viernes, 11 de octubre de 2024
11 de octubre
1878 - Se sanciona la ley 954 que creaba una extensa Gobernación que se extendía desde el océano por el este, hasta la cordillera por el oeste, y desde los ríos Negro y Neuquén por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur. Poco después el 21 de Octubre el gobierno nacional designaba el primer gobernador de la Patagonia por el término de tres años, el Coronel Álvaro Barros. Y así cada 11 de Octubre se recuerda el acto legal y administrativo que dispuso la creación de la primigenia Gobernación de la Patagonia. "DIA DE LA PATAGONIA".
1943 - Día del Martillero y Corredor Público
La instauración del 11 de octubre como Día del Martillero y Corredor Público se produjo en el año 1943, cuando se creó la Federación Argentina de Entidades de Martilleros.
11 de Octubre
1904 - Nace Laura Ana "Tita" Merello, en el barrio de San Telmo, Ciudad de Buenos Aires. Cantante y actriz. Compositora de cuatro tangos.
Tita Merello fue criada en un orfanato pero no recibió educación formal. Desde pequeña tuvo necesidad de trabajar (en un campo), aunque para la edad de 15 años retornó a Buenos Aires. Allí hizo todo lo posible para mantenerse económicamente.
Su primer trabajo en la ciudad fue como corista en un teatro de bajo nivel de la zona portuaria, el “Teatro Bataclán”. Vale comentar que en el lenguaje lunfardo, la palabra bataclana se refiere a mujeres de mal ambiente, vedettes relegadas casi consideradas de la prostitución. Tita comenzó a cantar tango en el Teatro Bataclán. Allí comenzó esta leyenda, con su inigualable perfil arrabalero. Su estilo se caracterizó desde siempre por su especial interpretación del tango, desde lo físico hasta lo emocional.
Esta artista confesó, sin empacho alguno, que su vocación surgió más fuertemente por la necesidad de dejar la vida de miseria en la que estaba envuelta. Cuando su carrera comenzaba a tomar algo de vuelo, a sus 20 años, aprendió todo lo que necesitaba para triunfar. Desde leer y escribir hasta el arte del baile, dominando su cuerpo, que siempre tuvo una gracia y un talento notable.
Desde el ambiente mediocre y decadente de la zona portuaria, Tita Merello llegó a destacarse, superarse y ser una gran estrella del Teatro Maipo, donde estaban los espectáculos de revista más importante de Argentina.
En la segunda mitad de la década de 1920, Tita Merello grabó sus primeros discos de Tango. Y en la década siguiente demostró toda su calidad y la flexibilidad de sus talentos, convirtiéndose en periodista de la revista Voces y escribiendo letras de Tango. Incluso escribió crónicas y poemas. Muchos años más tarde, en 1972, llegaría un particular libro, una autobiografía tan singular como Tita. El libro se tituló La calle y yo.
En la mitad de su vida, Tita llegó a una encrucijada: la dictadura militar cercenó a la artista. Estuvo en lugares poco atractivos del interior del país cantando “casi a escondidas”. El regreso de la democracia le valió un resurgimiento, como a tantos otros artistas argentinos.
A sus 60 años de edad, la salud de la estrella ya no era la misma. Tita Merello se alejó de la vida pública, aunque solo en forma gráfica... Incursionó en la radiofonía, manteniendo siempre una cálida comunicación con el público que tantas satisfacciones le dio. El programa radial era un recorrido por su vida, a lo que se agregaba siempre entrevistas a otras celebridades queridas por el público argentino.
La participación de Tita Merello en el cine dejó una huella imborrable. Es que la gracia de su personalidad y sus interpretaciones fueron descollantes en aquella época. Su carrera como actriz es riquísima, no solo por el hecho de haber actuado en más de 20 películas, sino porque estuvo con las estrellas de la actuación y los directores de máxima importancia.
Películas: “Ídolos de la radio” (1934), “Así es el tango” (1936), “Don Juan Tenorio” (1948), “Filomena Marturano” (1949), “Arrabalera” (1949), “Deshonra” (1951), “Mercado de abasto” (1954), “La morocha” (1955), “Viva la vida” (1969), “La madre María” (1974), “Los miedos” (1980).
