Powered By Blogger

viernes, 6 de diciembre de 2024

 


 6 de Diciembre

1872 - Se publica la primera parte del poema narrativo "El Gaucho Martin Fierro", cuyo autor fue José Hernández, obra que es considerada la más importante de la historia literaria argentina.

En base a esto, cada 6 de Noviembre, se celebra en nuestro país el "DIA NACIONAL DEL GAUCHO".

Fue oficializado el 15 de Diciembre de 1993 por la sanción de la ley Nº 24303.

La ley Nº 24.30 de la Constitución Argentina establece por el decreto 1096/96 la creación de una Comisión Nacional del Gaucho. Esta comisión tiene por objeto la promoción de los eventos conducentes a la celebración del Día Nacional del Gaucho, rescatando y difundiendo las manifestaciones culturales gauchescas. Son cinco los integrantes de la mencionada comisión y ellos son designados por la Secretaria de Cultura, están en el ejercicio de sus cargos dos años con carácter ad-honorem.



 


6 de Diciembre


1975 - Fallece Ernesto Montiel, en la Ciudad de Buenos Aires. Músico, acordeonista, compositor y pionero del chamamé, de origen correntino. Migrado a Buenos Aires, en 1930, integro ·Los hijos de Corrientes”, dirigido por Ernesto Chamorro. En 1938 formó el “Conjunto Iberá”, integrado por un dúo de acordeones con Ambrosio Waldino Miño y de guitarras con Pedro Pascasio Enríquez y Reynaldo Díaz. En 1942 junto con Isaco Abitbol, conformo el “Cuarteto Santa Ana”. Se encuentra

enterrado en el Rincón de las Celebridades del Cementerio de La Chacarita. En su tumba se erigió una estatua realizada en su memoria por Juan Carlos Ferraro en 1982. Obras: Angélica (con Mauricio Cardozo Ocampo) - El Guazuncho (con Adolfo Ledesma) - Estancia San Blas (con Pedro Sánchez) - Feliciano orilla (con Ambrosio W. Miño) - General Madariaga (con Isaco Abitbol) - Guainita camba (con José Mendoza) - La picana - La ratonera - La volanta - Las isleñas (con Julio Lujan) - Machete coli - Mi querida Santa Ana (con Oscar Valles)  - Ñatita (con Leopoldo Castillo e Isaco Abitbol) - Padrino Tito (con Isaco Abitbol) - Paso de Los Libres - Seis tiros - Te brindo mi canto (con Constante Agüer) - Tito Bompland (con Heraclio Pérez) - Valsecito Navideño (con Alfredo Acerenza) - Villancico correntino (con Alfredo Acerenza) - Villanueva (con Emilio Chamorro), entre otras obras.



1977 – Nace Mauro Adrián Coletti, en la Ciudad de San Salvador de Jujuy. Músico de vientos (quenas, zampoñas y sikus), compositor y cantante. Cuenta Mauro: “Éramos cuarenta pendejos que jugábamos a la bolilla, a las escondidas y que, de a ratos, aprendimos a tocar. Apenas llegue lo conocí al Pipo y entramos en la banda de los mayores, era un orgullo enorme tocar con los Chañi. Ya teníamos idea de armar algo con Pipo, con el Seba, cuando vino el maestro Mazueli a buscarnos y los peluqueros nos prepararon para acompañar al coro Las voces de la Quebrada en la Misa Criolla”.

-¿Cómo vamos a presentar a los chicos?, pregunto alguien.

-Como los Tekis, contesto una señora.

