Powered By Blogger

viernes, 21 de marzo de 2025


 

 


21 de Marzo


  • Comienza el Otoño

Da inicio la segunda estación del año, dando comienzo el Equinoccion de Otoño finalizando el Solsticio de Verano, y tiene duración durante los meses de marzo, abril y mayo, hasta el 21 de Junio. Es la estación de las cosechas y a la vez cuando los follajes de los árboles pierden sus hojas, y cambian el característico verdor de sus copas, por un marrón que paulatinamente inunda el suelo y convierte los paisajes en un sepia de la madre naturaleza.


  • Dia Mundial del Síndrome de Down

Se instauró en 2011, estimulando a todos los países miembros de de Nacionoes Unidas a elevar la conciencia pública sobre el Síndrome de Down.

 

  • 1946 - Nace Miguel Abuelo

Músico y cantante, creador de la banda Los Abuelos de la Nada, de nombre completo Miguel Ángel Peralta, nacido en Munro, en la Provincia de Buenos Aires. Autor de Himno de mi corazón, ícono del Rock Argentino.



  • 1966 - Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego contra una manifestación pacífica en Sharpeville, Sudáfrica, en contra de las leyes de pases del apartheid y mató a 69 personas. La Asamblea General, al proclamar el Día en 1966, instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.


  • 1971 - Día Forestal Mundial

Fue instituido en 1971 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y está dedicado a todos los árboles del bosque, aún a aquellos que han sido transplantados a los parques, jardines, calles y plazas.



  • 1999 - Día Mundial de la Poesía

La reunión de la Conferencia General de la Unesco, celebrada en octubre-noviembre de 1999, decidió proclamar el 21 de marzo como el Día Mundial de la Poesía.

 


21 de Marzo


1960 – Nace Mario Guillermo Perrota, en Bernal, Provincia de Buenos Aires. Cantor. Es el auténtico “Marito”, que entre 1972 y 1974 fue el cantor acompañante del artista argentino Jorge Cafrune. En 1970, Cafrune contactó por primera vez con Marito en el Festival del Canto Argentino de Balcarce, aunque ya lo había escuchado anteriormente en Buenos Aires en las audiciones de Miguelito Franco, y le gustaba. En el festival de Balcarce lo presentó y lo hizo cantar. Aquí se producen las primeras conversaciones con sus padres. En Octubre de 1971, cuando Cafrune estaba actuando en Asunción (Paraguay), varios empresarios de la ciudad de Formosa le pidieron que armara un espectáculo con artistas de primer orden y se presentara en aquella ciudad los días 11 y 12 de Octubre, Día de la Raza. Cafrune no pudo encontrar ningún artista, porque el Día de la Raza es una fecha en que prácticamente todos los folcloristas trabajaban. Se acordó de Marito, lo mandó llamar y formaron una embajada artística en la que estuvieron también Los Manseros Santiagueños, Cacho Lombardi y el bailarín Hugo Jiménez. En los ensayos, en las guitarreadas de los hoteles con Marito, fue naciendo la idea del dúo. Una tarde, en un hotel de Formosa, mientras estaban ensayando, cada uno por su lado, Jorge lo llamó y le propone cantar juntos “Virgen india”, cuya letra tenía Jorge. Les gustó el resultado y pasaron a cantarlo juntos al final de cada actuación. El tema gustó a la gente. En ese momento Marito tenía 11 años de edad, pero desde los 7 años había empezado a estudiar canto y guitarra (con el profesor Rodolfo Ovejero). En 1972, Jorge Cafrune quiso presentar en Cosquín a Marito, pero los organizadores no se lo permitieron por ser menor de edad (tenía 12 años). Por esa razón el Turco guardó su guitarra y le dijo al público que no volvería a cantar en ese escenario. No volvería a hacerlo hasta 1978, días antes de su muerte. Los asistentes al Festival de Cosquín que querían escucharlo tenían que asistir a la peña que Cafrune instalaba en Cosquín cada verano. La relación de Cafrune con Marito duró solo un par de años, entre 1972 y 1974. Con Jorge Cafrune, actuó en España (por primera vez en 1972) y en Francia. Según la misma familia de Cafrune, se presentó un problema. Durante una gira por España en 1974, Marito empezó a andar mal de la voz. Cafrune, preocupado, lo hizo ver por especialistas, que recomendaron que Marito dejara de cantar por un tiempo; estaba en esos momentos en que los chicos cambian de voz y mejor era no forzarla. Los padres de Marito se enojaron porque creyeron que eran excusas de Cafrune, e hicieron que Marito siguiera cantando como solista en Argentina por algún tiempo. En esa época realizó una linda versión de “El jardín de mi madre”. Después ya no continuó cantando profesionalmente. Actualmente Marito es comerciante y vive en Quilmes (Provincia de Buenos Aires). Se desmitifica el hecho de que el cantante de Cruz del Eje (Córdoba), Jairo, haya sido Marito, ya que Jairo nació en 1949, lo que significa que para 1972, año en que Cafrune presento al niño Marito, Jairo ya tenía 23 años y no utilizaba su sobrenombre de la infancia Marito sino que se hacía llamar Jairo a secas. Además para ese entonces Jairo ya contaba con dos discos editados con ese seudónimo y ya había recalado en Madrid y París.

jueves, 20 de marzo de 2025

 


 


20 de Marzo


  • 1848 - Asesinato del Dr. Florencio Varela

Asesinan, en Montevideo (República Oriental del Uruguay), al Dr. Florencio VARELA (1807-1848). Había nacido en Buenos Aires, el 23 de febrero de 1807.

