
19 de
Junio
1897
- Nace Edmundo Cartos (Edmundo Miguel Cabriolé), en Jesús María, Provincia de
Córdoba, cantor, autor, compositor.
Su apellido era de origen francés. Su padre
era exportador de vinos y su madre se llamaba Marcelina Marchand de origen
francés.
En 1915 se trasladó a Córdoba y se hospedó en
una pensión de la calle Santa Rosa 850. En esos años inició su historia
folklórica con Cristino y José María Tapia.
Entre 1927 y 1930 vivió en Buenos Aires,
donde conoció a Corsini y Gardel. Cantó en el Tabarís y en la Recoleta, ambos
centros del radicalismo Irigoyenista.
Cuando se produjo el golpe militar de 1930,
estos lugares fueron clausurados y regresó a Córdoba.
Integró el trío Cartos, Montenegro y
Suasnábar animaron fiestas y dieron serenatas.
Realizó giras exitosas por el interior.
Más tarde formó otro trío: Cartos, Hilario
Cuadros y Agustín Irusta (posteriormente famoso actor de cine) que alcanzó gran
popularidad, Así recorrieron Santa Fe y Mendoza.
Ingresó en 1936 como locutor a LV3, ubicada
en la calle San Martín 70, regresó en 1940 al área de publicidad además cantaba
en vivo a las 22 horas serenatas nocturnas, valses románticos y melodías con
sus guitarreros. Uno de esos guitarreros fue el Chango Rodríguez.
Era la época de la Córdoba romántica y se lo
conocía como el Trovador de Córdoba.
Obras: Aguas del Suquía – Antiguo Corazón –
China cuartelera (con Efraín Bischoff) – Noches de cerrazón – Oíd el vals – Sin
ti (con Onias Aguirre).
Recopilador de "La cautiva".
1923
- Nace Tarrago Ros, en Curuzú Cuatia, Provincia de Corrientes. Músico y
acordeonista de chamamé y música del litoral. Conocido como "El Rey del Chamamé".
Aprendió desde gurí a tocar armónica, piano y
acordeón y a fines de la década de 1930 ya integraba conjuntos musicales con su
hermano y realizaba giras por la provincia.
El 15 de Julio de 1943 publicó bajo su
dirección el primer número de la revista Brisas Correntinas, con noticias
musicales, letras de canciones y textos humorísticos, con el fin de promover
una conciencia alrededor de la música y culturas litoraleñas. Luego de una breve
estadía en Buenos Aires, en 1944 formó el conjunto “Melodías Guaraníes” con el
bandoneonista Oreste Hernández. Entre 1945 y 1948 reemplazó a Transito
Cocomarola en el conjunto de Emilio Chamorro.
En 1947 se radicó en Rosario, actuando en La
Ranchada, un conocido local musical de Emilio Chamorro y en el Centro
Correntino de Rosario. Allí formó su conjunto con Carlos Olmedo, como cantante,
Felipe Lugo Fernández, Rómulo Velásquez, Adriana Selva, Edgar Estigarribia y
Alonso.
El 25
de Octubre de 1954 grabó su primer disco en formato simple. En 1966, su hijo
Antonio Tarrago Ros, (Antonito), por entonces de 19 años, se integró a su
Conjunto como acordeonista.
Obras: A Curuzú Cuatia (con Gregorio A. Vega)
- A la altura de la gramilla (con Andrés Cañete) - A ti rosario (con Segundo García)
- Aclaremos dijo Lemos (con Carlos L. González) - Adiós Gorgonio (con Águeda
Mansilla) - Amanecer campero (con Andrés Cañete) - Bailando te conocí (con
Emilio Chamorro) - Camino del arenal (con Mariano Millán) - Caña con ruda (con
Edgar Estigarribia y Serafín Altamirano) - Cordiona tuya porá (con Raimundo
Rojas y modesto Abrego) - Curuzú Orilla (con José P. Salina) - De espuelas y
alpargatas - Don Gualberto (con Felipe Lugo Fernández) - El afusilado (con
Felipe Lugo Fernández) - El cimbronazo (con Andrés Cañete) - El Curuzú cuateño
- El galpón (con Ramón Estigarribia) - El setecientos setenta y dos (con Andrés
Cañete) - El taita Rivero (con Gregorio Vega) - El tirabuzón (con Andrés
Cañete) - Granja San Antonio (con Ángel Guardia) - La cañada mala (con Edgar
Estigarribia y Serafín Altamirano) - La caú (con Emilio Chamorro) - La cautiva
(con Atilio Taboada y José Salina) - La novia del Chamamé (con Emilio Chamorro)
- Madrecita - Mensaje de campo y cielo (con Modesto Abrego) - Quien me quita lo
bailado (con Emilio Chamorro) - Rezongando (con Gregorio Vega) - Rincón de Guaiquiraro
(con Ramón Aranda) - Tajamar costa - Tirando por no aflojar (con Juan G.
