viernes, 15 de noviembre de 2024
15 de Noviembre
- 1867 - Aparece el diario La Capital
Aparece en Rosario (provincia de Santa Fe), el diario La Capital.
- 1573 - Fundación de Santa Fe
Fue fundada la Ciudad de Santa Fe por Juan de Garay junto a un grupo de criollos ("mancebos de la tierra") llegados desde Asunción, cerca de la zona que hoy ocupa la localidad de Cayasta en las barrancas del Rio Quiloazas (actualmente Rio San Javier). En una ceremonia solemne plantó un rollo (símbolo de autoridad del rey), de allí la ordenó en un plano de cuadrículas, que sirvió de padrón para adjudicar a los vecinos sus solares convertidos en terrenos de un cuarto de manzana para edificar sus casas. Santa Fe sobre el Quiloazas fue parada obligada y posta en los caminos terrestres y fluviales que comunicaban el Paraguay y el Río de la Plata con Tucumán y Cuyo, Chile y al más distante Alto Perú. El fundador abandonó la ciudad al poco tiempo, lo que desató el descontento de la población y generó el levantamiento de los mancebos conocido como la Revolución de las Siete Jefes. Esta revolución, que algunos historiadores consideran como la primera revolución independentista, fue rápidamente sofocada por una contrarrevolución que mató al principal cabecilla en su casa: el mancebo Lázaro de Venialbo. La ciudad fue trasladada unos 80 km a su actual ubicación entre 1651 y 1660. Los motivos tenían que ver con el aislamiento que sufría la zona producto de las crecientes y constante erosión de sus barrancas. También el avance de nuevos grupos indígenas que asolaban la región (calchaquíes). El tiempo, el río y la tierra terminaron sepultando a Santa Fe la Vieja (así llamada históricamente). Desde entonces, la nueva ciudad se llamó Santa Fe de la Vera Cruz, toda una réplica de la fundada por Juan de Garay con rasgos idénticos al original. Ningún vecino perdió sus derechos y sus terrenos.
- 1990 - Premio Cervantes a Casares
El escritor argentino, Adolfo Bioy Casares recibe a sus 76 años de edad, el Premio Cervantes de Literatura, máximo galardón institucional español, otorgándole con el unos 12 millones de pesetas por ese entonces.
15 de Noviembre
2003 - Fallece Antonio Tormo en Ciudad de Buenos Aires. Cantante, músico poeta y compositor de origen mendocino.
Muere a los 90 años, en el sanatorio Mitre de la Capital Federal, a causa de una afección renal.
Sus canciones llegaron a las masas y lo transformaron en un fenómeno popular. Fue uno de los primeros en vender un millón de discos y en insertar el folklore cuyano en todo el país.
Integro la Tropilla de Huachi Pampa, en 1937, cuyo director era el sanjuanino Buenaventura Luna y junto a Diego Canale, Remberto Narváez, José Samuel Báez, El Zarco Alejo (José Castorina) y Eduardo Falú.
Obras: Amémonos (con Manuel María Flores) - Cantar de arrieros (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Dos que se aman (con Manuel María Flores) - El andariego me dicen (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - El Beso (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - En mi casa mando yo (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Matecito de amor (con Luis Venosa y Pascual Carabilio) - Mi rezo (con Enrique Moroni) - No me dejes (con Manuel María Flores) - Oración serrana (con Julio Quintanilla) - Procesión indígena (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Puentecito de mi rio (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Romance indígena (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Tuna tunita (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Viejo poncho sanjuanino (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Yo soy un pobre cantor (con Buenaventura Luna y Diego Canale), entre otras.
jueves, 14 de noviembre de 2024
14 de Noviembre
Día Mundial de la Diabetes
Se conmemora en homenaje a Frederik Grant Banting, quien nació el 14 de noviembre de 1891. Este gran fisiólogo, junto con Charles Best, logró aislar por primera vez la insulina en 1921. Gracias a este hallazgo la diabetes pasó de ser una enfermedad mortal a ser una enfermedad controlable.
14 de Noviembre
1996 - Fallece Antonieta Paula Pepín Fitzpatrick, en Ciudad de Buenos Aires. Pianista y compositora.
En 1942 conoció a Atahualpa Yupanqui en Tucumán, se convertiría en su esposa y le daría un hijo que llevaría por nombre Roberto.
Su muerte sucedió por un paro cardiaco, y había solicitado que sus cenizas, de ser posible, fueran arrojadas al mar en el Atlántico Norte.
