3 de Abril de 1997 – Fallece Roberto Ayrala, En la localidad de San
Pedro, Provincia de Buenos Aires. De profesión payador, cantor, músico
guitarrista y compositor. Se había convertido en uno de los
referentes históricos del arte del payador en la Argentina y en otros
países de América latina. Son muy recordados los contrapuntos musicales
con el payador uruguayo José Curbelo, que marcaron la historia de ese
género musical. Tenía 75 años al momento de su muerte. Obras: A
la Cruz del Sur (con José Curbelo) – Amalaya quien tuviera –Cumpliendo
la promesa –Entre mate y payada (con José Curbelo) – Fue en la vuelta de
obligado (con Julián Castro) – Huella de los malones (con Luis Berho) –
Juego nacional el pato (con Horacio Guillen) - Payada con fundamento
(con José Curbelo) , entre otras
3 de Abril de 1934 - Nace Ricardo Benjamín Romero en Tucumán. Cantor, autor, compositor y futbolista.
Inicio su carrera musical en el "Trio Los Ases" junto a Santiago Jerez y
la primer guitarra de Héctor Hugo "El Gringo" Bulacio, en 1959, pero al
poco tiempo se autodenominan "Las Voces del Surco", con el ingreso de
Carlos Ángel Paliza. Ya corría 1960, cuando para la grabación de su
primer material discográfico, estando ya en Buenos Aires, el director
artístico: Víctor Buccino, los bautizo como Los Tucu-Tucu.
Obras: A veces me pregunto (con Carlos Sánchez) - Anoche no dormí (con
Roberto Ternan) - Arriando caminos (con Roberto Pérez Manucci) – Baila,
Baila (con Carlos Paliza) - Baila morena (con Héctor Bulacio) - Con
lanza y valor (con Héctor Bulacio) - De cara al sol (con Pedro Favini) -
De la frontera (con Carlos Paliza) - Gente de mi país Argentina (con
Juan C. Zaraik Goulou y Luis Guzmán) - Han pasado veinte años (con
Héctor Bulacio) - Luna cordobesa (con Roberto Pérez Manucci) - La sombra
de los dos (con Carlos Alberto Sánchez) - Me presento Tucumán (con
Carlos A. Sánchez) - Mi rosa azul (con Santos Lipesker) - Muchacha de
ayer (con Héctor Bulacio) - Noche de duendes (con Héctor Bulacio) -
Noche de serenata (con Héctor Bulacio) - Vidala del Tucu (con Roberto
Pérez Manucci) - Zafrero con Carlos Paliza), entre otras.
3 de Abril de 1915 – Nace José “Pepe” Abrodos, en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. Cantor y bailarín de música nativa.
En 1936 se convierte en fundador de los “Hermanos Abrodos” junto a sus
hermanos Manuel y Miguel Roberto. Representaban a la Ciudad de Zarate,
Provincia de Buenos Aires. Conjunto cultor en la recopilación y difusión
de nuestras danzas nativas. Se popularizaron a través de Radio Belgrano
desde 1936 a 1942 y desde este año a 1958, en L.R.1 Radio El Mundo.Obras:
A mi juego (con Julio Navarrine) – Alojita (con Manuel y Miguel Roberto
Abrodos) – Avellaneda de antaño – Besos de zamba – Canto de amor en
cuyo (con Manuel Abrodos) - Carrerito riojano (con José Oyola) –
Chacarera del mundial – Cielito de Mayo (con Sixto Aníbal y Manuel
Abrodos) – Cielito del sitio de Montevideo (con Manuel Abrodos) –
Diablos rojos y Academia – El azuleño (con Felipe Sánchez Bogado) – El
baile pampa – El coyuyo tucumano – El gato del Tandil (con Manuel
Abrodos) – El gato encadenado (con Manuel Abrodos) – El minué de Buenos
Aires – El zarateño (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Este es el
prado (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Gato de Mayo (con Manuel
Abrodos) – La amorosa – La federal (con Julio Navarrine) – La noche me
dio una cita (con máximo Barbieri) – Las carretas en descanso – Mi vieja
ciudad de Alsina (con Mario Domínguez) – Milonga de la copla (con
Manuel Abrodos) – Palito de la verdad (con Manuel Abrodos y Arnoldo
Bianchi) – Pericón pampa – Pluma y espada – Queriendo (con Manuel y
Miguel Roberto Abrodos) – Remedio pa un sureño (con Manuel y Miguel
Roberto Abrodos) – Sentencia criolla – Tardecitas de San juan – Un
barrio del Sur – Vamos con la Chamarrita (con Manuel Abrodos) – Zambita
primaveral (con Eugenio Majul), entre otras.
jueves, 2 de abril de 2020
2 de Abril de 1935 - Nace Nelson Abel Tacunau, en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires. Cantor, guitarrista y compositor.