Obras: Al tango lo canto así - Decime Dios donde estas (con Bernardo Manuel Sucher) - Llamarada pasional (con Héctor Stamponi) - Muchacho rana (con Héctor Stamponi).
11 de Octubre
1945 - Aparece Patoruzito, un personaje de historieta creado por Dante Quinterno para la revista homónima. El dibujante encargado de Patoruzito era Tulio Lovato y el guion era de Mirco Repetto.
Fue pensado para lectores infantiles, representando la infancia y adolescencia de Patoruzú.
Es un pequeño cacique indígena argentino residente en la Patagonia, descendiente de la dinastía Patoruzek. Su vestimenta es un poncho de color amarillo, pantalones azules arremangados, ojotas y una vincha blanca con una pluma. Siempre lleva en el cinturón unas boleadoras. Tiene muy grandes los dedos gordos del pie, característica de toda la familia, sin embargo, su nariz es pequeña, en contraste con el gran tamaño que desarrolla siendo mayor. Como en su vida adulta (Patoruzú), es valiente, generoso y fiel a sus convicciones; maneja con destreza las boleadoras y el arco y la flecha; es ágil e incansable. Siempre junto a su caballo Pamperito, la versión joven de Pampero, y su amigo Isidorito, representación de la infancia de Isidoro Cañones. Otros personajes que acompañaban a Patoruzito eran Upa, la Chacha, Ñancul, el brujo Chiquizuel y su nieto Chupamiel.
La revista "Patoruzito", que cambio frecuentemente de formato, tuvo una frecuencia de salida semanal hasta la edición 892 del 31 de Enero de 1963, comenzando entonces aparecer mensualmente.
El 17 de Diciembre de 1957 cambia el nombre a “Correrías de un pequeño gran cacique” que en las reediciones finalmente quedó como “Correrías de Patoruzito”.
La publicación de originales duraría hasta abril de 1977. Desde entonces, lo que sigue publicándose son reimpresiones con sutiles cambios, con la frase Selección de las mejores, que continuaron con el personaje hasta la actualidad.
En 2010 Editorial Perfil, lanzó una colección de 12 ejemplares a todo color con las mejores historietas de la caricatura al cumplirse 65 años de su creación.
El diario Clarín en 2007, publicó “Patoruzito”, un libro de 256 páginas con una selección de historietas, algunas en color y otras en blanco y negro, edición que formaba parte de la “Biblioteca Clarín de la historieta”.
jueves, 10 de octubre de 2024
1856
Fallece Vicente Lopez y Planes
Fallecimiento de Vicente LOPEZ Y PLANES (1764-1856), autor de la letra del Himno Nacional Argentino. Fue gobernador de la provincia de Buenos Aires. Nació en la ciudad de Buenos Aires.
1973
Día Nacional de las Construcciones Escolares
Día Nacional de las construcciones escolares. En esta fecha se recuerda el día en que quedó aprobado el código rector de Arquitectura escolar.
1995
Día Mundial de la Salud Mental
En 1995 la Federación Mundial para la Salud Mental y la Organización Mundial de la Salud, OMS, instituyeron este día con el propósito de contribuir a la toma de conciencia acerca de los problemas de salud mental y a erradicar los mitos y estigmas en torno a este tema. La OMS concentra las prioridades en enfermedades mentales que provocan un sufrimiento severo a quienes las padecen y sus familias, a la vez que representan un gasto creciente debido al número de personas afectadas: la esquizofrenia, la enfermedad de Alzheimer, el alcoholismo, el retraso mental y la epilepsia, y es desde el año 2002 que se elige un tema específico para tratar, profundizar y debatir en esta fecha a nivel mundial.
