Pascual Contursi
Nombre real: Contursi, Pascual
Poeta, letrista, autor teatral y cantor aficionado.
(18 noviembre 1888 - 29 mayo 1932)
Lugar de nacimiento:
Chivilcoy (Buenos Aires) Argentina
Nació en 1888 en Chivilcoy,
una pequeña ciudad rural de la Argentina ubicada a 164 kilómetros de la
ciudad de Buenos Aires y a los pocos años se trasladó con su familia a
esta última ciudad donde se instalaron en el humilde barrio de San Cristóbal.
En su adolescencia escribía poesías y cantaba, acompañándose con
guitarra, temas que componía. Trabajó como vendedor en una zapatería,
donde tuvo como compañero a Pascual Carcavallo que con los años se convertiría en un conocido director de teatro y empresario teatral.
Hacia 1914, se radicó en Montevideo
donde comenzó a componer letras para tangos que no las tenían y a
cantarlas en público. La innovación consistió en que muchas de estas
letras contenían el relato de una historia, generalmente vinculada
temas sobre los cuales ya habían escrito cultores de la poesía urbana
como por ejemplo Evaristo Carriego.Hacia 1914, se radicó en Montevideo
donde comenzó a componer letras para tangos que no las tenían y a
cantarlas en público. La innovación consistió en que muchas de estas
letras contenían el relato de una historia, generalmente vinculada
temas sobre los cuales ya habían escrito cultores de la poesía urbana
como por ejemplo Evaristo Carriego.

En la capital uruguaya Contursi cantaba en lugares como el cabaret Moulin Rouge de propiedad de Emilio Matos, padre de Gerardo Hernán Matos Rodríguez, compositor de La cumparsita y al finalizar su actuación pasaba el sombrero ya que el único ingreso por su trabajo era lo que le entregaba el público.
Entre 1914 y 1917 le puso letra a El flete de Vicente Greco, a La biblioteca y a Don Esteban de Augusto P. Berto, a Vea ... vea ... de Roberto Firpo, a Matasanos de Francisco Canaro, a De vuelta al bulín del pianista José Martínez, a Ivette de E.Costa y J. A. Roca y a El Cachafaz y a Champagne tango de Manuel Gregorio Aróstegui. También compuso Flor de fango sobre la música de El desalojo de Augusto A. Gentile y Pobre paica sobre la música de El motivo de Juan Carlos Cobián.
En 1917 Contursi aprovechó una actuación de Gardel en Montevideo para acercarle su letra de Lita,
sobre el tango de Samuel Castriota, que el cantor interpretó en el
teatro Urquiza de esa ciudad y luego en el teatro Empire de Buenos
Aires, grabándolo el mismo año ya incorporado a su repertorio. Elías Alippi, que tenía a su cargo la puesta en escena del sainete Los dientes del perro de José González Castillo y Alberto T. Weisbach tuvo la idea de presentar en escena un cabaret con la actuación en vivo de la orquesta de Roberto Firpo,
que era la mejor del momento, ejecutando tangos y a propuesta de
Gardel, de quien era muy amigo, incluyó al tango de Castriota y Contursi
ahora con el nombre de Mi noche triste que cantaba Manolita Poli, una actriz de 19 años, hija de padres zarzueleros.
El 20 de abril de 1918 en el teatro Esmeralda (llamado luego
teatro Maipo) se estrenó el sainete que se mantuvo toda la temporada y
fue repuesto al año siguiente. El factor principal de tal éxito fue la
incorporación del tango a la pieza teatral y, en especial, el aplauso
que el público brindó a Mi noche triste. Si bien este no fue el
primer tango canción, hay consenso en considerar que por la
trascendencia que tuvo su estreno marcó el inicio de una nueva etapa del
género.
El tema de Mi noche triste del hombre que lamenta el abandono de la mujer (en el caso, presumiblemente una prostituta que dejó a su proxeneta)4 fue retomado por Contursi en otros tangos, como en De vuelta al bulín y La he visto con otro y la situación inversa de la mujer abandonada en Ventanita de arrabal y El motivo.
Después de esta fecha, aparecieron los síntomas de enajenación mental
producto de la sífilis que padecía y algunos amigos, entre los que se
encontraba Gardel, lo embarcaron, piadosamente engañado, rumbo a Buenos
Aires, donde murió internado en el Hospital de las Mercedes, un
establecimiento de salud mental, el 29 de mayo de 1932.
Se había casado en 1911 con Hilda Briano y tuvo un hijo, José María Contursi que fue también músico y letrista de tango.