulular del viento, a los niños, al amor. Era introvertido pero su espíritu se pobló de inquietudes. Escribió versos y pintó esa naturaleza agreste que le tocó vivir”. Obras: A la sombra de mi mama (con Carlos Carabajal) – Achalay tierra mojada (con Pedro Luis y Antonio Ríos) – Alma chullera (con Carlos Carabajal) – Cartitas de amor (con Cuti Carabajal) – Chacarera del polear (con Juan Bautista Díaz) – Corazón de penca (con Cuti Carabajal) – Cosas del almanaque (con Álvaro Copello) – De antojo no has de morir (con Hermanos Simón) – De mi flor (con Ramón Gerez) – Estampa del mansero (con Leocadio del Carmen Torres) – Quiscaloro, quiscaloro (con Manuel Augusto Jugo) – La Pockoy Pacha (con Carlos Carabajal) – La Rubia Moreno (con Agustín Carabajal) – Mateando con mama (con Carlos Carabajal) – Pampa de Los Guanacos (con Agustín Carabajal) – Que más se puede pedir (con Carlos Carabajal) – Tata Nachi (con Carlos Carabajal), entre otras.