1971 - Se produce una tragedia aérea que acaba con la vida de gran parte del Cuerpo de Baile estable del Teatro Colon. Fallecen Antonio Zambrana, Carlos Santamarina, Carlos Schiaffino, Margarita Fernández, Martha Raspanti, Rubén Stanga, Sara Bochkovsky y los Primeros Bailarines: Norma Fontenla y José Neglia. Se dirigían a la ciudad de Trelew para presentarse en el Teatro Español. Después de despegar de Aeroparque, el avión se precipitó sobre aguas del Río de la Plata, cuando intentaba regresar al aeropuerto por fallas en uno de sus motores. No hubo sobrevivientes. La noticia conmocionó especialmente al ambiente artístico: el trágico accidente había truncado la vida de dos de los mejores bailarines argentinos. En esta fecha se celebra en nuestro país el
"DIA NACIONAL DE LA DANZA"
10 de Octubre
1948 - Nace Juan Falú, en San Miguel de Tucumán. Guitarrista y compositor de música folklórica. En los años sesenta y setenta fue militante de la izquierda peronista, en el peronismo de base tucumano, siendo uno de los fundadores de la Unión Nacional de Estudiantes, para después militar en las Fuerzas Armadas Peronistas. Lucho es uno de los desaparecidos de la última dictadura militar en Argentina. Actualmente vive en el barrio de Floresta de Buenos Aires. Es sobrino de Eduardo Falú. Es el director del ciclo musical Guitarras del Mundo, un encuentro que reúne guitarristas conocidos de todo el mundo. Es, asimismo, uno de los dos artífices del ciclo Maestros del Alma, en el cual, junto a la pianista argentina Hilda Herrera, se homenajeó a los máximos referentes de la
música folclórica argentina vivos. Entre los homenajeados por el ciclo se encuentra su amigo Pepe Núñez con quien compuso por correspondencia una parte importante de su obra cuando estuvo exiliado en Brasil, durante la dictadura argentina de 1976 a 1983 que se llevó la vida de su hermano Lucho, y de la cual él se salvó gracias a su tío Eduardo. Es docente del Conservatorio Manuel de Falla de Buenos Aires, en la asignatura de carrera Ritmos y formas del folclore y la música ciudadana, además de colaborar en la creación de la primera Carrera Superior de Folklore y Tango de Buenos Aires. Obras: A Los Núñez - A mi ñaña - A puro fierro (con Pepe Núñez) - Albahaca, menta y verdeo (con Obdulio Alem) - Algo muy aquí (con Jorge Marciali) - Buena yunta - Canto de agua - Chacarera tenebrosa - Confesión del viento (con Roberto Yacomuzzi) - De la raíz a la copa (con Pepe Núñez) - Donata Suarez (con Carlos Herrera) - El cauce y el agua - Gato panza arriba (con Pepe Núñez) - La antuquera - La doble tucumana - La madera (con Liliana Pané) - Laurel - Neuquén dentro del pecho (con José Ramón Mierez) - Pal Negro Chito (con Ramón Navarro) - Para el ángel de Hugo - Por lo fino y por lo grueso - Taficeña (con Rubén Ángel Cruz) - Yo soy Juan (con Jorge Marciali) - Yupanquina - Zamba del arribeño (con Néstor Soria), entre otras.1960 - Se produce el debut artístico del grupo creado en la Ciudad de Buenos Aires, “Los Huanca Hua”. Aquella primera formación, contaba con el "Chango" Farías Gómez (Director), Pedro Farías Gómez. Hernán Figueroa Reyes, Carlos "Coco"
del Franco Terrero y Guillermo Urien. El nombre significa en quechua santiagueño Hijos de la música (huanca: música; waa hijo). El grupo se caracterizó por su estilo vanguardista e innovador y revolucionó el modo de interpretar la música folklórica, mediante complejos arreglos vocales, introduciendo la polifonía y el uso de fonemas y onomatopeyas para marcar el ritmo. Su estilo estuvo influenciado por el estilo de los arreglos vocales del grupo afro-estadounidense Mill Brothers y las tradiciones del folklore santiagueño transmitido a los hermanos Farías Gómez por su padre, Enrique "Tata" Farías Gómez.1974 – Se registra el “Candombe para José”, con letra y música de Roberto Ternan.