En su rol de compositora, eligió como seudónimo Pablo Del Cerro, por Paule (su nombre) y por su lugar amado, Cerro Colorado.
Obras: Baguala del pobrecito (con Atahualpa Yupanqui) - Chacarera en el pantano (con Atahualpa Yupanqui) - Chacarera de las piedras (con Atahualpa Yupanqui) - Coplas del caminador (con Atahualpa Yupanqui) - De tanto dir y venir (con Atahualpa Yupanqui) - El alazán (con Atahualpa Yupanqui) - El arriero va (con Atahualpa Yupanqui) - El primer verso (con Atahualpa Yupanqui) - El vendedor de yuyos (con Atahualpa Yupanqui) - Eleuterio Galván (con Atahualpa Yupanqui) - Guitarra dímelo tu (con Atahualpa Yupanqui) - Indiecito Dormido (con Atahualpa Yupanqui) - La copla (con Atahualpa Yupanqui) - La lluvia y el sembrador (con Atahualpa Yupanqui) - La nadita - La pura verdad (con Atahualpa Yupanqui) - La tarde (con Atahualpa Yupanqui) - La vuelta al pago (con Atahualpa Yupanqui) - Luna tucumana (con Atahualpa Yupanqui) - Me gusta mirarlo al hombre (con Atahualpa Yupanqui) - Milonga del paisano (con Atahualpa Yupanqui) - Monte callado (con Atahualpa Yupanqui) - Payo Sola (con Atahualpa Yupanqui) - Sin caballo y en Montiel (con Atahualpa Yupanqui) - Yo quiero un caballo negro (con Atahualpa Yupanqui) - Zamba del otoño (con Atahualpa Yupanqui) - Zamba soñadora - Zambita del buen amor (con Atahualpa Yupanqui), entre otras.
martes, 12 de noviembre de 2024
12 de Noviembre
- 1863 - Muerte del Chacho Peñaloza
A consecuencia de un lanzazo, ya entregado e indefenso el general Angel Vicente Peñaloza, caudillo riojano de notable prestigio, apodado El Chacho, que luchó denodadamente para defender su terruño. Nació en el caserío de Guaja, departamento de la Costa Alta de Los Llanos (provincia de La Rioja), en 1799. Casado con Victoria Romero, riojana del pueblo de Tama, se unió a la causa que defendía el Chacho y se convirtió n una montonera más, peleando y arriesgando su vida en las luchas que ensangrentaron el suelo argentino durante el siglo XIX(Marta Merkin).
Diz que Peñaloza es muerto
yo digo que será así
No se descuiden salvajes,
No vaya a resucitar!
(copla popular)
- 1867 - Fundación de Cayastá
Se aprueba este día la traza del pueblo y colonia Cayastá, en la Provincia de Santa Fe, a poco más de 80 kilómetros de la capital provincial, sobre lo que hoy es la Ruta 1, fue fundada por el Conde francés, conde de Tessières - Boisbertrand, Jean Baptiste Lèon, emplazada sobre las tierras que adquirió a la compañía Beck y Herzog, que eran los encargados de fundar otras localidades de la provinca, como por ese entonces se encontraban trabajando en San Carlos, estas tierras fueron adquiridas en el año 1858, y sería 9 años después que se concedería la autorización a delinear el pueblo el 10 de abril de 1867, y quedaría formalmente fundado 7 meses depués.