Parfait) - Villa Constitución (con Felipe Lugo Fernández y Alejandro Pereyra) -
Virgencita del Rosario (con Felipe Lugo Fernández), entre otras.
1931
- Nace Juan Carlos Moreno, en la provincia de Jujuy. Músico, cantor,
compositor.
Su niñez transcurrió en la finca de sus tíos,
llamada "La Candelaria" e inmortalizada en la zamba de Eduardo Falú
con el mismo título.
Posteriormente, la familia vivió en San Pedro
de Colalao (Tucumán) y en Perico (Jujuy), para regresar después a Salta.
En primer lugar, formó parte del conjunto
"20 Guitarras de Salta", dirigido por Payo Solá.
Trabajó algún tiempo en Aerolíneas, también
fue viajante y empleado de banco.
En 1954 se convirtió en integrante y voz baja
de “Los Fronterizos”.
Obras: Añoro mi linda Salta - Cuando pa Salta
me voy (con Wilfred Pantaleon) - Cuando me voy a Mendoza - La amistad si es
verdadera (con Clemente Puppel) - Mi alma en Tucumán - Mi amorosa Jujeñita -
Quiero llevarte una flor - Te quiero bien mi donosa (con Juan Carlos Moreno
Montaño), entre otras.
1979
– Nace Bruno Nicolás Arias Lucero, o simplemente Bruno Arias, en El Carmen,
Provincia de Jujuy. Cantor, músico guitarrista y compositor.
En 2002 se trasladó a Buenos Aires donde se
hizo un lugar recorriendo peñas y festivales, pero pegó el gran salto en 2004
cuando fue invitado al Festival Folclórico de Cosquín.
En 2005 editó su primer disco, Changuito
volador, en el que renueva ritmos de su región como la saya, el huayno, el
carnavalito y el bailecito.
En el 2007, grabó su segundo álbum llamado
"Aterrizaje".
Además, impulsa el proyecto colectivo El
Bondi Cultural: lo integran, junto a él, los artistas de la música de raíz
folklórica Hernán Bolletta (Miramar), Javier Caminos (Berisso), Luciano Cañete
(Lincoln), Che Joven (Mar del Plata), Federico Pecchia (Escobar), Pucho Ruiz
(Santiago) y Juan Pablo Ance (Tucumán). A todos ellos, que cooperan hace años,
los reúne la pasión musiquera y poética y el compromiso con las voces de los
pueblos originarios, los movimientos en todo el país que rechazan la minería a
cielo abierto y sus riesgos contaminantes. El Bondi Cultural editó su primer
disco en 2012.
En el 2013 Bruno participó nuevamente de la
53ª Edición del Festival Folclórico de Cosquín donde es galardonado con el
Premio "Consagración”.
Obras: Buscando el azul (con Francisco
Bolletta) – Caminantes – Ciudacita mía (con Ricardo Carrizo y Juan Ignacio Enríquez)
– Coyuyos y duendes (con Adolfo Frodermann) – Esperando el carnaval (con
Vicente López Curia) – La Marianita (con Diego Falistocco) – Tilcareñita (con Rubén
Cruz) – Tristecito, entre otras.
2007
- Muere Ricardo Vilca, en la Ciudad de Jujuy. Músico, guitarrista, autor,
compositor, maestro. Originario de Humahuaca.
Recibió en 1983 un premio de la Unesco por su
contribución cultural a la Quebrada
En su adolescencia, el músico fue resaltando
por su habilidad para la guitarra eléctrica. Sus primeros pasos en la música
los dio al frente de un grupo de rock y de cumbias.
En los últimos años, Vilca se destacó como
compositor de música para películas, realizando la banda sonora de
largometrajes como Una estrella y dos cafés, de Alberto Lecchi; Río arriba, de
Ulises de la Orden; y El destino, de Miguel Pereyra.
Con motivo de su muerte, el municipio de
Humahuaca declaró tres días de duelo con la bandera a media asta e invitó a un
cese de actividades en el sector privado para despedir los restos mortales del
músico, cuyo cuerpo fue enterrado en el cementerio de Humahuaca. Tenía 53 años.
Obras: Cachilo dormido (con Sylvia Gómez) -
Campanas de San Francisco - Coyita linda - Dialogo de quenas y zampoñas - El
ultimo carnaval - Guanaqueando (con Graciela Volodarsky) - Quebrada de sol y
luna - Remolino - Rey mago de nubes (con Leon Gieco) - Sikuris - Zamba de
Humahuaca (con Graciela Volodarsky), entre otras.