Powered By Blogger

viernes, 24 de enero de 2025

 




 24 de Enero


  • 1856 - Arriba el vapor Asunción

Llegaron a Rosario, a bordo del vapor “Asunción”, los primeros inmigrantes europeos destinados a la colonia Esperanza.


Día Mundial de la Religión

Se celebra por primera vez en 1950, instaurado por la ONU, como Día Mundial de las Religiones, fomentando la tolerancia entre todos y reafirmar la libertad de culto.

 


24 de Enero


1947 - Nace Víctor Ramón Cournou Heredia, en el barrio de Monserrat de la Ciudad de Buenos Aires, pero se crio en Paso del Rey, partido de Moreno, Provincia de Buenos Aires. Triunfo con el nombre de Víctor Heredia, cantante compositor, cantautor y escritor que allá por 1967, con 19 años de edad, obtuvo el premio Revelación Juvenil en el Festival de Cosquin. En 1969 obtuvo el premio Consagración en el mismo festival y su álbum “El viejo Matías” superó las 500 mil copias vendidas. Se destaca en su obra su compromiso por los problemas sociales en América Latina y los derechos humanos. Padeció la censura impuesta por la dictadura militar argentina iniciada en 1976. Su hermana, María Cristina, fue secuestrada junto a su esposo el 17 de Junio de ese año y aún permanece desaparecida. Heredia colabora estrechamente con organizaciones que denuncian los crímenes de la dictadura, tales como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y también con organizaciones de Pueblos Originarios. Obras: Ahora coraje - Ahora imagínalo - Amanecer frente a tu casa - Aquellos soldaditos de plomo - Ayer te vi - Bailando con tu sombra (Alelí) - Demasiado - Dulce Daniela - El bar de los fracasos - El misterioso dragón - El viejo Matías - Informe de la situación - Mara - Marcas - Mientras tanto - Niños de plástico - Nos vamos poniendo viejos - Ojos de cielo - Para cobrar altura - Patria - Porque ha salido el sol - Que hermosa canción - Razón de vivir - Sobreviviendo - Sube conmigo amor americano - Sube, sube, sube... - Tiernamente amigos - Todavía cantamos - Un día de gracia.

Obra Integral: Taki Ongoy, en homenaje al movimiento milenarista, político-religioso (1560 - 1572) contra la aculturación española. En 1986 Víctor Heredia compuso esa obra conceptual que recuerda este movimiento y la lucha de los pueblos americanos por su libertad.



jueves, 23 de enero de 2025


 


 

23 de Enero

1895 - Uriburu presidente

José Evaristo Uriburu llega a la presidencia de la República Argentina tras tras la anticipada salida de Luis Saenz Peña quien renuncia al cargo, debido a una pronunciada crisis política que no supo resolver y en las postrimerías de la revolución de 1893. José Evaristo Uriburu, a quien no hay que confundir con José Felix Uriburu quien sería presidente el siglo siguiente en 1930, nació en Salta, un 19 de noviembre de 1831, hijo de militar y político, estudió en la Universidad de Chuquisaca, doctorándose en jurisprudencia, fue constituyente, llegó a ser diputado por Salta y luego diputado Nacional, embajador en Bolivia y en Chile, y fundó el diario El Comercio. Cumplió su mandato presidencial entre el 21 de Enero de 1895 hasta el 12 de Octubre de 1898.

 


23 de Enero

1949- Se registra la zamba "Luna Tucumana" con el subtítulo "Yo le canto a la luna", con música y letra de Atahualpa Yupanqui.

…”Yo no le canto a la luna

    porque alumbra y nada más;

    le canto porque ella sabe

    de mi largo caminar”…


1972 – Se produce el debut de “Los Hermanos Cuesta” (Néstor y Rubén), en el escenario Atahualpa Yupanqui (Este mismo año se le impuso el nombre), del festival mayor del canto folklórico en la Ciudad de Cosquin, Provincia de Córdoba. Se poblaba de trinos y silbo, la plaza Próspero Molina, nacía un canto nuevo, fresco, verde, un canto como el de los pájaros que alegran las ramas de los montes entrerrianos. Lograron que la obra de Don Linares Cardozo y muchos otros autores, compositores, cantores y músicos de Entre Ríos, sean conocidos en todo el país.



