Powered By Blogger

viernes, 31 de mayo de 2024

 


 


31 de Mayo


  • 1959. Fallece Scalabrini Ortiz 
Muere Raúl Scalabrini Ortiz. Uno de los puntales del revisionismo histórico, había nacido en Corrientes, en 1898. Fue autor de Política británica en el Río de la Plata e Historia de los ferrocarriles argentinos, además del ensayo El hombre que está solo y espera. Se aproximó a Forja y apoyó al peronismo.


  • Día Mundial de la Esclerosis Múltiple  
Cada 30 de mayo se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple (EM), una enfermedad neurológica, crónica y autoinmune que se manifiesta mayormente entre los 18 y 35 años y con una prevalencia tres veces más frecuente en mujeres que en hombres.Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta enfermedad afecta a funciones cognitivas, emocionales, motoras, sensoriales o visuales y se produce como resultado del ataque del sistema inmunitario de una persona contra su sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal). “Se calcula que más de 1,8 millones de personas padecen esclerosis múltiple en todo el mundo”, afirma la entidad.Si bien es una condición que no afecta la expectativa de vida de la persona, sí implica un serio impacto en el ámbito familiar, social y económico-laboral, por lo que el cuidado de la salud mental se vuelve esencial.El diagnóstico puede impactar generando sorpresa, preocupación e incertidumbre. La licenciada Débora Fleschler (MN 15130), del Área de Salud Mental del Instituto de Neurociencias Restaurativas (INERE), detalló:“Desde la salud mental hay que percibir las dificultades en la aceptación, que se traducen directamente en sufrimiento psíquico, la rigidez para lograr los cambios necesarios, la falta de adherencia a los tratamientos, los cambios de humor y el deterioro de los vínculos. No debemos, de ninguna manera, naturalizar el sufrimiento crónico, ni personal ni familiar”, destacó la experta.En este sentido, el doctor López agregó: “Antes del desarrollo de terapias específicas, más del 50% de los pacientes progresaban a una forma más grave de la enfermedad y necesitaban asistencia para caminar, incluyendo sillas de ruedas. Hoy en día, con más de 10 fármacos efectivos, solamente el 11% evoluciona a una forma progresiva después de 16 años de enfermedad y uno de cada diez pacientes necesita asistencia para caminar luego de este tiempo de evolución. Estos avances, resultado de años de investigación, nos acercan a la meta de encontrar una cura para la enfermedad, que es nuestra cuenta pendiente más ambiciosa”.


  • Día Nacional de la Donación de Órganos.
Bajo el lema #ElegíDonar, el 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Donación de Órganos en conmemoración del nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público.


 

31 de Mayo


1999 - Fallece José Antonio "Pepe" Núñez, en la Ciudad de San Miguel de Tucumán. Poeta, músico guitarrista, cantor y compositor. Se lo consideraba tucumano, pero había nacido en Salta en 1937 y se afinco en Salta en la década del 60. Con su hermano Gerardo conformo el dúo "Los Hermanos Núñez" y también con el compuso su obra más famosa: "Chacarera del 55". Obras: A puro fierro (con Juan Falú) - Agüita demorada (con Gerardo Núñez) - Canción para mi niño (con Gerardo Núñez) - Chacarera del 55 (con Gerardo Núñez) - Chacarera juntadora (con Luis Gentilini) - Danza de los machetes (con Ariel Petrocelli y Gerardo Núñez) - De la raíz a la copa (con Juan Falú) - El alcohol de Baldovino - El hombre hombrecito (con Ariel Petrocelli) - El hombre memoria - El Manco Arana - Gato Panza arriba (con Juan Falú) - La cruzadita - La media pena (con Carlos Vallejos) - La noche de los chayueros - La piel del pueblo (con Gerardo Núñez) - La trunca de la gente (con Luis Víctor Gentilini) - Letanía por Juana (con Juan Falú) - Rosario Pastrana (con Juan Falú) - Solo cueca - Vaciador (con Gerardo Núñez) - Virgilio el tucumano - Zonko querido (con Juan Falú), entre otras.



jueves, 30 de mayo de 2024

 


 





