Powered By Blogger

viernes, 4 de abril de 2025


 

 


04 de Marzo


  • 1982 - Se ocupan Darwin y Pradera de los Gansos

Arribado desde el primer día, el ARA Isla de los Estados, un buque mercante de origen español, puesto al servicio de la Armada Argentina en diciembre de 1980. La embarcación operaba dentro del Servicio de Transportes Navales, que a su vez formaba parte del cuerpo de Fuerza de Tareas Anfibias FT-40 y realizaba periódicamente viajes entre la parte continental y las Islas. Pero en este viaje, que había emprendido desde Puerto Deseado, Provincia de Santa Cruz, el 28 de marzo de 1982, traía una carga especial, esto es así porque allí viajaba la Compañía C del RI Mec N° 25, Regimiento de Infantería Mecanizada 25 del Ejército, acompañados por el Batallón de Ingenieros N° 9, estos soldados se enteraron de los planes originales una vez embarcados, cuando se los reunió y fueron informados por sus superiores, los únicos que conocían la Operación Rosario, que su destino era Malvinas.Esta unidad tiene base en Sarmiento, Provincia de Chubut, a unos 430 km. de donde zarpó el Isla de los Estados y serían ellos los primeros en pisar territorio de las Islas, encabezados por Mohamed Alí Seineldín.Rápidamente y siguiendo los planes establecidos, durante este 4 de abril se trasladó a todos los miembros de la unidad en helicópteros, desde el ARA Isla de los Estados, repartidos entre dos objetivos, Pradera del Ganso y Puerto Darwin, ambos puntos bien adentrados en el centro de la Isla Soledad. La compañía no tuvo resistencia por parte de los ingleses y ya se habían establecido hacia las últimas horas de la jornada.


  • 2007 - Asesinan al maestro Carlos Fuentealba

Unos 700 docentes cortan la ruta nacional 22 en Arroyito, más precisamente en el cruce con la ruta 237, en la Provincia de Neuquén, Carlos Fuentealba, profesor de Química, nacido en Junín de los Andes, de 40 años de edad, no estaba de acuerdo, decía que era peligroso. Se estaba llevando a cabo una huelga del sindicato docente ATEN, perteneciente a la CTERA, por reclamo salarial de los maestros de Neuquén. El Gobernador Sobisch disparó la orden de evitar que se corte la ruta, mientras la manifestación docente llega al sitio elegido para el corte, son repelidos con balas de goma, gases, bombas de pintura, carro hidrante y una importante presencia policial que consigue desalojarlos, obligándolos a replegarse y buscan ponerse a resguardo en una estacion de servicio. Otros grupos de docentes, desperdigados por ahí continúan siendo hostigados por la policía, y a medida que pasan los minutos todo comienza a calmarse, llegando a un cese del amedrentamiento por parte de la fuerza policial recien cuando dialogando todas las partes los manifestantes deciden retirarse del lugar, y por distintos medios parten hacia el vecino pueblo de Senillosa, de unos 7500 habitantes, acompañados por un grueso contingente de policías. Carlos Fuentealba se trasladaba junto a otros compañeros en un Fiat 147, el viajaba sentado atrás, de repente toma forma un cerrojo policial que aparece de ambos costados, todo en un enrarecido ambiente que no ameritaba el empleo de ningún tipo de operativo, y comienzan nuevamente a repeler, utilizar la fuerza y los dispositivos de disuación... se comiezan a oir disparos, detonaciones, la zona se inunda de gases lacrimógenos, uno de los cuales, arrojado por un efectivo del Grupo Especial de Operaciones Policiales, GEOP, a un metro y medio de distancia, esta granada de gas, es un dispositivo que posee una detonación entre que es lanzado y el instante que empieza a soltar el producto gaseoso, así mismo atraviesa el vidrio del Fiat 147, impactando el cartucho, de lleno en la nuca de Fuentealba, dejándolo inconciente y provocando hundimiento de cráneo. Se lo traslada al Hospital Provincial Neuquén Dr. Castro Rendón, donde fue intervenido quirúrgicamente en dos oportunidades, sin tener éxito, quedando en estado de coma, con respirador artificial, tenía un daño cerebral irreversible, y falleció al día siguiente, víctima de la extrema impericia e imprudencia policial, junto a una conjunción de inexplicables maniobras de los integrantes de la seguridad, Carlos Fuentealba daría su última clase, con un guardapolvos blanco teñido de injusticia y dolor.

