El radiodifusor es un conductor de masas, un hombre altamente informado que trata de orientar a la opinión pública.
FELIZ DIA PARA TODOS LOS COLEGAS DE NUESTRA CIUDAD Y ALREDEDORES.... !!

En 1960, Chango Farías innovó en la música popular integrando por primera vez la polifonía para interpretar el folklore argentino, con su grupo Huanca Huan. Al regreso de su exilio de seis años en Francia, el cantante se presentó junto a su hermana, Marian Farías Gómez, y Manolo Juárez, mientras agregó la improvisación a su estilo particular y único.
"Siempre tuve que luchar con la dicotomía de si lo que hago es o no folklore. Aceptar el término folklore fue una de las tantas desgracias que nos aconteció como pueblo en el nivel cultural. Siempre me pareció que esa palabra desplazó el concepto de evolución posible en nuestra música", dijo hace tres años sobre sus propuestas renovadoras para el género. "Todos nuestros problemas históricos de si esto es o no folklore los fui saldando en el plano musical. Así armé los Huanca Huá, que fue la piedra fundacional para que los grupos vocales fueran vistos, con el tiempo, como algo natural dentro del género. En la MPA me metí con los códigos modernos que surgen en el mundo y demostré que se puede seguir tocando lo nuestro. Con La Manija mostré la excelencia de lo popular", agregó entonces.
En su extenso camino musical, Farías Gómez compartió escenarios junto a Mercedes Sosa, Peteco Carabajal, Lito Vitale, Teresa Parodi y Antonio Tarragó Ros, y creó también los grupos Grupo Vocal Argentino, Músicos Populares Argentinos, La Manija y La Camerata. Además, compuso bandas de sonidos para películas y obras teatrales, y fue profesor de ritmos folklóricos.
Militante peronista, entre 1989 y 1991, se desempeñó en la función pública como Director Nacional de Música, mientras que ocupó una banca de la Legislatura porteña entre 2003 y 2007.
El último tiempo lideró la Orquesta de Cámara los Amigos del Chango, con quien tocaba semanalmente en el Teatro del Viejo Mercado en el barrio del Abasto. Además, tenía un programa radial en la FM Nacional Folclórica 98.7Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento humano, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye cualquier tipo de dogmatismo.
Borges nació el 24 de agosto de 1899 a los ocho meses de gestación, en una típica casa porteña con patio y aljibe, dos elementos que se repetirán como un eco en sus poesías.
La relación de Borges con la literatura comenzó a muy temprana edad, siendo que a los cuatro años ya sabía leer y escribir. Debido a que en su casa se hablaba tanto español como inglés, Borges creció como bilingüe.
Ciego a los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años, Borges siempre soñó con que la posteridad le perdonara sus errores y le concediera la gloria de que se lo recordase por sus mejores textos.
«Que un individuo quiera despertar en otro individuo recuerdos que no pertenecieron más que a un tercero, es una paradoja evidente. Ejecutar con despreocupación esa paradoja, es la inocente voluntad de toda biografía.» J.L.Borges
Al conocerse enfermo de cáncer y temiendo que su agonía fuese un espectáculo nacional, fijó su residencia en Ginebra, ciudad a la que lo unía un profundo amor y a la cual Borges había designado una de mis patrias
El 26 de abril se casó con María Kodama, según Acta de esa fecha labrada en Colonia Rojas Silva, Paraguay. Falleció el 14 de junio de 1986 a los 86 años víctima de un cáncer hepático y un enfisema pulmonar.
Obedeciendo su última voluntad, sus restos yacen en el cementerio de Plain Palais.
La lapida realizada por el escultor argentino Eduardo Longato, es de una piedra blanca y áspera. En lo alto de su cara anterior se lee Jorge Luis Borges y, debajo, «And ne forhtedon na», junto a un grabado circular con siete guerreros, una pequeña cruz de Gales y los años "1899/1986. La inscripción «And ne forhtedon na», formulada en anglosajón, se traduce como «Y que no temieran». La cara posterior de la lápida contiene la frase Hann tekr sverthit Gram ok leggr í methal theira bert, que se corresponde al capítulo veintisiete de la Saga Volsunga (saga noruega del siglo XIII), y se traducen como «El tomó la espada, Gram, y la colocó entre ellos desenvainada».
Estos dos mismos versos los utilizó también Borges como epígrafe de su cuento Ulrica, incluido en El libro de arena, único relato de amor del autor y cuyo protagonista se llama Javier Otálora. Bajo esta segunda inscripción aparece el grabado de una nave vikinga, y bajo ésta una tercera inscripción: «De Ulrica a Javier Otálora», lo que permite interpretar esta última inscripción como una dedicatoria de María Kodama a Jorge Luis Borges.
En febrero de 2009, se presentó un proyecto para trasladar sus restos al cementerio porteño de la Recoleta. Se generó una importante polémica, su viuda María Kodama se opuso rotundamente y finalmente el proyecto quedó desechado.