30 de mayo

Día Nacional de la Donación de Órganos

La donación de órganos es una práctica solidaria destinada a salvar o mejorar la calidad de vida de miles de personas. Las campañas de concientización sobre esta práctica y sobre la gran demanda de órganos que existe actualmente resultan trascendentales para entender el grado de solidaridad, compromiso con la comunidad y esperanza de vida que implica y genera la persona declarada donante activa o bien, en algún momento, decide donar un órgano o tejido. Esta fecha, establecida a partir de 1998 en Argentina, se conmemora en honor al día en que nació Dante, hijo de la primera beneficiaria de trasplante de hígado que se realizó en un hospital público de Buenos Aires en el año 1995. En este sentido, la conmemoración connota además la posibilidad que puede alcanzar un trasplante: dar vida ayuda a dar vida. Actualmente, la práctica de donación de órganos está regulada por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), el cual depende del Ministerio de Salud de la Nación y rige esta actividad según la legislación vigente. Además, es el instituto a cargo del relevamiento de datos y registros que contengan toda la información pertinente a donantes activos, cantidad de personas a la espera de donaciones, donaciones realizadas, etc. Una comunidad consciente de la importancia que implica la donación de órganos, del poder que guarda esta actividad respecto de la salvación o mejoramiento de vidas, es una comunidad con un alto nivel de compromiso ciudadano que, como resultado, garantiza mejores calidades de vida, salud y grados de esperanza que pueda alojar cualquier persona que en determinado momento necesite un trasplante de órganos o tejido.


Fuente consultada: INCUCAI. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación.

 


30 de Mayo


2007 - Fallece Oscar Emilio "Cacho" Tirao, en Ciudad de Buenos Aires. Eximio guitarrista y compositor de música

folklórica, de origen bonaerense. Su obra más célebre es el concierto para guitarra y orquesta sinfónica "Conciertango Buenos Aires". En el 2000 Tuvo accidente cerebro vascular que derivó en una hemiplejia. La enfermedad hizo que tuviera que reeducarse para poder volver a tocar la guitarra. Al momento de su muerte tenía 67 años. Obras: Canción al niño deseado - Charcos del amanecer (con Homero Manzi) - Milonga de Don Taco - Preludio incaico, entre otras.



2013 - Fallece Eduardo Madeo, en la Ciudad de Salta, Cantor,

bombisto y compositor de origen salteño. Si bien en 1953 integro el conjunto "Los Coyuyos" su desino se ligó al conjunto folklórico salteño "Los Fronterizos" cuando en 1954 pasaba de ser un trio a un cuarteto, justamente con el ingreso de Madeo y Moreno. Obras: Ecos de mis cerros (con Gerardo López) - La tastileña (con Manuel José Castilla) - Lamento - Padre viento (con José Ríos) - Para acompañarme (con José Ríos) - Patio salteño (con Cesar F. Perdiguero) - Zamba del carbonero (con Manuel J. Castilla), entre otras.

martes, 28 de mayo de 2024

 


 


28 de Mayo


1950. Fallece Rosario Vera Peñaloza




La educadora Rosario Vera Peñaloza muere en La Rioja a los 77 años. Había nacido en 1873 en la localidad riojana de Atiles y era pariente lejana del Chacho Peñaloza, uno de los principales caudillos de mediados del siglo XIX. Estudió con dos de las maestras estadounidenses que había traído Sarmiento al país. Se recibió de maestra normal y a los 25 años fundó un jardín de infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja. En 1912 la nombraron directora de la Escuela Normal Nº 1 de Buenos Aires y, luego, inspectora de escuelas municipales. Recorrió el país impulsando la enseñanza, y promovió la creación de bibliotecas. Creó el Museo Argentino, un instituto de propuestas educativas que impulsó la enseñanza de expresiones regionales, en contra de un modelo centralista. La fecha de su muerte se recuerda como Día Nacional de los Jardines de Infantes y Día de la Maestra Jardinera.



 


28 de Mayo


1929 - Nace Fuad Jorge Jury, en Lujan de Cuyo, Provincia de Mendoza. Cantante, actor, compositor, director de cine. La historia se encargó de darle un exitoso reconocimiento bajo el

seudónimo artístico de "Leonardo Favio". Si bien su género musical no es precisamente el folklore, es innegable que alcanzo la trascendencia necesaria para ser considerado parte del folklore argentino, como un cantor netamente popular. Entre muchas de sus composiciones, destaco una compuesta con Horacio Guarany y otra con Juan José García Caffi, integrante fundador del Cuarteto Zupay. Obras: Canción para mi niño solo (con Horacio Guarany) - La foto de carnet (con Juan José García Caffi).



