
viernes, 18 de noviembre de 2011
Basquet en Vivo!!!!

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Su nombre completo era Florencio de los Ángeles Molina Campos, nació en Buenos Aires 21 de agosto de 1891, hijo de Florencio Molina Salas y de Josefina del Corazón de Jesús Campos, perteneció a una familia tradicional de Buenos Aires, relacionada con el ámbito castrense tenía ilustres generales entre sus ancestros.
Su familia poseía varios campos, y Florencio alternaba su vida en viajes entre el campo y la ciudad, muy alejado de lo castrense.
El 31 de julio de 1920 contrajo matrimonio con María Hortensia Palacios Avellaneda, al año siguiente nace su primera y única hija el 11 de junio de 1921 llamada Hortensia la cual tenía por sobrenombre Pelusa. El matrimonio fracasó y tiempo después se separó de Hortensia Palacios Avellaneda, ella se quedó con la custodia de la hija de ambos.
Su primera exposición en 1926, fue en la Sociedad Rural Argentina. Marcelo Torcuato de Alvear, Presidente de la República Argentina de esa época, lo nombró profesor de arte del Colegio Nacional Nicolás Avellaneda, después de presenciar la exposición. 1926 fue un año clave en la cultura de Argentina: Roberto Arlt publicó su primera novela (El juguete rabioso) en el cual quedó expresada la conflictividad social y subjetiva de las grandes ciudades argentinas; Los desterrados relatos casi póstumos de Horacio Quiroga quien representa en ellos el exilio interior ante una vida urbana insoportable y un ámbito rural clientelizado y, más cerca de la obra pictórica de Molina campos aunque en lugar del tono expresionista jocoso con un tono trágico Terminal el Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes; en efecto, en cierto modo existe una gran relación entre la obra pictórica de Molina Campos y la literaria de Ricardo Güiraldes, pero a la vez con tremendos contrastes: Molina Campos pinta a sus personajes con un humor melancólico que entonces aparece entre un aparente naïf y un cierto expresionismo, en cambio Guinaldés retrata literariamente a los gauchos con una suma melancolía.
En la muestra "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico" que el Museo del Dibujo y la Ilustración, realiza en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, donde le rinde homenaje a los más importantes creadores del Humor Gráfico en Argentina a través de su historia.
Actualmente su única hija y su nieto dirigen F. Molina Campos Ediciones, única firma autorizada para editar productos con sus imágenes, con oficinas en Buenos Aires. Conjuntamente con la Fundación Florencio Molina Campos son quienes fomentan la difusión de la obra de este artista, emblema de argentinidad a nivel mundial.
Sus dibujos y pinturas rememoran con un toque humorístico típicas viñetas gauchescas. Es muy recordado por sus clásicos almanaques de la fábrica Alpargatas SAIC, donde bajo la supervision del Ingeniero de Planta su gran amigo Luis Pastorino llegaron a lograr las mas atractivas imágenes de la época.
De aire entrañablemente caricaturesco y, a menudo, "naif" (aunque con exageraciones y cromaturas que lo conectan también con un nada ingenuo expresionismo), su dibujo, inspirado principalmente en el mundo gauchesco, refleja a un observador agudo de la realidad nacional; en tal sentido, aunque la estilística sea diferente, Molina Campos tiene puntos comunes en cuanto a temática con Pedro Figari.
En 1956 expuso en la Galería Witcomb de Buenos Aires. Su última muestra tuvo carácter de homenaje póstumo, en 1959.
martes, 15 de noviembre de 2011

FUNDACION DE LA CIUDAD DE SANTA FE
La ciudad de Santa Fe fue fundada por Juan de Garay el 15 de noviembre de 1573, sobre una loma vecina a la actual ciudad de Cayastá, junto al Río de los Quiloazas (hoy San Javier).
El colonizador fue parte de distintas expediciones y fundaciones de la corona española en el territorio del Río de la Plata. Le encomendaron fundar un puerto y pueblo en el río Paraná para que sirviera de apoyo a los navíos y armadas que llegaran de España a favor de la ciudad de Asunción.
Traslado de la ciudad
En su ubicación original, Santa Fe estaba muy expuesta a los conflictos territoriales y las crecientes del río. Además, la zona era muy desfavorable para el tránsito de carretas, que debían desviar el recorrido y atravesar muchos pantanos para llegar a la ciudad.
Casi un siglo después se decidió un nuevo emplazamiento entre los ríos Salado y Saladillo, en terrenos pertenecientes a Juan de Lencinas. El traslado se inició en 1651 y se completó casi una década después.
La ciudad se fue extendiendo junto a la laguna Setúbal y el río Coronda y frente a las islas que la separan del Río Paraná.
En la actualidad se puede visitar el emplazamiento original de la ciudad en el Parque Arqueológico “Santa Fe la Vieja”.
Santa Fe: Puerto Preciso
Un hito que configuró la historia santafesina fue la declaración de la ciudad como “Puerto Preciso” por la Corona Española en 1662. Esto significaba que todas las embarcaciones que se dirigían al Paraguay por le río Paraná, debían registrarse y hacer escala obligada en Santa Fe. Durante casi 120 años, Santa Fe tuvo un crecimiento comercial sostenido a través de su puerto, hasta que en 1780, el virrey Vértiz retiró el privilegio de “Puerto Preciso”.
Cuna de la Constitución
La Constitución Nacional se sancionó el 1º de Mayo de 1853 en el Cabildo de Santa Fe, demolido en 1906. La aprobación de la Constitución puso fin a las guerras civiles y sentó las bases del Estado moderno argentino.
Cuando se realizó en Santa Fe la Convención Constituyente, la ciudad tenía todavía características coloniales y ocupaba pocas manzanas. No existían hoteles ni pensiones donde pudieran alojarse los constituyentes. Por lo tanto se dispuso que la mayoría de ellos se ubicaran en los conventos de franciscanos y dominicos; y unos pocos, en cuartos de alquiler.
A partir de 1853, desde que se sancionó la Constitución Nacional, se realizaron seis Asambleas Constituyentes: 1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y en 1994, en estas dos últimas ocasiones la Ciudad recibió nuevamente a los constituyentes.
lunes, 14 de noviembre de 2011
Fútbol En Vivo!!!
PÚBLICO 1200 - MARCELO DÍAZ
EL PORVENIR 0 - DEFENSORES 1( ST : 15´ACEVEDO DE PENAL )
PÚBLICO : 700 PERSONAS LEANDRO BOTTONI
SPORT CC 0 - CORREA 1 (PABLO MONTEMARANI)
PÚBLICO : 1000 PERSONAS
HOY ---- SPORTIVO - ARGENTINO
SEMIFINAL
CORREA - DEFENSORES
ADEO VS EL GANADOR DE SPORTIVO - ARGENTINO
CUARTA DIVISIÓN - SEMIFINAL - IDA
SPORT CC 1 (LAGUNA)- EL PORVENIR 0 SPORTIVO
UNIÓN DE VILLA ELOÍSA VA EL MARTES A LAS 19.30
domingo, 13 de noviembre de 2011
Murió el piloto de TC Guido Falaschi

Guido Falaschi (Ford Falcon) falleció esta tarde, tras las graves heridas recibidas en un accidente mientras disputaba el tramo final de la competencia de Turismo Carretera ésta tarde en el autódromo Juan Manuel Fangio, de la ciudad bonaerense de Balcarce.
Fuente: Infobae