…”Perdóname si te digo negro José
Eres diablo pero amigo negro José
Tu futuro va conmigo negro Jos-e
Yo te digo porque se”…
martes, 8 de octubre de 2024
08 de Octubre
1860
Nombran República Argentina al país
Mientras se encontraban por la ciudad de Paraná, en medio de la reforma constitucional de 1860, y según se había propuesto en el Pacto de San José de Flores en el año anterior, se emitiría el decreto del por entonces Presidente de la Nación Santiago Derqui que denominaría como República Argentina a nuestro País, promulgando la ley el 18 de Octubre, luego de varios idas y vueltas por la búsqueda del nombre, y con el antecedente que ya en la Constitución de 1853 aparecía enunciado así de esta forma, sumados a otros nombres, según mostraba el artículo 35:
Artículo 35: Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras Nación Argentina en la formación y sanción de las leyes. El significado del nombre en sí proviene del latin, derivado de la palabra "argentum" que significa plata, ya que desde siglos atrás tanto al nombrar el Río de la Plata como referirse al territorio nuestro, se lo hacía destacando la presencia de la plata, y así ya se nombraba en el siglo XVI como Provincia Argentina a estos lugares o Río Argentino al mismísimo Río de la Plata. Pero sería en el territorio recientemente federalizado de la ciudad de Paraná donde el Presidente Derqui reasumía como tal, donde se decretaría el nombre de República Argentina como se llama en la actualidad nuestra patria.
1895
Nace Juan Domingo Perón
Nace en la localidad de Lobos, provincia de Buenos Aires, hijo de padres argentinos, con dos hermanos varones y dos medio hermanas por parte del padre, de chico con unos cinco años de edad, la familia se mudó a una estancia en las cercanías de Río Gallegos, en los alrededores de Kamesa- Aike y Coy-Aike. Unos años más tarde en 1902 se volverían a mudar, esta vez a un paraje sobre el mar llamado Cabo Raso, en la provincia de Chubut, a mitad de camino entre Trelew y Comodoro Rivadavia, más tarde vivirían en Camarones, para luego en 1904 los padres lo mandarían a vivir a Buenos Aires para vivir con su abuela en la calle San Martín 580. Comenzó la escuela primaria en esa misma cuadra donde vivía, más luego fue pasando por distintos colegios, mientras que los estudios secundarios los recibió en el Colegio Internacional de Olivos, establecimiento de educación técnica. Sería el 1 de marzo de 1911 con tan solo 15 años de edad, que ingresó al Colegio Militar de la Nación, dando comienzo a su carrera militar, la cual se vería acompañada por su inmensa carrera política, ya que sería elegido por tres veces presidente de la República, fue el creador y fundador de la Doctrina Justicialista, que luego con los años se denominaría justamente "Peronismo". Falleció a los 78 años de edad, en Buenos Aires, el 1 de julio de 1974 mientras se encontraba ejerciendo la presidencia de la nación.
1967
Capturan al Che Guevara en Bolivia
El Che Guevara se encontraba ya hacía casi 11 meses en la guerrilla de Bolivia, librada al sudoeste del país, siendo el líder del Ejército en la Guerrilla de Ñancahuazú que luego sería denominado Ejército de Liberación Nacional de Bolivia y así con poco apoyo de los revolucionarios locales, fue en esta fecha que en cercanías de La Higuera, una localidad boliviana ubicada en el municipio de Pucará, departamento de Santa Cruz, se libró la batalla de la Quebrada del Yuro ó también llamada Quebrada del Churo. De contar con poco menos de 50 hombres, como dijimos el apoyo se vio reducido con el correr de los meses, y entre desertores y guerrilleros capturados, llegó a octubre de 1967 donde tenía en sus filas apenas 17 soldados y el ejército de la dictadura militar de René Barrientos a sus espaldas, justamente el objetivo principal de la lucha del Che Guevara era poner fin a este régimen dictatorial en Bolivia. Es en la Quebrada de Churo donde este minúsculo grupo de hombres al mando del Che Guevara serían emboscados, Guevara fue levemente herido en la pierna izquierda y capturado, junto a Simeón "Willy" Cuba, compañero del Che, según dicen, todo fue posible por información brindada por personas que meses atrás habían sabido combatir junto a el y ahora ya Guevara era trasladado a la población de La Higuera donde dos días más tarde sería fusilado por los propios soldados bolivianos, según dicen por orden de la CIA de los EEUU, disolviendose a partir de aquí y para siempre el Ejército de Liberación en Bolivia, y dejaría de existir una de las voces más oídas en cuanto a revolución refiere en latinoamérica, el Comandante Che Guevara.