1991 – Fallece José “Pepe” Abrodos, en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. Cantor y bailarín de música

nativa. Integrante fundador de los “Hermanos Abrodos” en el año 1936, junto a sus hermanos Manuel y Miguel Roberto. Representantes de la Ciudad de Zarate en Provincia de Buenos Aires. Un grupo folklórico cultor en la recopilación y difusión de las danzas nativas. Obras: Alojita (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – El zarateño (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Este es el prado (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – La mujer que me guste (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Queriendo (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Remedio pa un sureño (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos), entre otras.



1993 - Fallece José Miguel "Pepe" Berrios, en la Ciudad de Buenos Aires. Cantor, bombisto, autor y compositor de origen chileno, pero radicado en Salta desde su infancia. Integrante fundador de "Los de Salta" en 1958, junto a Luis Gualter Menú, Miguel Arnaldo Ramos y Mariano Antonio Vaca. Formó parte de conjuntos, como "Las voces del Huayra", también grabó como solista, y en dúo con su hermano Francisco "Pancho" Berríos, formó parte del grupo "Las Voces",

"Tumparenda" "Los cantores de Salta". Mientras integraba "Los Fronterizos" fue convocado para integrar el Trío Los Panchos. Obras: Carnaval alegre (con Pancho Berrios y José Di Giulio) - Ceremonia de amor (con Daniel Altamirano) - Chaya salteña (con Pancho Berrios y José Di Giulio) - En el recuerdo (con Pancho Berrios y José Di Giulio) - La sagrada canción (con Gualter Menú y Mariano Vaca) - Lagrimas de otoño (con Luis Gualter Menú) - Muchacha (con Pancho Berrios y José Di Giulio) - Sufriré cuando te vayas (con Pancho Berrios y Tomas Calliero) - Viva Chile (con José Argentino Di Giulio), entre otras.


lunes, 27 de mayo de 2024

 


 


27 de Mayo


  • 1875 – Nace el aviador argentino Jorge Alejandro Newbery en Buenos Aires, quien también se destacó como deportista, ingeniero y científico.
  • 1901 – Nace el compositor y cineasta argentino Enrique Santos Discépolo
  • 1963 – Se publica la primera edición de Rayuela, una de las obras más destacadas del escritor argentino Julio Cortázar.
  • 2014 – El Papa Francisco declara que el celibato sacerdotal no es un dogma y abre el debate sobre el tema.

 


Donato Racciatti

Nombre real: Racciatti, Donato

Bandoneonista, director y compositor

(18 octubre 1918 - 27 mayo 2000)

Lugar de nacimiento:

Guilmi (Chieti) Italia

Como dice el historiador Juan Carlos Legido, escribir la historia de Racciatti es escribir parte de la historia uruguaya y del tango en Uruguay a través de un período de más de cincuenta años. Yo le agrego, no sólo del tango en esa república hermana, también el de ambas orillas del Río de la Plata. Su orquesta expresaba un tango clásico, sencillo, muy rítmico, de poco valor musical pero tremendamente popular. Tenía un aire a D’Arienzo y sus discos eran muy vendidos. Nació en Chieti (Italia) y su inicio profesional se produce como bandoneonista de radio en el año 1938. En el año 1940 se incorpora a la orquesta Laurenz-Casella y en 1945 es invitado a dirigir la formación que acompañaba al cantor Luis Alberto Fleitas. Con el que llega al disco en nueve oportunidades. Con esta última experiencia ganó en confianza y, en 1948, forma su propia orquesta y un dato interesante, uno de sus bandoneonistas era el joven Raúl Jaurena, actual director del New York Tango Trío, instalado desde hace muchos años en esa ciudad. El debut se produce en el Hotel Nogaró de Punta del Este, aristocrático balneario a 100 km de Montevideo. También integra el elenco artístico de Radio Universal pero al poco tiempo pasa a Radio Sarandí, una de las más importantes emisoras de aquel entonces. Sus actuaciones logran un gran suceso y es contratado por el sello Sondor donde registra el tango “¿Conocen estos compases?” de Horacio Márquez y letra de Carlos Morín y del otro lado, el candombe “El pregón del negrito” del propio Racciatti en colaboración de Enrique Liste con versos de Enrique Soriano. Realiza giras en el interior del Uruguay y en Brasil y al mejor estilo Canaro, se involucra con el teatro. Se asocia con los autores Mario Rivero y Eduardo Casanovas para producir varias comedias musicales en los escenarios de Montevideo. Realizó varias temporadas en los teatros Artigas, 18 de Julio, Palacio Peñarol y un éxito imponente en el estadio Centenario de fútbol con la comedia Barrio, luna y tamboril. La etapa más brillante de su orquesta fue entre los años 1953 y 1960, en al que se destacaban sus voces femeninas, primero la mejor cancionista de su país: Nina Miranda, luego Olga Delgrossi quien actuó con él durante siete años. Ambas vinieron después a la Argentina para continuar su trayectoria artística. La lista de cantores que pasaron por su orquesta es muy grande. Podemos citar entre otros, además de las mencionadas Miranda y Delgrossi, a Enrique Liste, Alfredo Cabral, Victor Ruiz, Marisa Cortez, Alfredo Rivera, Carlos Torres, Miguel Ángel Maidana, Elsa del Campo, Marcos Giral, los argentinos Luis Correa, Juan Carlos Godoy, Alfredo Dalton, Néstor Real y para el final de este recuerdo la voz más importante de la banda oriental, el gran Carlos Roldán, luego de su paso por las grandes orquestas de Osvaldo Fresedo, Francisco Canaro y Francisco Rotundo. Donato Racciatti contribuyó a la vigencia del tango bailable y popular, con tremendo éxito desde el punto de vista comercial y muy requerido en toda América y en Japón. Actuó en las principales radios de Buenos Aires y en los canales 7 y 11 de televisión. También fue artista exclusivo en el escenario de Catedral del tango y trabajó en el Cabaret Marabú, donde sus figuras fueron, nada más ni nada menos, que Aníbal Troilo y Carlos Di Sarli. Sus giras por el interior de la Argentina fueron innumerables, actuó en casi todas las ciudades importantes del país. Por último, quiero destacar su labor como compositor prolífico y coherente con su idea musical. Fue un compositor de obras sencillas, de melodías pegadizas, muy bien receptuadas por un público masivo que bailaba tarareando las letras. La mayoría de estas letras eran intrascendentes desde el punto de vista poético, con excepción de las elaboradas por ese buen poeta uruguayo que fue Federico Silva. Baste recordar sus tangos “Vencida”, “Morocho y cantor”, “Sin estrellas” y el gran suceso que significó “Hasta siempre amor”, grabado por el maestro Carlos Di Sarli con la voz de Horacio Casares, por Juan D'Arienzo con Jorge Valdez y por Elsa Rivas con el acompañamiento de la orquesta de Juan José Paz, entre los registros más conocidos. Otros temas suyos: “Tu corazón”, “Queriéndote”, “Limosna de amor”, con letra de Enrique Soriano, “Murga de pibes” de Carmelo Imperio y Soriano y “Por la misma senda”, de Mario Battistella.

Murió a los ochenta y un años en la ciudad que tanto amó, con el reconocimiento de un pueblo que lo venera por su compromiso permanente con la música danzante y popular, no obstante sus limitaciones artísticas.



 


27 de Mayo


1933 - Nace Mariano Uña Ramos, en la localidad de Humahuaca, Provincia de Jujuy. Compositor e intérprete de quena, flauta, siku, pincullo, entre otros. Debutó discográficamente como solista en 1971 con el disco "El arte de la quena". Es considerado uno de los más importantes intérpretes de instrumentos de viento de origen indígena

andino de nuestro país. En su amplia discografía, destacan sus obras “Una flauta en la noche” y “Puente de madera”. Obras: Anatas al viento - Bolivianita (con Juan P. F. Bogado) - El Yuspeño - Estilo tarkas - Himno al Inca (con Alberto Veliz) - Mercedes (con Mario Agüero) - Mi linda beniana - Mi linda humahuaqueña (con Alberto Veliz) - Nace el carnaval (con Alberto Veliz) - Oración andina (con Alberto Veliz) - Orureña (con Alberto Veliz) - Un llanto en el cerro (con Alberto Veliz) - Uña anata (con Alberto "Tito" Veliz)



1967 - Debuta el Cuarteto Vocal Zupay en forma profesional en

el Aula Magna de la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Estaba conformado por Juan José García Caffi (primer tenor), Aníbal López Monteiro (segundo tenor), Eduardo Vittar Smith (bajo)  y Pedro Pablo García Caffi (barítono). El Cuarteto se había conformado en 1966 y perduro hasta 1991.