 

  • 1940 - Fallecimiento de Pablo A. Pizzurno
Fallece el educador Pablo A. PIZZURNO (1865-1940). Estudió en Europa la organización escolar y el trabajo manual. Es autor de La educación en la Capital; Deficiencias de la educación argentina; Ciencias naturales y del libro de lectura Pininos, para la enseñanza primaria. Nació en Buenos Aires, el 11 de julio de 1865.

 


20 de Marzo


1942 - Se registra el vals “La pulpera de Santa Lucía”, con música de Enrique Maciel y letra de Héctor Pedro Blomberg. La canción cuenta la historia de Dionisia Miranda a quien se la llevó un soldado unitario de las tropas del General Lavalle, era hija del sargento federal Juan de Dios Miranda.



1973 - Se registra el huayno “Fuego en Anymaná”, música de César Isella y letra de Armando Tejada Gómez. Trata sobre lo ocurrido en 1972 en una calle del pueblo de Anymaná (Salta) en el Valle Calchaquí, con la quema de ramas de vides por reclamos sociales contra una bodega de la zona. Hecho protagonizado por quien es considerado el primer piquetero del país, Pablo Salomón Ríos, obrero vitivinícola. Llegó a ser senador provincial.

martes, 18 de marzo de 2025

 


 


18 de Marzo


  • Día del trabajador Telefónico

Se comenzó a celebrar a partir de que en el año 1948 el Estado nacionalizara la que por ese entonces era Empresa Mixta Telefónica Argentina, E.M.T.A, y así incorporase el servicio telefónico, creando la Compañía de Teléfonos del Estado. Este día es no laborable para todos los empleados de las empresas de Telecomunicaciones en la República Argentina. La celebración se encontró interrumpida, como una pérdida de beneficios gremiales luego de la crisis en el país del 2001, recuperandose años más tarde hasta el día de la fecha, así que nuestras felicitaciones a los telefonistas, técnicos, asesores, torreros, empalmadores y todas las personas que hacen posible las comunicaciones en Argentina.


  • 1882 - Límites entre Santa Fe, con Buenos Aires y Córdoba

Por fallo de la Suprema Corte de Justicia Nacional se establecieron los límites de la provincia de Santa Fe con las de Buenos Aires y Córdoba.

 

  • 1996 - Fallece Niní Marshal

Muere Marina Esther Traveso, más conocida por su seudónimo, Niní Marshal, fallece a los 92 años la humorista y comediante, actriz y escritora de sus propios guiones. Oriunda de Caballito, dio comienzo a su carrera como periodista, en revistas y también en la radio. Se consagró en 1938 cuando aceptó hacer cine y llegó a la pantalla grande con el personaje de Catita en Mujeres que trabajan. Realizó innumerables películas, cerca de 40 en total, se fue exiliada a Mexico, para regresar en 1956, ademas de seguir apareciendo en el cine, hizo televisón y se retiró con casi 80 años en 1982, en Juntos, obtuvo cantidad de premios, en 1985 publicó su biografía. Hacia enero de 1996 fue internada por unos problemas respiratorios, se recuperó pero no del todo y hacia principios de Marzo vuelve a ser internada, desmejorada y hacia cerca del mediodía del 18 de marzo, a raiz de un paro cardiorespiratorio, nos deja un ícono de la comedia Argentina, del cine, teatro y la televisión, legándonos a Catita para siempre…

No crean que dejé de ser tímida, creo que soy tan tímida que inventé mis personajes para esconderme detrás de ellos.

 

 


18 de Marzo


1913 - Nace Napoleón Benjamín Abalos, popularmente conocido como "Machingo", en la Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, claro que con innegables y profundísimas raíces santiagueñas por sus padres.  Era un multinstrumentista, donde además de tocar la guitarra, el bombo y el piano, era arreglador musical, cantor y compositor. Fundador del "Los hermanos Abalos" y él era el mayor de

ellos, seguido "En orden de cigüeña" por Adolfo, Roberto, Vitillo y Machaco. Obras: Agitando pañuelos (con sus hermanos) - Alhajita (con Adolfo Abalos) - Añorando el pago (con sus hermanos) - Bailando con el bombisto - Casas más, casas menos (con sus hermanos) - Chacarera del Cachi Mayo (con Adolfo Abalos) - Chacarera del Miski-Mayo (con Adolfo Abalos) - Chacarera del rancho (con sus hermanos) - Chakaymanta (con sus hermanos y Víctor Ledesma) - hay que hacer papa-mama (con sus hermanos) - La juguetona (con sus hermanos) - Juntito al fogón (con Adolfo Abalos) - Chacarera del Tucu (con sus hermanos) - Nostalgias santiagueñas (con Adolfo Abalos) - Santiago-manta (con Adolfo Abalos) - Santiagueño soy (con sus hermanos) - Zamba de los yuyos (con sus hermanos) - Zamba de mi pago (con sus hermanos) - Zambita pa enamorar (con sus hermanos y Salim Tahan), entre otras.