En 1966, conformo con su hermano Néstor Eduardo "Cacho" Tacunau, el dúo
"Los Indios Tacunau", en el cual Nelson es primera voz y primera
guitarra y su hermano segunda voz y guitarra rítmica. Fueron
"Revelación" en Cosquin 1969. Obras: Deja que todos digan (con Elbio
Vallejos) - Donde quiera tu corazón - Espérame que ahora vengo (con
Elbio Vallejos) - Guitarra porá (con Néstor Eduardo Tacunau) - Mi cariño
y el tuyo (con Elbio Vallejos) - Milonga para los dos (con Néstor
Eduardo Tacunau) - Noche y paisaje (con Eduardo Granuchi) - Seis cuerdas
para un vals - Serenata en tu ventana (con Santos Zenón Rocha) - Si
puedo algún día (con Víctor Abel Giménez y Néstor Eduardo Tacunau),
entre otras.
2 de Abril de 1982 - Con un ataque militar exitoso, los argentinos
recuperaban la posesión de las Islas Malvinas luego de 149 años de
usurpación británica. La fecha marcaba el principio de una guerra que
co
staría muy caro a nuestro país principalmente por las vidas humanas
que en ella se perdieron. Cada 2 de Abril se festeja en nuestro país el
Día del veterano y de los caídos en la Guerra de las Malvinas, como
homenajea a los héroes que combatieron en el conflicto bélico del
Atlántico Sur. Una oportunidad para reivindicar la memoria, la soberanía
y la libertad.
miércoles, 1 de abril de 2020
1 de Abril de 1919 - Nace Damasio Esquivel, en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe.
Hijo de padres correntinos, a los 8 años estudió música y bandoneón con
Francisco Peña. Inició su actividad artística en el año 1931 junto a su
padre (guitarrista) interpretando alternativamente música clásica y
autóctona. En 1932 se relacionó con el artista paraguayo Samuel Aguayo con quien realiza sus primeras grabaciones. Posteriormente forma el “Trío Aguayo - Esquivel” y luego el conjunto “Los Indios” junto a Félix Pérez Cardozo, Amparo Úbeda y Emilio Chamorro.
En el año 1955 Damasio Esquivel creó el “Sexteto Guaraní” integrado por
celebrados músicos como (entre otros) Calixto Aranda, Raulito Barboza,
Ramón Ayala, Julio Luján, Odilio Godoy, Juancito el Peregrino, Roberto
Galarza, Cacho Colman y Gregorio Molina. Obras: A mi guainita porá
(con Pedro Altamirano) - A nuestros jinetes (con Constante Agüer) - Alma
guaraní (con José Osvaldo del Sosa Cordero) - Alma nativa (con Julio
Chapo) - Alma voz del chamamé - Aquella ilusión - Bailanta correntina
(con José Gregorio Amado) - Bandera Bajada - Barrio Puente Liberal (con
Heraclio Pérez) - Batel costa - Canto a Misiones (con Raimundo Rojas) -
Carape yeroki - Colonia Dora - Con sabor a chamamé (con Eusebio Cruz) -
Dulce mercedeña - El Aguara Guazú - El arriero moderno (con Constante
Agüer) - El tacuaral - Espuela ñaro - Flor del Paraná (con Heraclio
Pérez) - Gaucho correntino (con Julio Chapo) - Juntito al Paraná (con
María Mouré) - La capacha - La china dio el batacazo (con Juan Leoni) -
La escondida - La guasca - La reina de la selva (con Constante Agüer) -
Mariscal Estigarribia - Mi guaina quiere rock (con Odilio Jesús Godoy) -
Oh mujer divina (con Leopoldo Castillo) - Primero de Abril (con Julio
Chapo) - Sangre india correntina - Yerba correntina, entre otras. Bandoneonista, autor y compositor.