12 de Noviembre
1974 - Nace Daniel Facundo Toro, en Almagro, Ciudad de Buenos Aires. Cantor, músico y compositor. Hijo de Daniel Toro, una de las voces legendarias de nuestro canto folklórico. A los seis años grabo con su padre y lo acompaño haciendo voces y coros por escenarios del país y el exterior. Facundo comenzó su carrera en 1994 y fue revelación en el Festi-Front de Bolivia. En 1995 se afinca en Córdoba, actúa en "El Cencerro" de Ismael Rossi. Allí comienzan los contactos para su primer contrato discográfico. En 1996 en Cosquín, su padre Daniel, lo presenta ante la plaza "Prospero Molina", como su heredero. Ese mismo año se edita su primer trabajo discográfico, titulado "Dibujare tu corazón". En 1997 es
nominado en la categoría de "Artista revelación" en el Festival Nacional de la Doma y folklore en Jesús María. Pocos días después ocurre lo mismo en el Festival de Cosquin a exactos 30 años de la consagración de su padre. En 1999 alcanzo el premio máximo de los folkloristas, la "Consagración" en el Festival de Cosquin. Obras: Amor Azul (con Rubén Chemme) - Chacarera del sol (con La Moro) - Como me gusta (con Julio Fontana) - El ganador (con Julio Fontana) - El juego de tus labios (con Daniel Toro) - El ladrón (con Nicolás Urquiza y Daniel Funes) - Entre tú y yo (con Rubén Chemme) - Folklore cordobés (con Dora Varela) - La caza de los abuelos (con Elida Mazzitelli) - La diablera (con Daniel y Carlos Toro) - La Diosa (con Julio Fontana) - Las cuatro estaciones (con Miguel A. Arévalo) - Lluvia de amor (con Manuel Conde Giménez) - Nombradores del alba (con Miguel Ángel Toro) - Se va el amor (con Julio Fontana) - Te quiero, te quiero (con Nicolás Urquiza) - Torbellino (con Carlos Dante Díaz) - Zamba del pañuelo (con Carlos Alejandro Toro), entre otras.1975 – Nace Ariel Carlos Báez, en la Ciudad de Corrientes. Músico intérprete de acordeón tres hileras, cantante y compositor Miembro fundador del conjunto “Los Alonsitos” en 1985, junto a Marcelo Roselli, Luis Moulin y Marco Roselli. Para ese entonces Ariel tenía 10 años de edad. En sus comienzos los unió la pasión por el fútbol y la coincidencia de tomar clases de música con el virtuoso instrumentista “itateño” Raulito Alonzo, de ahí el nombre del conjunto Su carrera artística está ligada al conjunto que interpreta chamamé y música del litoral argentino. En 1988, graban su primer material discográfico, titulado: “La nueva sangre del chamamé”. En 1991, fueron elegidos “Notables” del Festival Nacional de Folklore en Cosquín. En 1992, fueron
galardonados con el Premio “Consagración” en el mismo festival. Obras: Abran Cancha (Luis Moulin) – La leyenda del macho (con Luis Moulin, Marco y Marcelo Roselli Majul) – Si ya no estas (con Arnaldo Balestra, Luis Moulin, Marco y Marcelo Roselli Majul) – Te recuerdo (con Luis Moulin) – Un ramo de rosas (con Luis Moulin y Antonio Báez) – Vienes y vas (con Luis Moulin y Marcelo Roselli Majul) – Y si alguna vez te amé (con Luis Moulin) – Yo te reclamo tierra (con Marco Roselli Majul), entre otras.lunes, 11 de noviembre de 2024
11 de Noviembre
- 1859 - Se firma el Pacto de San José de Flores
También conocido como Unión Nacional, se realizó entre el general Justo José de Urquiza, presidente de la Confederación Argentina, y Lavallol, gobernador interino de la provincia de Buenos Aires, y mediante el mismo se determina que Buenos Aires debe incorporarse al resto de las provincias, previo análisis de la Constitución Nacional, lo que da lugar a la reforma de 1860.
11 de Noviembre
1894 - Nace Juan Bautista Bairoletto en la localidad de Carlos Pellegrini, Provincia de Santa Fe. Bandido rural de fama legendaria. Bairoletto comenzó a escapar de la justicia, allá por 1919, luego de matar a un policía, factiblemente un sargento, de la ciudad de Eduardo Castex, Provincia de La Pampa, llamado Elías Farach, en una disputa amorosa por una prostituta de ese lugar. Su frondoso prontuario acumuló robos, hurtos, reparto de propaganda anarquista, asaltos y muertes. Pero ello no hizo mella en la admiración popular. Admiración que lejos de decaer se fue incrementando con cada nuevo
crimen y nuevo escape. Este bandido, ha sido conocido por robar a gente rica para dar a los pobres, quizá la razón por la cual se ganara su apodo de "Robin Hood Argentino" o el "Robin Hood Criollo" siendo un mito luego de su muerte. Falleció en un enfrentamiento, en el cual se pegó un tiro, contra la policía en el año 1941, en la localidad de Colonia San Pedro de Atuel (o Carmensa) en la Provincia de Mendoza. Tras su muerte se le han atribuido milagros y ha sido santificado por la devoción popular. Se han compuesto muchas canciones en su homenaje y recordación, "El Gaucho Bairoletto" de Saúl Huenchul, lo nombra la "Milonga Baya" de Julio Domínguez. Pero ha trascendido nuevamente y revivido su leyenda, en la canción "Bandidos Rurales", compuesta por León Gieco.