1941 - Nace Jovita Díaz en General Pinedo, Provincia del Chaco y su niñez transcurrió en la vecina localidad de Villa Ángela. Cantante. Luego de estudiar magisterio en Resistencia regresó a Villa Ángela para ejercer la docencia en escuelas rurales de la zona y al tiempo se suma a una peña juvenil de teatro que estaba integraba además por otro chaqueño con un promisorio futuro, Luis Landriscina. En el año

1964 es invitada por el gobierno chaqueño para integrar la delegación artística que concurriría al “Festival Nacional de Folklore de Cosquín” (Córdoba), donde son galardonados Landriscina y Jovita Díaz, que interpretó dos obras de  Landriscina, “Cosechero de algodón” y “Canción de cuna obrajera”. El galardón obtenido en este certamen le da la oportunidad de realizar su primer grabación, el disco “Juventud Folklórica de Cosquín 1964″. Su inmensa popularidad la llevó a recorrer los principales escenarios del país, programas de radio y televisión para posteriormente dedicarse al teatro y al cine, apoyada principalmente en el masivo éxito que tuvo al interpretar el personaje de “Margarito Tereré”, creación del músico Waldo Belloso. En lo referente a cine participó de los filmes “Cosquín, amor y folklore” en 1965; en 1971 “Argentinísima” y finalmente “Margarito Tereré” en 1978. Fue esposa del locutor y conductor Julio Marbiz.



1972 – Nace Jorge Herrera, en la localidad de Monte Maíz, Provincia de Córdoba. Cantante y músico. Fue revelación del Festival de Doma y Folklore de Jesús María en 1998. Su primer material

discográfico apareció en 1999, bajo el título “Corazón Americano” y con la producción artística y ejecutiva, programación, arreglos y mezcla de Jorge Rojas, que en ese momento integraba “Los Nocheros”. En 2001 grabo junto al Chaqueño Palavecino, el tema titulado: “El dedo en la llaga”, que se incluyó en el material discográfico “La Ley y La Trampa” del Chaqueño.


lunes, 17 de marzo de 2025

 



 17 de Marzo


1992 - Atentado a la Embajada de Israel

Aproximadamente a las 14:45 hs. detonó en la puerta de la sede de la Embajada de Israel ubicada en la calle Arroyo 916 de la Ciudad de Buenos Aires, una carga explosiva de entre 55 a 60 kg contenida dentro de una camioneta Ford F-100, transformándose el país, por primera vez en su historia, en escenario involuntario de la exportación del conflicto de Medio Oriente. El brutal atentado dejó, un saldo de veintisiete muertos y, aproximadamente trescientos cincuenta heridos, además de cuantiosos daños materiales. En la República Argentina vive la comunidad Judía más cuantiosa de todo América Latina. El atentado se llevó a cabo como en horas de la tarde, a manos de algún conductor suicida que estrelló la camioneta mencionada contra el frente de la Embajada de Israel, derrumbando el edificio y causando daños colaterales a varias construcciones de la zona, como una escuela y una iglesia del barrio. Las investigaciones llevadas a cabo, tuvieron rumbos a oriente los primeros días, cuando grupos del Jihad primero en el líbano, y de Hezbollah luego, se autoadjudicaron haber realizado el atentado, luego de dilatarse en el tiempo las pericias y no llegar a ningún veredicto consistente, se llegó a decir que los responsables del hecho fueron ajusticiados por Israel mismo, mientras que en la Argentina la causa prescribió, inconexamente con las medidas y acciones que haya tomado el Estado de Israel o quien corresponda. Hoy en la actualidad se encuentra levantada parte del muro de la embajada, de la construcción original, junto a dos hileras de árboles, de tilo, que simbolizan a las víctimas del atentado y cada 17 de marzo, a las 15 horas se recuerda en esa plaza, en un acto por la memoria de esa nefasta tarde de la historia Argentina.

 


17 de Marzo


2012 - Fallece Pedro Favini, en la Ciudad de San Martin, Provincia de Mendoza. Perdió el conocimiento mientras conducía su automóvil y choco contra otros vehículos que se hallaban estacionados. Fue trasladado a un hospital donde se produjo su deceso.

Autor, compositor. Integro “Los Cinco del Norte” y fue fundador del “Trio San Javier”.

Obras: Quince primaveras (con Paz Martínez) - Sera varón, Sera mujer (con Orlando P. Vera) - La Oma (con Daniel Altamirano) - Te vengo a preguntar (con El Chango Nieto) - Jesús María cantara (con Raúl Galiano y Julio Fontana), entre otras.