Powered By Blogger

viernes, 27 de diciembre de 2024


 

 


27 de Diciembre


1689

Pineda recibe las tierras de la futura ciudad de Rosario

El Capitán Luis Romero de Pineda tomó posesión de las tierras donde está situada la ciudad de Rosario concedidas por merced del Gobernador del Río de la Plata. Es este el momento que podría tomarse como fundación de lo que hoy es la Ciudad de Rosario pero como no tiene acta fundacional se puede decir que Pineda es su primer habitante

jueves, 26 de diciembre de 2024


 

 


26 de Diciembre


  • 1861 - Nombramiento de Domingo Crespo como Gobernador Provisorio

Se nombra gobernador de manera interina desde el 26 de diciembre de 1861 hasta el 22 de febrero de 1862, durante la ocupación del General Bartolomé Mitre. Ya había tenido la gobernación 10 años antes y varios cargos legislativos años anteriores, así como también ejerció como presidente de la Cámara de Justicia en 1857, vasta trayectoria a través de los 3 poderes que le valió para ser designado convencional constituyente en el año 1863. A fin de este mandato interino, en 1862 se le ofreció elegirlo gobernador, pero fiel a su honestidad rechazó el puesto y nos regala una reconocida frase que dice: Aquel al que nombran gobernador dos veces o es por tonto a fin de manejarlo o por pillo, para que le ayude en los negocios, pero como no quiero ser ninguna de las dos cosas, me retiro de nuevo a la vida privada.


  • 1978 - Primer Rally Dakar 1979

Se realizó el primer Rally Paris Dakar de la historia, consistente en una competencia de rally considerada la más dura, peligrosa y famosa a nivel mundial. La idea era realizarlo anualmente en los primeros días del año y el destino sería Dakar, capital de Senegal en África. Hasta 2008 se llevó a cabo siempre saliendo desde Paris y luego de otras ciudades europeas con Lisboa o Granada, pero luego en ese año se suspendería por alarmas de que sucedieran algunos atentados terroristas y en consecuencia más tarde se trasladaría a Sudamérica. En esta primera edición participaron 80 autos y 90 motos, de los cuales llegaron a cruzar la meta 50 y 24, respectivamente. Se corrío hasta el 14 de enero de 1979 con un recorrido de 10.000 kilómetros, quedándose el francés Alain Genestier con un Rover el certámen de autos y su compatriota Cyril Neveu con una Yamaha ganaría por el lado de las motos.

 


26 de Diciembre


2000 - Muere en reservado "El Zorro" a los 29 años de edad. Un tordillo oscuro que por su cola medio blanca se ganó su nombre.

El flete comenzó a ganar fama y en 1978 se produjo el enfrentamiento por todos esperado. En el palenque lo esperaba el gran Tucuta Schan, el mejor montador de todos los tiempos. La cosa duró poco: en el segundo salto El Zorro se lo sacó de encima. Se convirtió en "el caballo de la historia" de las jineteadas. El más fuerte, el más temido, el impar, el invicto. Aquel que "sacó volando" por arriba de su cruz a cuatro generaciones de jinetes.

Su propietario era el tropillero Omar Passarotti.

Tras haber completado 157 salidas en los campos de jineteadas, se despidió en Bragado, el 13 de Abril de 1997.

martes, 24 de diciembre de 2024

 


 


24 de Diciembre


1943

Día de la Policía Federal Argentina

Se celebra este día con motivo de haberse creado en esta fecha la fuerza policial federal de la República Argentina, durante el gobierno de facto de Pedro Pablo Ramírez, a lo cual meses atrás tres hombres especialistas en el tema seguridad y de fuerzas policiales reciben la encomienda de investigar y estudiar la formación de una Policía Federal, ordenados por el Jefe de Policía el Coronel Emilio Ramírez, y serían los protagonistas de armar este proyecto, el Comisario Inspector Eugenio Salcedo, el Abogado Víctor Jiménez y el Comisario Enrique Fentanes, quienes luego de trabajar varios meses entregan el proyecto y lo exponen el 8 de noviembre de 1943, y allí mismo pasaría a la evaluación del Poder Ejecutivo que poco más de un mes despúes crearía la Policía Federal Argentina el mismísimo 24 de diciembre de ese 1943. El comienzo se vería compartido en funciones con lo que era la Policía de la Capital, pero dos años después se independizarían la una de la otra, comenzando a crecer por separado el 1 de enero de 1945 la flamante PFA, incrementando su presencia a lo largo y ancho del país, creándose distintos establecimiento y delegaciones por distintos puntos de la República Argentina, para llegar a tener en la actulidad más de 65 mil integrantes

 



24 de Diciembre 


2002 - Fallece Tita Merello (Laura Ana Merello) en la Ciudad de Buenos Aires. Actriz y cantante de Tangos

Los fallecimientos de Favaloro en julio de 2000 y de su hermano Pascual en Octubre de 2002 desanimaron mucho a Merello. Días antes de su deceso, advirtió: "Esta Navidad quiero pasarla con los míos, allá arriba, todos juntitos", y según sus médicos sus últimas palabras fueron "Me está llegando la hora". Diagnosticada recientemente con un cáncer de mama con metástasis cerebral, para el cual decidió no someterse a tratamiento.