 


4 de Abril

1943 - Nace Waldo Belloso, en Capilla del Señor, Partido de Exaltación de La Cruz, Provincia de Buenos Aires. Pianista, arreglista, director de orquesta y compositor. A los seis años comenzó a estudiar piano y a los trece se recibió de profesor. En 1952, participo de un concurso para ocupar una cátedra en la Escuela Nacional de Danzas. Integro el conjunto de "Los Hermanos Abrodos". Se recibió de medico oftalmólogo. Dirigió las Orquestas Estables de las emisoras Radio Belgrano y Radio Splendid. También dirigió el conjunto folklórico que llevo su nombre. Director de la Orquesta Sinfónica de Córdoba por seis temporadas. En 1963, contrae matrimonio con la escritora y poetisa Zulema Alcayaga, nacida en General Pico, La Pampa, con quien tuvo dos hijos: Waldo Horacio y María Gabriela. Fue el creador junto a su esposa en 1970 del personaje infantil "Margarito Terere". Obras: Aloja y cardón - Amalgama - Anocheciendo zambas (con Aníbal Cufré) - Arreando coplas (con Rodolfo Zapata) - Bailanta chaqueña (con José Osvaldo del Sosa Cordero) - Balsa de recuerdos (con Julio Marbiz y Francisco Derkahez) - Cacique Pincen (con José Gaillardou) - Camba timboca (con José Osvaldo del Sosa Cordero) - Chamamé de Margarito (con Zulema Alcayaga) - Chamarrita de los dos (con José Osvaldo del Sosa Cordero) - Cielito de granaderos (con León Benaros) - Comahue (con José Gaillardou) - Cosquin empieza a cantar-Himno a Cosquin (con Zulema Alcayaga) - Cuando llegue el alba (con Abel Figueroa) - Destino de zamba y noche (con Armando Venanzi) - Doña Ema - El gato de la fiesta (con Zulema Alcayaga) - El gato de la calesita (con Zulema Alcayaga) - El remolino - El tres de fierro (con León Benaros) - Exaltación (con Cesar Bottini) - Frontera Norte (con Hilda Frechoso y Aníbal Cufré) - Gavota de Buenos Aires (con Eduardo Díaz Blazco) - Kurundú (con José Osvaldo del Sosa Cordero) - La capillera - La mentira (con Oscar Valles) - La patria no se hizo sola (con León Benaros) - Leyenda de Mburucuya (con José Osvaldo del Sosa Cordero) - Lombriz con lombriz  (con Zulema Alcayaga) - Malambo en rojo - Margarito Terere (con Zulema Alcayaga) - Mi burro Alfajor  (con Zulema Alcayaga) - Patria litoral (con José Osvaldo del Sosa Cordero) - Solapa de seda (con Osvaldo Requena) - Soldado desconocido (con León Benaros) - Tierra Litoral (con José Osvaldo del Sosa Cordero), entre otras.


jueves, 3 de abril de 2025

 



 

03 de Abril


  • 1982 - Su blanco está en los montes y en su azul se tiñe el mar

Un día había pasado de la OPERACIÓN ROSARIO, con el desembarco de las tropas de la República Argentina, y ya se comenzaba a asegurar posiciones en las Islas Malvinas. Por la tarde flameaba en todos los mástiles de cada punto del archipiélago la Bandera Argentina. Los prisioneros ingleses fueron enviados a su país pasando por Montevideo, Uruguay. El Ejército Argentino inicia el repliegue de gran parte de los hombres que participaron durante el día anterior, 2 de abril, así mismo el rompehielos ARA Almirante Irizar también emprendió el camino de regreso a la Base Naval de Puerto Belgrano, en Punta Alta, Buenos Aires, y la mayoría de las unidades BDT, sigla que denomina a los Buques de Desembarco de Tanques, también son replegadas. A todo esto en Europa, la primer ministro de Gran Bretaña anuncia desde Londres la creación de un gabinete de guerra e informa que el portaaviones Ivincible, en español Invencible, zarpará de inmediato, sin indicar cuando, hacia las Islas Malvinas, junto a una numerosa flota naval, con el objetivo de recuperar el control del archipiélago. En la foto el Regimiento de Infantería Mecanizado, izando el pabellón Argentino en Puerto Argentino.