Y así comenzó a gestarse el conjunto jujeño “Los Tekis” (vocablo del idioma quichua que se traduce como los “niños”), en la peluquería de los Chañi. En 1991 se convierte en miembro fundador de “Los Tekis”, junto a Sebastián López,

juan José Pestoni y “Pipo” Valdés. Walter Sader  y “Pucho” Ponce se unirían en 1995. Desde entonces su carrera está ligada al grupo que representa a la Ciudad de San Salvador de Jujuy. Debutaron en el Festival de la Serenata de Cafayate de 1991. Fueron “Consagración” del festival de Cosquín en 1995, año de lanzamiento de su álbum debut instrumental, titulado "Los Tekis". Obras: Llego el carnaval (con Juanjo Pestoni, Sebastián López y Walter Sader) – Mixtura (con Héctor Burgos, Juanjo Pestoni y Sebastián López) – Soltame carnaval (con Sebastián López) – Soy Jujuy (con Sebastián López).

jueves, 5 de diciembre de 2024

 


 


05 de Diciembre


  •  Día Nacional del Ciclista en la Argentina.

 El 13 de noviembre de 1943, Remigio Saavedra realizó la hazaña de unir Mendoza con Buenos Aires, y lo repitió, un 5 de diciembre, 38 años después. En honor a la hazaña se constituyó “El Día del Ciclista” en nuestro país.


  • Día Mundial del Suelo.

El Día Mundial del Suelo (WSD) se celebra anualmente cada 5 de diciembre desde 2014, año en el que la ONU designó esta fecha a propuesta de la FAO un año atrás. Se decidió el 5 de diciembre porque coincidía con el cumpleaños del Rey de Tailandia Bhumibol Adulyadej, querido monarca fallecido en 2016 y uno de los grandes promotores de esta idea. Pero sus orígenes se remontan a 2002 gracias al impulso de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS), la cual propuso este evento en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo, un foro colaborativo surgido ante la necesidad de compartir experiencias sostenibles para recuperar un suelo que pensábamos era un recurso infinito.


  • Día Internacional de los Voluntarios

Según explica la propia ONU, la jornada no solo sirve para resaltar la labor solidaria del voluntariado en cualquiera de sus facetas, sino también “para rendir un homenaje especial a todos los voluntarios que trabajan para conseguir los nuevos objetivos mundiales”.

martes, 3 de diciembre de 2024

 



03 de Diciembre

1833

Día del Médico

En esta fecha nació en Camagüey, Cuba, el Dr. Carlos Finlay, de nombre completo Carlos Juan Finlay Barrés, médico y científico dedicado a la investigación, y que en el año 1881 descubriría las causas para que se de la transmisión de una de las enfermedades más temidas por ese entonces, la fiebre amarilla.

Esta era transmitida por la picadura de un mosquito, el aedes aegypti, o simplemente mosquito de la fiebre amarilla y su descubrimiento llevó a la prevención y al tratamiento de la enfermedad, con su gran trabajo presentado ante la "Academia de Ciencias de la Habana", "El mosquito hipotéticamente considerado como agente transmisor de la fiebre amarilla", el cual demoraría unos años en ser tenido en cuenta por la comunidad médica.

Sería luego en agosto del año 1956 que la Argentina se adhiere de ahí en adelante a la celebración de este día en su homenaje, donde a nivel mundial ya se celebraba el día del médico, todo por impulso del Colegio Médico de la provincia de Córdoba, donde luego sería avalado por la Confederación Médica Argentina y finalmente el gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu termina decretando que así sea.


 


3 de Diciembre


1923 – Nace Ernesto Cabeza, en Huauel Niyeo (Actual Ingeniero Jacobacci), Provincia de Río Negro. Músico guitarrista y cantante. Huauel Miyeo es un pequeño pueblito donde su padre trabajaba como ingeniero civil. A los 4 años su familia se fue a Salta, radicándose en Güemes, allí aprendió el sonido de las guitarras, de los bombos y las cajas, de las quenas y los sikus. Fue el noveno de 12 hermanos que nacieron en distintos puntos del país, todos amantes de la música. Su padre tocaba cinco instrumentos. Finalizó sus estudios en Campo Quijano y conoció el trabajo en el ingenio El Tabacal. En 1950 conforma el “Dúo Romance”, con