A las 12:40 horas, en vísperas de Nochebuena, falleció a la edad de 98 años en la Fundación Favaloro. Anteriormente se hallaba decaída y prácticamente no comía. El director de la institución, Eduardo Gabe, explicó a la prensa que la cantante había amanecido bien con pequeños dolores físicos. Además tenía problemas para respirar y un débil latido del corazón, y sin querer desayunar se dirigió a su habitación donde un paro cardiorrespiratorio le sobrevino mientras dormía. Una de sus últimas peticiones fue que se donara el dinero que invertirían en flores a la fundación.

A las 9:00 horas del día siguiente sus restos fueron trasladados a la iglesia San Pedro González Telmo, donde se realizó una misa de cuerpo presente y participaron de ésta familiares, amigos de la actriz y personalidades artísticas.

Tras la ceremonia, el cortejo fúnebre se detuvo unos minutos en la Fundación Favaloro siendo aplaudido por todos los presentes. Después se interrumpió en la calle Corrientes al 1300, donde se levantó un monolito que recuerda el conventillo en que vivió Merello en su adolescencia.

Encabezado por el Regimiento de Patricios, se arrojaron flores y se entonó el Himno Nacional Argentino y el tango “Hotel Victoria” (este último a pedido de la difunta). Después, el cortejo fúnebre, rodeado de una multitud, continuó el trayecto hasta el cementerio de La Chacarita donde sus restos fueron cremados, tal como había aclarado décadas antes, y depositados en el Panteón de Compositores de SADAIC.

Cuatro tangos quedaron como parte de su legado artístico.

Obras: Al tango lo canto así - Decime Dios donde estas (con Bernardo Manuel Sucher) - Llamarada pasional (con Hector Stamponi) - Muchacho rana (con Hector Stamponi.



 


24 de Diciembre


2009 - Fallece Juan Carlos "Ñato" Gramajo, en la Ciudad de Buenos Aires. Recitador,  músico bombisto, compositor y luthier de bombos, de origen santiagueño. Nació en La Banda, Provincia de Santiago del Estero, el 25 de Mayo de 1933.

A los 13 años Gramajo formó parte de la recordada agrupación de  Andrés Chazarreta, para luego continuar con el grupo de Ariel  Ramírez y viajó por todo el mundo con la obra conceptual “La Misa  Criolla”.

Promediando la década del `80, fundó la Chacarerata  Santiagueña, cuyo nombre fue creado por Vitillo Abalos de los  recordados Hermanos Abalos, quien les dijo: "Si Bariloche tiene la Camerata, Santiago tiene la Chacarerata". Y por la Chacarerata pasaron cantores populares como Shalo  Leguizamón, Motta Luna, Claudia Romero, Coco Banegas, Quique  Ponce, Rodolfo Maldonado (actualmente en La Clave Santiagueña).

Actualmente y hasta que la enfermedad lo dejó sin subir a los escenarios, la agrupación se integró con Sergio Pérez en guitarra  y voz, German Gómez en violín y Mario Palavecino en bandoneón y el  colorido de su hermano el recordado  Aurelio “el Shalako” Gramajo, el “bailarín de los montes”.

Obras: A mi canasto de mimbre  (con Sergio Desiderio Pérez)- Bailen, bailen chacarera (con Bebe Ponti y Rodolfo Maldonado) - Ciudad de Añatuya (con Victorio Russo) -  De las trincheras (con Sergio Desiderio Pérez) - La polca del violín (con Victorio Russo) - Pa los fleteros (con Hector A. Paz) - Por tu ausencia (con Sergio Desiderio Pérez) - Que pin que pan (con Eduardo German Gómez).



lunes, 23 de diciembre de 2024


 

 


23 de Diciembre


1942

Se declara Flor Nacional: El Ceibo

La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, de nombre científico Erythrina crista-galli, fue declarada flor nacional argentina el 23 de diciembre de 1942 por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474/42. Esta flor fue elegida por los miembros de una comisión especial que se armó para tal fin impulsados por el Ministerio de Agricultura y estaba presidida por el doctor Ricardo Helman, eligiendo el 22 de noviembre como la fecha para el Día de la Flor Nacional.


 

23 de Diciembre


1951 - Fallece Enrique Santos Discepolo Deluchi, en la Ciudad de Buenos Aires. Músico, compositor, dramaturgo y cineasta de origen porteño.

Murió en su departamento de la calle Callao, que compartía con su esposa Tania. Como si cumpliera con una última exigencia de su propio mito, acurrucado en un sillón del living dejó lugar para la sentencia que no constó en el acta de defunción: "Discepolin se murió de tristeza". Es que con Discepolo el tango pasó a ser un pensamiento triste porque la tristeza era, para Discepolo, "el corazón que piensa".