1 de Abril de 1912 - Fallece Eduardo Castex, en la Ciudad de Buenos
Aires, lugar donde también había nacido en el año 1854. A los 21 años de
edad recibió su título de Agrimensor, desempeñando su labor profesional
en el medio difícil que representaba la enorme extensión del país
prácticamente inexplorada. Ejerció su vocación por la política,
ocupando durante varios períodos el cargo de concejal en el Concejo
Deliberante de la ciudad de Buenos Aires. Fue vicepresidente de la Comisión
de Desagües de la Provincia de Buenos Aires y posteriormente ocupó una
banca en el Congreso de la Nación, como diputado de dicha provincia.
Fundó y dirigió la compañía de seguros “La Positiva” y en acciones de
bien público merece señalarse su actuación al frente de la Escuela de
Artes y Oficios de Buenos Aires, de la que había sido fundador.
Desarrolló actividades agropecuarias, llegando a poseer grandes
extensiones de tierra en esta provincia, las que fue fraccionando y
vendiendo, dando lugar a la formación de pueblos y colonias. En todo su quehacer dejó su sello de hombre progresista que ratificó plenamente durante su actuación parlamentaria. Fundador de la localidad de Eduardo Castex, Provincia de la Pampa.
martes, 31 de marzo de 2020
31 de Marzo de 1915 - Nace Sixto Doroteo Palavecino, en Barrancas,
Santiago del Estero. Músico, cantante y compositor que dedicaría su vida
a la defensa del idioma quichua de sus ancestros. De niño creció en
el campo, cuidando las majadas en la espesura del monte santiagueño y
de allí su inspiración y aprendizaje autodidacta, a punto tal que
construyo su primer violín de manera artesanal con las maderas de una
mesa en desuso y con tan solo 10 años animaba las veladas lugareñas. Se fue perfeccionando con el tiempo y la ayuda de otros músicos.
El año 1941 lo encuentra viviendo en Villa Salavina, distante 25
kilómetros de la localidad que lo vio nacer, constituido en matrimonio
con Doña Argelia del Carmen Monte, quien le brindó un varón y dos niñas
que desde temprana edad lo acompañaron en la conformación del conjunto
"Sixto Palavecino y sus hijos", el conjunto más duradero de los formados
por el mismo, con el cual ha de recorrer el país, representando a su
provincia en los principales escenarios y medios de difusión. La mayoría de sus temas serían una mixtura de "castilla y quichua", "overitos" como él los llamaba.
Fue mentor y creador del Alero Quichua Santiagueño, programa radial en
emisora Radio del Norte de Santiago del Estero L.V. 11, que estuvo más
de 30 años en el aire, con gran audiencia sobre todo en el interior
provincial y cuya temática sirve para afianzar una lengua que es
sinónimo de la identidad cultural del pueblo santiagueño. Obras: A
los cantores de Salavina - A mi madre (con Domingo Bravo) - Alma de
chacarera (con Alicia del Carmen Pereyra) - Por curarte he venido
(ampisunaas amorani) - Apariciones sacheras (con Atilio Conti) - Bombota
huajtas (con Oscar Carrizo) - Causani (yo vivo) para cantarte -
Chacarera del cacareo (con Fernando Almaraz) - Chacarera del paisano
(con Fernando Almaraz) - Chacarera traviesa (con Amadeo Lobo) - Como el
sacha-mishi (con Felipe Corpos) - Como el utu utu (lagartito) - Corazón
ladino (con Amadeo Lobo) - Corazón montaras - De mis mayores (con Juan
Carlos Carabajal y Segundo Maldonado) - Dicho día de la raza (con Pablo
Mema) - Dos culturas al nacer la patria (con Rubén Sixto Palavecino) -
El canto del tero (con Amadeo Lobo) - El muy fiestero (con Juan Carlos
Carabajal) - El salavinero - Escondido del fogón (con Ramón Gerez) -
Escuelita sachera (con Rubén Sixto Palavecino) - Gatito de la invitación
(con Leo-Dan) - Huackanquipascha - Huakachiara (me hizo llorar) -
Juntando mishtol (con Felipe Corpos) - La llulla (con Domingo Bravo) -
La ñaupa-ñaupa (con Felipe Corpos) - Lamento de chacarera - Mensaje
quichua (con Rubén Sixto Palavecino) - Mi tierra me está llamando (con
Manuel Gramajo) - Nunasusckaymanta (con Segundo Maldonado) - Pa los
carnavales (con Los Hermanos Simón) - Pájaro qaparilu (gritón) (con
Atilio Conti) - Para mí bombo leguero (con Feliz Sayago) - Quichuap
huaan (hijo de quichua) - Raíz sachera - Sachapa ruanan (quehaceres del
monte) - Se me ha hecho largo el camino (con Juan Carlos Carabajal) -
Telesita baile munaj - Tradición de Santiago (con Oscar Carrizo) -
Violín sachero (con Rubén Sixto Palavecino), entre otras.