Gustavo Adolfo “El Payo” Solá, que actuaba regularmente en LV9 Radio Salta con glosas de Félix Pelayo Patterson (cuñado de Ernesto Cabeza). En 1953 ingreso a “Los Chalchaleros” reemplazando a José Antonio Saravia Toledo. Obras: Alma de nogal (con Víctor Zambrano) – Alma salteña (con Oscar Valles) – Amor y distancia (con Juan Carlos Saravia) – Argentina que canta (con José Ríos) – Chayita del solitario (con Ramón Manuel Navarro) – Del quebrachal a la caña (con Guillermo Pelayo Patterson) El casamiento (con Rodolfo Zapata) – El charango (con Jaime Dávalos) – Estoy pidiendo perdón (con Juan C. Saravia) – La buena moza (con José Ríos) – La cacharpaya (con Oscar Valles) – La flaca (con Rodolfo Zapata) - La gorda (con Rodolfo Zapata) – La nochera (con Jaime Dávalos) – La trasnochada (con Jaime Dávalos) – Morena (con Raúl Barboza y Juan Ferrau) – Noche de Salta (con Guillermo P. Patterson) – Pisando el Portezuelo (con Víctor José Zambrano) – Siempre poeta (con Juan C. Saravia) – Sueños de nochebuena (con Juan C. Saravia) – Zamba adentro (con Víctor J. Zambrano) – Zamba correntina (con Jaime Dávalos) - Zamba del chalchalero (con Jaime Dávalos, Dicky Dávalos, Víctor Zambrano y Juan Carlos Saravia) – Zamba enamorada (con Jaime Dávalos), entre otras.




1981 - Fallece Jaime Dávalos, en la Ciudad de Buenos Aires. Poeta y escritor de origen salteño. Heredo la pasión por las letras de su padre Juan Carlos, Jaime misturó ese saber con una curiosidad innata por conocer al habitante de la Argentina profunda para narrar sus dolores y alegrías en una prosa tan bella como testimonial. Creador de grandes obras de nuestro folklore junto a músicos de la Talla de Eduardo Falú y Gustavo "Cuchi" Leguizamón, fue capaz de aportar una lírica impecable e implacable que nutrió como pocas otras al folclore argentino. Entre sus libros se cuentan “Rastro seco” (1947), “Toro viene el río” (1959), “La estrella” (1967) y

“Cantos rodados” (1974), además del emblemático “El nombrador” que en dos ediciones reunió, en 1957, poemas y canciones. Obras: Canción del jangadero - Canción para dormir una muñeca - La Caspi Corral (con Eduardo Falú) - Cuando se dice adiós (con E. Falú) - El Paraná en una zamba (con Ariel Ramírez) - La Huarmillita (con E. Falú) - La nochera (con Ernesto Cabeza) - La nostalgiosa (con E. Falú) - La Sanlorenzeña - Las golondrinas (con E. Falú) - Memorias de un tiempo vivo (con E. Falú) - Pato siriri - Resolana (con E. Falú) - Rio de tigres (con E. Falú) - Rosa de los vientos (con E. Falú) - Serviñaco (con E. Falú) - Taquiña (con Jaime Torres) - Tonada del viejo amor (con E. Falú) - Trago de sombra (con E. Falú) - Zamba de La Candelaria (con E. Falú) - Zamba de los mineros (con "Cuchi" Leguizamón) - Zamba de Oran (con José Jacobo Botelli) - Zamba del Chalchalero (con Dávalos, Saravia, Zambrano y Cabeza), entre otras.

lunes, 2 de diciembre de 2024

 


 


02 de Diciembre


  • 1817 - Nacimiento de José Mármol

Nace el poeta José MARMOL (1817-1871), autor de Cantos del peregrino; y de la novela Amalia, de ambiente racista. Fue director de la Biblioteca Nacional. Falleció, casi ciego, en Buenos Aires, el 9 de agosto de 1871.


  • 1987 - Fallece el Dr. Luis Federico Leloir

Fallecimiento del destacado médico, bioquímico y profesor Luis Federico LELOIR (1906-1987), Premio Nobel de Química (1970). Nació en París (Francia), el 6 de setiembre de 1906 y falleció en Buenos Aires.