martes, 21 de enero de 2025

 


 


21 de Enero


1957 - Nace Alberto Daniel Parisi, conocido como "El Pampa Oberá, en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Recitador y decidor criollo A los 12 años de edad y junto a su padre se radicó en Entre Ríos, en una estancia llamada Oberá, de allí es que adoptó su nombre artístico. Sus recitados fueron prohibidos en el tiempo de la dictadura militar, fue perseguido y encarcelado en la ciudad de La Plata, quedando a disposición del P.E.N. (Poder Ejecutivo nacional) junto a otros cantores populares.Obras: Cuando canta un Argentino - El cuero del jaguar - El Gurí - El Mugroso - La peonada - La Vaca - Las Putas - Pa que la pise el ganado - Que Dios te perdone.




1959 – Fallece Miguel Angel Trejo, en la Ciudad de Buenos Aires. Músico, pianista, compositor, de origen tucumano. Su juventud transcurrió en Santiago del Estero, donde se gestan grandes amistades y bellísimas composiciones, junto a Mario Arnedo Gallo y José Antonio Faro, entre otros. Integro el conjunto de origen riojano: “Llajta Sumac”, en la década de 1940, junto a músicos de la talla de Esteban Velárdez, Remberto Narváez, Guillermo Arbós y Lorenzo Vergara. Tenía 38 años al momento de su muerte. Obras: Ashpa Sumaj (con José A. Faro) – Chacarera del santiagueño (con José A. Faro) – Chacarera del silbador (con Octavio Corbalán) – Escondido de reza baile (con José A. Faro y Mario Arnedo Gallo) – Marote Horko (con José Gómez Basualdo) – Soy del Norte (con Atuto Mercau Soria) – Zamba del indio (con Alfredo Varela), entre otras.





lunes, 20 de enero de 2025

 


 


20 de Enero


1941 - Nace Miguel Arnaldo Ramos en la Ciudad de Salta, cantor y profesor de guitarra. En 1958 fue Integrante fundadorde Los de Salta, junto a Luis Gualter Menú, Mariano Antonio Vaca y José Berrios, conjunto folklórico de gran repercusión popular en la década de 1960. Se accidentó gravemente el 14 de Febrero de 1973 y lo reemplazo en el conjunto Carlos Alfredo Palacios, muere un año más tarde.



1947 - Nace Carlos Roberto "Kali" Carabajal, en la Ciudad de La Banda, Santiago del Estero. Cantor, compositor. Fundador de Los Carabajal en 1967. Es el padre de Walter Carabajal, también músico y cantor. Obras: Amor ciego (con Walter

Carabajal – Canción del amor eterno (con Mario A. Quiroga) - Cuidemos de nuestros niños (con Mario Álvarez Quiroga) - Entre la infancia y el hombre (con Felipe Rojas) - Hoy como ayer (con Juan C. Carabajal) - La sembradora (con Juan C. Chazarreta) - Lagrimas de amor (con Walter Carabajal) -  Mariposa multicolor - Me basta con eso (con Juan C. Carabajal) - No despiertes aun.




1969 – Nace Sergio Galleguillo, en la Ciudad de la Rioja. Músico, compositor y cantante. Tocó con diversos artistas como Pancho Cabral y Rioja Trío. También formó sus propios grupos: “Tiahuanaco” y luego “Arahuanco”. En 1997 fue fundador "Grupo Los Amigos". Actualmente compuesto por Sergio Galleguillo (voz, sikus, quena y charango), Sergio Aybar (arreglos y voz) "Pino" Romero (percusión acústica, danzas

folklóricas y coro), Carlos Herrera (bajo y danzas folklóricas), Guillermo Godoy (guitarra), Ariel Fernández (bandoneón y guitarra), Sergio Córdoba (teclado), Leo Eschmuller (guitarra y coro) y Ariel Segura (coros), estos 2 últimos catamarqueños. En 1998 graban su primer disco "Agitando Pañuelos" de la mano del sello DBN. En 2004 pasan a llamarse “Sergio Galleguillo y Los Amigos”. Obras: Aminga a la siesta (con Mario Puga) – Buscando una copla – El gallo flaco – Linda morena – Sin estribos, entre otras.