8 de Octubre
1972 – Nace Néstor Garnica, en Ciudad de La Banda. Provincia de Santiago del Estero. Músico violinista y compositor.
Comenzó sus estudios musicales de la mano de la profesora Alicia Pereyra en la ejecución de la guitarra a la edad de 8 años.
Paralelo a ello asistía a la academia de danzas "Agustín Carabajal", dirigido por el Profesor Roberto "Piri" Sabalza. Es así que por iniciativa del Prof. Sabalza y acompañado de un grupo de músicos adolescentes participan en el Festival de la Cumbre, en la provincia de Córdoba, llevándose el 1º Premio en Conjunto Vocal en el año 1982.
Posteriormente a los 12 años, inicio sus estudios en violín, bajo la dirección del Prof. Fernando Mattos, oriundo de la Ciudad de la Plata.
En 2003: Consagración Festival de la Salamanca, La Banda, Santiago del Estero.
En 2004: Consagración Festival Nacional de Cosquín, Córdoba.
En 2005: Consagración Festival de Doma y Folclore Jesús María, Córdoba.
Su trayectoria discográfica es amplia, ya que desde sus comienzos en la ejecución del violín acompañó a diversos artistas reconocidos en el ámbito folclórico, tales como: Los Manseros Santiagueños, Horacio Banegas, Cuti y Roberto Carabajal, La Misa Santiagueña, Juan Carlos Carabajal, Peteco Carabajal y Don Sixto Palavecino en "Los Santiagueños sean Unidos", El Chaqueño Palavecino, Los Auténticos Decadentes, Chévere (cuarteto), Mercedes Sosa en el espectáculo " Folkloristas", Los Carabajal, Jorge Rojas, entre otros.
Obras: Aromas del recuerdo (con Martin Paz) – Despierta un nuevo día (con Juan Carlos Carabajal) – Gato de la negra – La Banda – Niña de Julio (con Horacio Banegas) – Otoño gris – Tal vez así – Ya no vendrás (con Juan Carlos Carabajal), entre otras.
lunes, 7 de octubre de 2024
7 de Octubre
1975 - Fallece José Ignacio "Chango" Rodríguez, en la Ciudad de Córdoba. Cantautor, músico guitarrista y poeta del canto folklórico, de origen cordobés. Aunque como dice su chaya Chumao y cantar: ..."Mi madre riojana pura (María Rivolta), mi padre de Andalgala (Alberto Rodríguez, nacido en Andalgala, Catamarca)"...el Chango era una mezcla de provincias que confluían en un punto esencial: el amor por la música y el canto folklórico. Y ese fue su legado más glorioso, canciones destacables dentro del repertorio folklórico argentino que hacen que el Chango permanezca vivo por siempre cada vez que las entonamos...Un gigante de lo nuestro, un ídolo indiscutible, un inmortal...o simplemente El Chango Rodríguez.
Obras: Amor y juramento - Arpa india - La arrepentida - Cabeza colorada - Camino del arenal - Carlos Paz - Carnaval de la frontera - Chacarera de las Ponce - Chumao y cantar - Cosquin - De Alberdi - De mi madre - De Simoca - Del Cordobés - El mundial (con Ranulfo Rodas) - Gaviotas de puerto - Golpear de bombos - Granito de sal - Guajhojho - Jacinto Araoz - La balandra - La flor de jazmín - La gloria - La hoguera de - La mandinga - La mayor - La patrulla - La refranera - Luna de Tartagal - María a Cosquin - Mi cajita de recuerdos - Mi luna cautiva - Mi viejo Tucumán - Niña de cara morena - Noche de carnavales - Nuestra noche - Pan de vai - Para ti Córdoba - Sabor almendra - Taquirari de luna - Tata cura - Vidala de la copla - Villa de Villares - Zamba de Abril - Zamba de un chango - Zamba del ciego, entre otras.