Las circunstancias lo hicieron así. Nació como hijo de un músico que Nápoles envió a Buenos Aires cuando tenía 20 años; pero lo perdió muy pronto. Ni siquiera había aprendido a escribir. Tres años después, cuando tenía ocho, murió su madre. Por eso tuvo una infancia triste y asustada, como después confesó. De esa soledad interior lo rescató Armando, su hermano mayor que fue un destacado director teatral y dramaturgo.

Discepolin fue sin lugar a dudas fue uno de los más destacados compositores de la música ciudadana, por lograr que la hondura de su pensamiento se reflejara en sus letras con un enriquecedor soplo intelectual pero sin alterar la estructura ni frescura de la canción popular.

Obras: Cafetín de Buenos Aires (con Mariano Mores) - Cambalache - Chorra - Desencanto (con Luis Cesar Amadori) - El Choclo (con Juan Marambio Catan y Ángel Villoldo) - Esta noche me emborracho - Justo el 31 (con Raimundo Radaelli) - Malevaje (con Juan De Dios Filiberto) - Que vachaché - Uno (con Mariano Mores) – Yira, yira, entre otras.



 


23 de Diciembre

1902 - Nace Hilario Cuadros en la actual localidad de Pedro Molina (antes La Media Luna), Departamento Guaymallén, Provincia de Mendoza. Poeta, cantante, compositor  y músico guitarrista. Hijo de Anselmo Cuadros de origen chileno y Carlota Romero. Cuando tenía aproximadamente tres años, la familia se traslada a la calle Cañadita Alegre Nº 42. (Nota: con el nombre de esta calle y su pasado en "Los trovadores de Cuyo" en 1957 Clemente Canciello formaría "Los Cantares de la Cañadita") Ya de joven formó dúo con su hermano Juan Guillermo, con quien interpretaba música popular cuyana. En ésa época surge su apodo de "el chileno". A mediados de la década de 1920 conoció al músico sanjuanino Domingo Morales (El Quiñao), formando el dúo Cuadros - Morales. En ésta época el periodista Ernesto Fluixá le daría un nuevo apodo a Hilario, al llamarlo "el Caballero de la Tradición".

Basaban su repertorio en tonadas, cuecas, gatos y otros ritmos bien cuyanos. En 1928 el dúo arriba a Buenos Aires, con intención de probar suerte. En 1931 agregan al conjunto a Alberto Quini y Roberto Puccio, nombrando el mismo como "Guaymallén" pero al poco tiempo deciden utilizar el nombre de "Los Trovadores de Cuyo" que les había dado un periodista de Mendoza, cuando al referirse acerca de la partida del dúo hacia Buenos Aires, escribió: "se van Los trovadores de cuyo", sin imaginar jamás que estaba bautizando a uno de los conjuntos más trascendentales del folklore cuyano. Así comenzó el éxito, comparten escenarios con los grandes artistas del momento como Manuel Acosta Villafañe, Buenaventura Luna y el artista Paraguayo Félix Pérez Cardozo, quien compone "Los 60 Granaderos" con Hilario Cuadros. Incorporan instrumentos muy disimiles en su origen como el arpa paraguaya y el requinto cuyano, que era muy poco conocido incluso en el ambiente folclórico argentino. Cuadros compuso e interpretó además obras de otros estilos folclóricos e incluso de estilos tradicionales de otros países latinoamericanos, como pasillos colombianos, bambucos o cieguitos. A lo largo de más de dos décadas el grupo recorrió toda la Argentina, Chile, Perú y Ecuador. En Colombia aún hoy son muy populares sus obras. obras: A mi gaucha (con Antonio Pescara) - Ahí va la serrana (con Pedro Simón Marón) - Alma vencida (con Julio Quintanilla) - Aquella flor que corte (con Rafael Rossa) - Bandera de Los Andes (con Marcos López) - Cañadita Alegre - Canción de los arrieros - Che si de Corrientes (con Julio Quintanilla) - Cochero e plaza - Como se adora el sol - Cristo Redentor - Cuando Muera el trovador - Dolor cuyano (con German Giménez) - El alvearino - El lavallino (con Benjamín Serrao) - El manzano de Tunuyan - El marucho (con Domingo Morales) - El niño y el canario (con Evaristo Fratantoni) - El Plumerillo (con Julio Quintanilla) - El tupungatino (con Juan Larenza) - Flor de criolla - Flor de Guaymallén - La canción del jarillero - La generala (con Julio Quintanilla) - La Martina Chapanay - la monjita (con Augusto Constatt) - La regalona - La tonadita cuyana (Con Tomas Lucero) - La Yerba Mora - los 60 Granaderos (con Félix Pérez Cardozo) -  Mañanitas cuyanas - Mi patrona y generala (con Rafael Arancibia Laborda) - Mi terruño (con Julio Quintanilla) - Mujer ingrata (con Eligio Chavarría) - Pa San Juan (con Luciano Senra) - Patricias mendocinas - San Martin (con Feliz Pérez Cardozo) - San Rafael - Sargento de Ayacucho (con Julio Quintanilla) - Soy pampeano (con Eduardo Moreno) - Últimos destellos (con Rubén Segura) - Una farrita cuyana (con Rafael Arancibia Laborda) - Virgen de la Carrodilla (con Pedro Herrera), entre otras.