  • 1985 - Se estrena la Historia Oficial

La película argentina La historia Oficial, dirigida por Luis Puenzo, se estrena y más tarde al año siguiente sería la primer película galardonada, en los Estados Unidos con un oscar.

 


3 de Abril


1915 – Nace José “Pepe” Abrodos, en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. Cantor y bailarín de música nativa. En 1936 se convierte en fundador de los “Hermanos Abrodos” junto a sus hermanos Manuel y Miguel Roberto. Representaban a la Ciudad de Zarate, Provincia de Buenos Aires. Conjunto cultor en la recopilación y difusión de nuestras danzas nativas. Se popularizaron a través de Radio Belgrano desde 1936 a 1942 y desde este año a 1958, en L.R.1 Radio El Mundo. Obras: A mi juego (con Julio Navarrine) – Alojita (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Avellaneda de antaño – Besos de zamba – Canto de amor en cuyo (con Manuel Abrodos) - Carrerito riojano (con José Oyola) – Chacarera del mundial – Cielito de Mayo (con Sixto Aníbal y Manuel Abrodos) – Cielito del sitio de Montevideo (con Manuel Abrodos) – Diablos rojos y Academia – El azuleño (con Felipe Sánchez Bogado) – El baile pampa – El coyuyo tucumano – El gato del Tandil (con Manuel Abrodos) – El gato encadenado (con Manuel Abrodos) – El minué de Buenos Aires – El zarateño (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Este es el prado (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Gato de Mayo (con Manuel Abrodos) – La

amorosa – La federal (con Julio Navarrine) – La noche me dio una cita (con máximo Barbieri) – Las carretas en descanso – Mi vieja ciudad de Alsina (con Mario Domínguez) – Milonga de la copla (con Manuel Abrodos) – Palito de la verdad (con Manuel Abrodos y Arnoldo Bianchi) – Pericón pampa – Pluma y espada – Queriendo (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Remedio pa un sureño (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Sentencia criolla – Tardecitas de San juan – Un barrio del Sur – Vamos con la Chamarrita (con Manuel Abrodos) – Zambita primaveral (con Eugenio Majul), entre otras.



1934 - Nace Ricardo Benjamín Romero en Tucumán. Cantor, autor, compositor y futbolista. Inicio su carrera musical en el "Trio Los Ases" junto a Santiago Jerez y la primer guitarra de Héctor Hugo "El Gringo" Bulacio, en 1959, pero al poco tiempo se autodenominan "Las Voces del Surco", con el ingreso de Carlos Ángel Paliza. Ya corría 1960, cuando para la grabación de su primer material discográfico, estando ya en Buenos Aires, el director artístico: Víctor Buccino, los bautizo como Los Tucu-Tucu. Obras: A veces me pregunto (con Carlos Sánchez) - Anoche no dormí (con Roberto Ternan) - Arriando caminos (con Roberto Pérez Manucci) – Baila, Baila (con Carlos Paliza) - Baila morena (con Héctor Bulacio) - Con lanza

y valor (con Héctor Bulacio) - De cara al sol (con Pedro Favini) - De la frontera (con Carlos Paliza) - Gente de mi país Argentina (con Juan C. Zaraik Goulou y Luis Guzmán) - Han pasado veinte años (con Héctor Bulacio) - Luna cordobesa (con Roberto Pérez Manucci) - La sombra de los dos (con Carlos Alberto Sánchez) - Me presento Tucumán (con Carlos A. Sánchez) - Mi rosa azul (con Santos Lipesker) - Muchacha de ayer (con Héctor Bulacio) - Noche de duendes (con Héctor Bulacio) - Noche de serenata (con Héctor Bulacio) - Vidala del Tucu (con Roberto Pérez Manucci) - Zafrero con Carlos Paliza), entre otras.