 


2 de Diciembre


1905 - Nace Osvaldo Pedro Pugliese, en el Barrio porteño de Villa Crespo, Ciudad de Buenos Aires. Pianista, director de orquesta y compositor dedicado al tango.

Creció en el seno de una familia de músicos, su padre Adolfo le compro un violín con el que fue enviado al Conservatorio Odeón del Barrio de Villa Crespo. Pero en este lugar encontró el instrumento que sería parte de su vida y estudio con grandes maestros como Vicente Scaramuzza y Pedro Rubione, con los cuales se convirtió en un extraordinario pianista.

A los quince años ya integraba un trío junto al bandoneonista Domingo Faillac y el violinista Alfredo Ferrito, con los que debutó ante el público en un bar de barrio llamado Café de la Chancha, nombre que le otorgaran los parroquianos en alusión a la poca higiene de su dueño y del lugar.

Poco después, ya en un conocido café del centro de Buenos Aires, integró el conjunto de la primera mujer bandoneonista que tuvo el tango, Francisca "Paquita" Bernardo. Ascendiendo en su carrera, Osvaldo se incorporó al cuarteto de Enrique Pollet, luego a la famosa orquesta de Roberto Firpo, y en 1927 ya era pianista de la orquesta del gran bandoneonista Pedro Maffia, de la que se desvinculó, junto al violinista Elvino Vardaro, para formar un conjunto a nombre de ambos, que se sabe fue de avanzada, pero del cual no han quedado grabaciones.

Ambos tocaron por primera vez en el café Nacional con gran repercusión, lo que los empujó a hacer una gira por todo el país. Sin embargo, la gira fue un fracaso económico y debieron empeñar parte de sus instrumentos para conseguir los pasajes de regreso a su ciudad. A su retorno integró la orquesta de Alfredo Gobbi, y más tarde acompañó a Daniel Héctor Álvarez, Roberto Firpo y Miguel Calo.

Pero Pugliese nunca abandonó su sueño y fue así que en 1936 creó un sexteto junto a Alfredo Calabro, Juan Abelardo Fernández y Marcos Madrigal (bandoneones), Rolando Curzel y Juan Pedro Potenza (violines), Aniceto Rossi (contrabajo), del cual era su director. Debutaron en la famosa Avenida Corrientes, en el Germinal. Este fue el punto de partida de su orquesta. La misma fue presentada en el café El Nacional el 11 de Agosto de 1939, orquesta que, aunque con los lógicos recambios, lo acompañaría durante 55 años. Durante todo ese tiempo, Don Osvaldo compuso más de 150 temas.

Por su orquesta pasaron cantores de la talla de Roberto Chanel, Alberto Moran, Jorge Vidal, Jorge Maciel, Miguel Montero, Alfredo Belusi, Adrián Guida y Abel Córdoba; este último cantó durante 30 años en la orquesta del maestro Pugliese.

El 26 de Diciembre de 1985, para festejar su cumpleaños número 80, su orquesta tocaría en el conocidísimo Teatro Colon, de la Ciudad de Buenos Aires.

Obras: Amigo camionero (con Julio Camilloni) - Aquella tarde - Barriada - Barro (con Horacio Bazterra) - Cardo y Malvón - Compañera (con Julio Gutiérrez Martin) - Corazonenando - El Encopao (con Enrique Dizeo) - Figurón (con Jorge Laino) - Galerita - Hermano venga ese abrazo (con Manuel Arcos) - Igual que una sombra (con Enrique Cadícamo) - La Beba - La Yumba - Malandraca - Marga - Negracha - Para Eduardo Arolas - Recuerdo (con Eduardo Moreno) - Retoño - Se viene el 2000 (con Luis Alfredo Alposta) - Sifoneando (con Javier Mazzea) - Tu abrazo hermano (con Héctor Varela) - Una vez (con Catulo Castillo) - Somos la gente (con Eladia Blázquez) - Yo payador me confieso (con Horacio Ferrer), entre otras.