lunes, 30 de marzo de 2020
30 de Marzo de 1793 - Nace Juan Manuel de Rosas en Buenos Aires. Militar
y político. Participo en las invasiones inglesas con 13 años en 1806 y
en el regimiento de Migueletes en 1807. En 1813 se casó con Encarnación
Ezcurra. En Noviembre de 1815 se asoció con Juan Nepomuceno Terrero y
Luis Dorrego en una compañía destinada a la explotación ganadera,
saladero de pescado y exportación de productos varios en la estancia de
"Los Cerrillos". En 1820 Rosas comienza a participar activamente de la política bonaerense. Apoyó e impuso la candidatura de Martín Rodríguez.
El derrocamiento y posterior fusilamiento de Dorrego por parte de
Lavalle, en 1928, vuelve a colocar a Rosas en el primer plano de la
política. López y Rosas derrotan a Lavalle en Puente de Márquez.
Lavalle firmó con Rosas el pacto de Cañuelas que nombró como gobernador
interino de Buenos Aires a Viamonte y convocó a una reunión de la sala
de representantes porteña para elegir el gobernante definitivo. El 8
de Diciembre de 1829 la sala de representantes proclamó a Juan Manuel
de Rosas gobernador de Buenos Aires otorgándole las facultades
extraordinarias y el título de Restaurador de las Leyes. Rosas llevó
a cabo una administración provincial ordenada. Recortó los gastos y
aumentó los impuestos, superando lentamente el déficit fiscal heredado. En Agosto de 1830 varias provincias del interior conforman la Liga Unitaria bajo el liderazgo del General Paz.
En Enero de 1831 Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos firmaron el Pacto
Federal, una alianza político militar para terminar con los unitarios de
Paz. Finalmente Paz será derrotado y capturado por López. Rosas,
López y Quiroga dominaban la confederación. Pero el restaurador demostró
ser el más poderoso y continuó aislando a Buenos Aires de las otras
provincias. En 1832 Rosas fue reelecto como gobernador de Buenos
Aires. Exigió que se le renovaran las facultades extraordinarias. La
sala de representantes se opuso y Rosas renunció. Entre 1833 y 1834,
emprendió una campaña al desierto financiada por la provincia y los
estancieros bonaerenses preocupados por la amenaza indígena sobre sus
propiedades. El éxito obtenido por el restaurador en la campaña aumentó
aún más su prestigio político entre los propietarios bonaerenses, que
incrementaron su patrimonio al incorporar nuevas tierras y se sintieron
más seguros con la amenaza indígena bajo control. Su mujer,
Encarnación Ezcurra era su fiel representante y con el apoyo de la
mazorca, conspiró contra los gobiernos de Balcarce, Viamonte y Maza que
se sucedieron durante la ausencia del restaurador, contribuyendo de
manera decisiva a crear un clima de gran inestabilidad favorable a los
intereses de Rosas. Un hecho agravará aún más la situación. El
caudillo riojano Juan Facundo Quiroga había manifestado al Restaurador
sus inquietudes sobre la necesidad de convocar a un congreso y organizar
constitucionalmente al país. Rosas se opuso argumentando que no estaban
dadas las condiciones mínimas para dar semejante paso y consideraba que
era imprescindible que, previamente, cada provincia se organice. A
Rosas no se le escapaba que la organización nacional implicaría la
pérdida para Buenos Aires del disfrute exclusivo de las rentas
aduaneras, entre otros privilegios. Ante un conflicto desatado entre
las provincias de Salta y Tucumán, el gobernador de Buenos Aires,
Manuel Vicente Maza (quien respondía políticamente a Rosas), encomienda a
Quiroga una gestión mediadora. Tras un éxito parcial, Quiroga emprendió
el regreso y fue asesinado el 16 de Febrero de 1835 en Barranca Yaco,
Provincia de Córdoba. La muerte de Quiroga determinó la renuncia de
Maza y provocó entre los legisladores porteños que prevaleciera la idea
de la necesidad de un gobierno fuerte, de mano dura. Fue electo
nuevamente Juan Manuel de Rosas, en Marzo de 1835, esta vez con la suma
del poder público. En 1835, Rosas sancionó la Ley de Aduanas. La Ley
favoreció a las provincias pero sobre todo a Buenos Aires que aumentó
notablemente sus ingresos aduaneros. Todo producto argentino destinado
al exterior debe pagar su tributo a Buenos Aires y todo producto
extranjero destinado a cualquier parte del país deber pagar también a
Buenos Aires. Quedaban en manos de Buenos Aires las llaves para
favorecer o empobrecer a determinados grupos sociales de las provincias.