1997 – Fallece Roberto Ayrala, En la localidad de San Pedro, Provincia de Buenos Aires. De profesión payador, cantor, músico guitarrista y compositor. Se había convertido en uno de los referentes históricos del arte del payador en la Argentina y en otros países de América latina. Son muy

recordados los contrapuntos musicales con el payador uruguayo José Curbelo, que marcaron la historia de ese género musical. Tenía 75 años al momento de su muerte. Obras: A la Cruz del Sur (con José Curbelo) – Amalaya quien tuviera –Cumpliendo la promesa –Entre mate y payada (con José Curbelo) – Fue en la vuelta de obligado (con Julián Castro) – Huella de los malones (con Luis Berho) – Juego nacional el pato (con Horacio Guillen) - Payada con fundamento (con José Curbelo) , entre otras

martes, 1 de abril de 2025

 



 01 de Abril

1928 - Yrigoyen gana las elecciones

Hipólito Yrigoyen es electro por segunda vez, con más del 50 de los votos, junto a su compañero de fórmula, Francisco Beiró. El radicalismo de Yrigoyen venció a los conservadores y antipersonalistas, que llevaban la fórmula Leopoldo Melo y Vicente Gallo, por aproximadamente 800 mil contra 400 mil sufragios. El flamante presidente electo, ya había cumplido un mandato con anterioridad en el período que va desde el 12 de octubre de 1916 hasta la misma fecha del año 1922, siendo el primero Presidente electo bajo la Ley Sáenz Peña.


 

1 de Abril

1919 - Nace Damasio Esquivel, en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Bandoneonista, autor y compositor.

Hijo de padres correntinos, a los 8 años estudió música y bandoneón con Francisco Peña. Inició su actividad artística en el año 1931 junto a su padre (guitarrista) interpretando alternativamente música clásica y autóctona.

En 1932 se relacionó con el artista paraguayo Samuel Aguayo con quien realiza sus primeras grabaciones.

Posteriormente forma el “Trío Aguayo - Esquivel” y luego el conjunto “Los Indios” junto a Félix Pérez Cardozo, Amparo Úbeda y Emilio Chamorro.

En el año 1955 Damasio Esquivel creó el “Sexteto Guaraní” integrado por celebrados músicos como (entre otros) Calixto Aranda, Raulito Barboza, Ramón Ayala, Julio Luján, Odilio Godoy, Juancito el Peregrino, Roberto Galarza, Cacho Colman y Gregorio Molina.

Obras: A mi guainita porá (con Pedro Altamirano) - A nuestros jinetes (con Constante Agüer) - Alma guaraní (con José Osvaldo del Sosa Cordero) - Alma nativa (con Julio Chapo) - Alma voz del chamamé - Aquella ilusión - Bailanta correntina (con José Gregorio Amado) - Bandera Bajada - Barrio Puente Liberal (con Heraclio Pérez) - Batel costa - Canto a Misiones (con Raimundo Rojas) - Carape yeroki - Colonia Dora - Con sabor a chamamé (con Eusebio Cruz) - Dulce mercedeña - El Aguara Guazú - El arriero moderno (con Constante Agüer) - El tacuaral - Espuela ñaro - Flor del Paraná (con Heraclio Pérez) - Gaucho correntino (con Julio Chapo) - Juntito al Paraná (con María Mouré) - La capacha - La china dio el batacazo (con Juan Leoni) - La escondida - La guasca - La reina de la selva (con Constante Agüer) - Mariscal Estigarribia - Mi guaina quiere rock (con Odilio Jesús Godoy) - Oh mujer divina (con Leopoldo Castillo) - Primero de  Abril (con Julio Chapo) - Sangre india correntina - Yerba correntina, entre otras.

lunes, 31 de marzo de 2025

 


 


31 de Marzo


  • 1816 -  Vera y Estanislao López gobiernan la provincia
Triunfante el movimiento revolucionario de Mariano Vera y Estanislao López, se hizo cargo del gobierno de la Provincia


  • 1965 - Día del Comportamiento Humano

Esta celebración simboliza la jerarquización de los valores espirituales y éticos y el fomento de la armonía en la convivencia entre las personas. Se conmemora en recuerdo de Francisco A. Rizzuto, líder de la solidaridad social. Fundó la Liga Pro Comportamiento Humano, una institución sin fines de lucro, cuyos ideales eran difundir hermandad y el respeto en la sociedad. Rizzuto falleció el 31 de marzo de 1965.