Fue socio de diversas instituciones: Sociedad Arqueológica de La Paz (Bolivia), del Instituto Histórico Geográfico de Alagoas (Brasil) y miembro correspondiente de otras como la de Etnografía y Folklore (Madrid, España) y del Instituto Histórico Geográfico de Belo Horizonte (Brasil).
| |
Reseña cronológica de actividades y obras. |
Año | Hecho |
1948 | Se publican: Folklore y nativismo (con Gerardo Schiaffino), Diccionario Folklórico Argentino (*) y Folklore de las Américas, primera antología |
1951 | Escribe Folkloristas e instituciones folkóricas del mundo |
1953 | El mismo año en que edita Antología ibérica y americana del folklore, también recibe la Faja de Honor de la SADE, por el Diccionario Folkórico Argentino |
1954 | Publica Fiestas y costumbres de América (*), Diccionario del folklore americano: contribución y recibe la Medalla de Plata Silvio Romero (San Pablo, Brasil) |
1960 | Aparece Biografía de El seibo: flor nacional argentina (con Adolfo Dembo) y se le otorga la Condecoración del Gobierno del Brasil. |
1962 | De acuerdo con una resolución del Congreso Internacional de Folklore de 1960, escribe la Guía de folkloristas (2 ejemplares) |
1963 | Se imprime en mimeógrafo, La enseñanza del folklore a través de los programas de estudio de algunos países |
1965 | Edita Folklore para la escuela (*) (con Amalia M Coluccio) |
1966 | Publica Enciclopedia folklórica americana e ibérica |
1967 | Aparece Folklore del noroeste: paisaje y pintura (con Tomás Di Taranto y Jorge R Coluccio) |
1972 | Escribe Fiestas, celebraciones, recordaciones, mercados y ferias populares y/o tradicionales de la República Argentina (*) |
1973 | Es designado Director del Fondo Nacional de las Artes, cargo que desempeña hasta 1975. |
1974 | Se lo nombra Subsecretario de Cultura de la Nación, puesto en el que permanece hasta 1975. |
1975 | Recibe la Llave de la ciudad de Salta, otorgada por el Ministerio de Educación |
1976 | El Pen Club de Buenos Aires lo premia con la Pluma de Plata |
1979 | Aparece el Diccionario de voces y expresiones argentinas (*) |
1980 | Es proclamado Vecino Eminente de Villa Pueyrredón (Cd de Bs. As.) y nombrado Comendador de la Comunidad de Regio Calabria. |
1981 | Edita Cuentos folklóricos para niños (con Marta I Coluccio) |
1982 | Es elegido Presidente de la Fundación Leceana 1954 |
1983 | Se publica el Diccionario de creencias y supersticiones argentinas y americanas (*) (con Marta I Coluccio) |
1984 | Aparece Fauna del terror en Latinoamérica (*) (con Marta I Coluccio)
Es designado Director del Fondo Nacional de las Artes |
1985 | Recibe el premio Konex de Platino y edita Cuentos folklóricos iberoamericanos (con Marta I Coluccio) |
1986 | Escribe Folklore infantil (*) (con Marta I Coluccio) y Cultos y canonizaciones populares de Argentina (*) |
1987 | Se publican La presencia del diablo en la tradición oral de Iberoamérica (*), Cuentos de Pedro Urdemoles (ambos con Marta I Coluccio) y Los potros de la libertad: cuentos de raíz folklórica. |
1988 | Aparece el Diccionario de juegos infantiles latinoamericanos (*) (con Marta I Coluccio) |
1990 | Es distinguido con el Orden al mérito, del Liceo Militar Gral San Martín |
1993 | Se editan Cuentos, leyendas y tradiciones y Aproximación a la raíz folklórica en la novelística latinoamericana |
1997 | Recibe las siguientes distinciones: Mayor Notable de la Cultura Argentina (Cám Diputados de la Nación), Luna de Plata del Fondo Nacional de las Artes (Trayectoria en Folklore) y se lo nombra Socio de Honor del Grupo Literario Encuentro (Soc Escritores del Chubut) |
1998 | Se lo distingue con el Gran Diploma de Honor (Congreso Nacional e Internacional de Folklore) en Lima, (Perú). También Se asigna su nombre a una calle de Río Tercero |
1999 | Continúan los homenajes: Huésped de Honor de la Univ Nac del Centro de la PBA ,Ciudadano Emérito de la Cultura Argentina (Secret de Cultura de la Nación) |
2000 | Recibe la Campana de Plata, por parte de la fundación homónima (Embajada de Cuba), se lo nombra Maestro de Arte y Cultura, (Instituto Nac de Antropología y Pensamiento Latinoamericano) y también lo homenajea la Academia Argentina de Letras. |
2001 | Se asigna su nombre a los centros culturales de Ramos Mejía y San Antonio de Areco (Prov de Bs. As.), como también a la biblioteca de un establecimiento educativo de Tierra del Fuego.
|
2002 | Recibe su segundo Konex de Platino, la Pluma de Oro (Pen Internacional) y la Medalla de Oro del Colegio de Abogados de La Matanza |
2003 | Se toman sus diccionarios como referencia para el Diccionario del habla de los argentinos, publicado por la Academia de Letras |
2004 | La Fundación Konex lo distingue con el Diploma de Honor y también recibe la Vara de mando de Hatun Yachoq Kamayoq, máxima distinción de la Soc Científica Andina de Folklore (Lima, Perú) |
2005 | Se edita Cultura popular y tradicional de la Rep Argentina |
Escribió además numerosas colaboraciones para diversos periódicos y revistas latinoamericanos. | |
Falleció en la Ciudad de Buenos Aires el 4 de agosto de 2005: tenía 93 años. |