Las relaciones de Rosas eran excelentes con los británicos, pero malas
con los franceses, esto provoco el bloqueo, por parte de estos últimos,
al puerto de Buenos Aires en 1838, en consecuencia los ganaderos del Sur
de la provincia se rebelaron contra Rosas ante la caída de los precios
de la carne y se reanuda la guerra civil, Lavalle, con apoyo francés,
invadió Entre Ríos y Santa Fe pero fracasó en su intento de tomar Buenos
Aires. En 1840, por un tratado, Francia pone fin al bloqueo, recibiendo
los mismos derechos que los ingleses. Concluido el conflicto con
Francia, Rosas limitó la navegación de los ríos Paraná y Uruguay.
Bloqueó el puerto de Montevideo y ayudó a Oribe a invadir el Uruguay y a
sitiar la capital en 1843. Estas actitudes de Rosas afectaron los intereses de los comerciantes y financistas extranjeros. En 1845, el puerto de Buenos Aires fue bloqueado nuevamente, esta vez por una flota anglo-francesa.
A pesar de la heroica resistencia de Lucio V. Mansilla y sus fuerzas,
en la Vuelta de Obligado, una flota extranjera rompió las cadenas
colocadas de costa a costa y se adentró en el Río Paraná. El bloqueo
no sólo afectaba los intereses de los extranjeros, también perjudicaba a
los estancieros del Litoral que no podían navegar libremente por el río
Paraná y debían comerciar sus productos por el puerto de Buenos Aires,
entre los afectados estaba Justo José de Urquiza, que gobernaba la
Provincia de Entre Ríos desde 1841. Los ingleses levantaron el
bloqueo en 1847 mientras que los franceses lo hicieron un año después.
La firme actitud de Rosas durante los bloqueos le valió la felicitación
del General San Martín y un apartado especial en su testamento: "El
sable que me ha acompañado en toda la guerra de la independencia de la
América del Sur le será entregado al general Juan Manuel de Rosas, como
prueba de la satisfacción que, como argentino, he tenido al ver la
firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las
injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla." Recién en 1850 quedaron normalizadas las relaciones con Inglaterra y Francia.
Año tras año, argumentando razones de salud, Rosas presentaba su
renuncia a la conducción de las relaciones exteriores de la
confederación, en la seguridad de que no le sería aceptada. En 1851
el gobernador de Entre Ríos emitió un decreto, conocido como el
pronunciamiento de Urquiza, en el cual aceptaba la renuncia de Rosas y
reasumía para Entre Ríos la conducción de las relaciones exteriores.
El conflicto era en esencia económico: Entre Ríos venía reclamando la
libre navegación de los ríos, necesaria para el florecimiento de su
economía, lo que permitiría el intercambio de su producción con el
exterior sin necesidad de pasar por Buenos Aires. Armado de alianzas internacionales, Urquiza decidió enfrentar al gobierno bonaerense. El emperador de Brasil, Pedro II proveería infantería, caballería, artillería y todo lo necesario, incluso la escuadra.
Urquiza alistó a sus hombres en el ''Ejército Grande" y avanzó sobre
Buenos Aires, derrotando a Rosas en la Batalla de Caseros, el 3 de
Febrero de 1852. Vencido, Juan Manuel de Rosas se exilió en Inglaterra hasta el final de su vida.