  • 1970 - Día Nacional del Agua 

Fue la Resolución Ministerial 1630 del año 1970 la que estableció este día como el Día Nacional del Agua, no hay motivo puntual para elegir esta fecha, así como tampoco guarda relación con el 22 de Marzo que sería el Día Mundial del Agua ya que fue más de 20 años después que se marcó este a nivel munidial. En la República Argentina, fue bajo la presidencia de Juan Carlos Onganía, que se decreta este día, buscando en gran medida estimular en todos los argentinos la conciencia en el uso de los recursos públicos hídricos de nuestra nación. Bien sabido es que gran parte del nuestro Planeta está formado por agua, el 70% de su superficie, está constituído por agua.Como se aprecia en la foto (Glaciar Perito Moreno) el agua, en cualquiera de sus estados, se encuentra presente en todos los rincones del planeta, pero solamente menos del 3% de esta, es agua dulce apta para el consumo e incluso esa magnitud sigue bajando su nivel.Si tenemos en cuenta que es un elemento vital para el ser humano, es por esto que se precisa concientizar sobre el uso, consumo y gestión del imprescindible líquido, sin el cual la vida sería imposible.

 


31 de Marzo


1915 - Nace Sixto Doroteo Palavecino, en Barrancas, Santiago del Estero. Músico, cantante y compositor que dedicaría su vida a la defensa del idioma quichua de sus ancestros.

De niño creció en el campo, cuidando las majadas en la espesura del monte santiagueño y de allí su inspiración y aprendizaje autodidacta, a punto tal que construyo su primer violín de manera artesanal con las maderas de una mesa en desuso y con tan solo 10 años animaba las veladas lugareñas.

Se fue perfeccionando con el tiempo y la ayuda de otros músicos.

El año 1941 lo encuentra viviendo en Villa Salavina, distante 25 kilómetros de la localidad que lo vio nacer, constituido en matrimonio con Doña Argelia del Carmen Monte, quien le brindó un varón y dos niñas que desde temprana edad lo acompañaron en la conformación del conjunto "Sixto Palavecino y sus hijos", el conjunto más duradero de los formados por el mismo, con el cual ha de recorrer el país, representando a su provincia en los principales escenarios y medios de difusión.

La mayoría de sus temas serían una mixtura de "castilla y quichua", "overitos" como él los llamaba.

Fue mentor y creador del Alero Quichua Santiagueño, programa radial en emisora Radio del Norte de Santiago del Estero L.V. 11, que estuvo más de 30 años en el aire, con gran audiencia sobre todo en el interior provincial y cuya temática sirve para afianzar una lengua que es sinónimo de la identidad cultural del pueblo santiagueño.

Obras: A los cantores de Salavina - A mi madre (con Domingo Bravo) - Alma de chacarera (con Alicia del Carmen Pereyra) - Por curarte he venido (ampisunaas amorani) - Apariciones sacheras (con Atilio Conti) - Bombota huajtas (con Oscar Carrizo) - Causani (yo vivo) para cantarte - Chacarera del cacareo (con Fernando Almaraz) - Chacarera del paisano (con Fernando Almaraz) - Chacarera traviesa (con Amadeo Lobo) - Como el sacha-mishi (con Felipe Corpos) - Como el utu utu (lagartito) - Corazón ladino (con Amadeo Lobo) - Corazón montaras - De mis mayores (con Juan Carlos Carabajal y Segundo Maldonado) - Dicho día de la raza (con Pablo Mema) - Dos culturas al nacer la patria (con Rubén Sixto Palavecino) - El canto del tero (con Amadeo Lobo) - El muy fiestero (con Juan Carlos Carabajal) - El salavinero - Escondido del fogón (con Ramón Gerez) - Escuelita sachera (con Rubén Sixto Palavecino) - Gatito de la invitación (con Leo-Dan) - Huackanquipascha - Huakachiara (me hizo llorar) - Juntando mishtol (con Felipe Corpos) - La llulla (con Domingo Bravo) - La ñaupa-ñaupa (con Felipe Corpos) - Lamento de chacarera - Mensaje quichua (con Rubén Sixto Palavecino) - Mi tierra me está llamando (con Manuel Gramajo) - Nunasusckaymanta (con Segundo Maldonado) - Pa los carnavales (con Los Hermanos Simón) - Pájaro qaparilu (gritón) (con Atilio Conti) - Para mí bombo leguero (con Feliz Sayago) - Quichuap huaan (hijo de quichua) - Raíz sachera - Sachapa ruanan (quehaceres del monte) - Se me ha hecho largo el camino (con Juan Carlos Carabajal) - Telesita baile munaj - Tradición de Santiago (con Oscar Carrizo) - Violín sachero (con Rubén Sixto Palavecino), entre otras.