Powered By Blogger

viernes, 14 de junio de 2024

 


 


14 de Junio

1928

Nace el Che Guevara

De nombre completo Ernesto Guevara de la Serna, nacido en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, en el hospital Centenario, dicen que fue casi por azar que su madre lo dio a luz en Rosario, debido a que sus padres solían viajar mucho, navegando el Paraná, desde Misiones a Buenos Aires y viceversa, y que por este motivo se encontraban a mitad de camino cuando tuvieron que detenerse en puerto rosarino. Aunque algunos historiadores hablan de que habría nacido un mes antes, un 14 de mayo y que por ocultar el embarazo el parto se provocó en Rosario, lo cierto es que el departamento donde vivió algunas semanas el Che Guevara recién nacido, se ubica en el 5to piso de la calle Entre Ríos 480. Luego pasaría sus primeros años de vida, viajando junto a sus padres entre la ciudad de Buenos Aires y Caraguataí donde estaban los yerbatales de la familia, habitando el barrio de Palermo, San Isidro y pasando por Recoleta, hasta que cuando cumplía los 2 años de edad, se mudarían a Alta Gracia en la provincia de Córdoba, por recomendación médica debido al asma que padecía el niño y las constantes bronquitis que contraía, para de esta forma aprovechar el clima de las sierras, favorable para estas condiciones de salud.



1982

Fin de la Guerra de Malvinas

Tras caer ocupados por los británicos los montes Tumbledown y Wireless Ridge, y tras arduos combates dándose el inevitable avance de las tropas inglesas sobre Puerto Argentino, siendo las 1650 llega el comunicado número 163 que informa el alto al fuego de hecho. Entre los generales de ambos países, Jeremy Moore y Mario Benjamín Menéndez, Gobernador militar de las Islas en ese momento, establecen un alto al fuego, con la consiguiente rendición de las tropas argentinas, poniendo de esta forma fin a la Guerra de Malvinas. 74 días de conflicto, sangre derramada, vidas de soldados perdidas, de clases 61 a 63 inclusive, algunos con apenas 18 o 19 años de edad, que fueron héroes de una guerra que quizás ni siquiera llegaron a entender, así como cualquier habitante del pueblo Argentino posiblemente no pueda entender jamás.



1986

Fallecimiento de Jorge Luis Borges

Muere en Ginebra, Suiza, el poeta, cuentista y ensayista Jorge Luis Borges, nacido el 24 de Agosto de 1899, el más universalmente conocido y estimado de los escritores argentinos. Fue durante ese año 1986, que se le diagnosticó cáncer de hígado, y allí decide irse a vivir de manera definitiva a Ginebra, ciudad a la que lo unía un profundo afecto y amor, que el mismísimo Borges había designado como una de sus patrias. En abril se casa con María Kodama, dejandola como apoderada, y fallece unos meses después el 14 de Junio a raiz de una efisema pulmonar. Fue enterrado en el "Cimetière des Rois", o cementerio de Los Reyes, allí mismo en Ginebra, atendiendo a su última voluntad. Así nos deja uno de los más inmensos escritores del siglo XX con un legado infinito de literatura, de una gramática única, pasando por invenciones fantásticas y únicas, hasta llegar a una matemática que nacía en su imaginario y se desarrollaba en cada lector que se sumergió en sus letras.



2015

Eligen a Miguel Lifschitz gobernador

Es electo el ex intendente de Rosario y Senador Miguel Lifschitz como próximo gobernador de la Provincia de Santa Fe por el partido Socialista, cargo que asume el 10 de diciembre de este mismo 2015.

 


14 de Junio


1928 - Nace Ernesto Guevara, en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Conocido mundialmente como: "El Che". Político, escritor, periodista y médico Argentino-Cubano. Fue uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución Cubana (1953-1959). Guevara participó desde la Revolución y hasta 1965 en la organización del Estado cubano. Desempeñó varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, sobre todo en el área económica, fue

presidente del Banco Nacional y ministro de Industria. En el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales. Convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el Tercer Mundo, el Che Guevara impulsó la instalación de focos guerrilleros en varios países de América Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia. En este último país fue capturado y ejecutado de manera clandestina y sumaria por el Ejército boliviano en colaboración con la CIA el 9 de Octubre de 1967. La figura despierta grandes pasiones en la opinión pública tanto a favor como en contra, convertido en un símbolo de relevancia mundial; para muchos de sus partidarios representa la lucha contra las injusticias sociales o de rebeldía y espíritu incorruptible, mientras que es visto por muchos de sus detractores como un criminal responsable de asesinatos en masa, acusándolo además de una mala gestión como Ministro de Industria.




1975 - Fallece Agustín Carabajal, en la Ciudad de La Banda, Provincia de Santiago del Estero. Cantor, autor, compositor de

origen santiagueño. Integrante fundador de "Los Cantores de Salavina" y "Los Carabajal", también integro "Los Manseros Santiagueños". Creador del festival de la chacarera. Obras: Alma de rezabaile (con Carlos Carabajal) - Chacarera del Itín (con Andrés Chazarreta) - De Los lagos (con Carlos Carabajal) - Fiesta churita - La del olvido con Carlos y Héctor Carabajal) - La parecida (con Leocadio del Carmen Torres) - Rubia Moreno (con Cristóforo Juárez) - La Telesita (con Andrés Chazarreta) - Pampa de los Guanacos (con Cristóforo Juárez) - Señora Macacha Güemes (con León Benaros) - Sueño en el monte (con Cuti Carabajal), entre otras.




1985 - Fallece Waldo Belloso en Ciudad de Buenos Aires. Músico, compositor e intérprete de piano, arreglista y director de orquesta, de origen bonaerense. Desarrollo una gran tarea compositiva junto a su esposa, la poetisa nacida en General

Pico, La Pampa: Zulma Alcayaga, como la obra: "Canciones para Argentinitos" que incluía temas como: El gato de la calesita - Señora lluvia - Mi gato bigotes - Lombriz con lombriz - Siete notas - Cacique Yanquetruz, entre otras. Obras: Anocheciendo zambas (con Aníbal Cufré) - Cuando llegue el alba (Con Abel Figueroa) - la capillera - Frontera Norte (con Hilda Frechoso y Aníbal Cufré) - Malambo en rojo - Exaltación (con Cesar Bottini) - Doña Ema, entre otras.

jueves, 13 de junio de 2024

 


 


13 de Junio


1874 - Nace Leopoldo Lugones, en Villa de María del Rio Seco, Provincia de Córdoba. Poeta, ensayista, periodista y político.

Su madre le enseño las primeras letras y fue responsable de una estricta formación católica. Tenía 6 años cuando su familia se traslada a Ojo de Agua, Provincia de Santiago del Estero. Luego lo envían a cursar Bachillerato al Colegio Nacional de Monserrat en Córdoba Capital y en 1892 su familia se traslada a esa Ciudad. En esa época Leopoldo comienza sus primeras experiencias en periodismo y literatura.

Contrajo matrimonio con Juana Agudelo y en 1896 se trasladan a Buenos Aires. En 1987 nace su único hijo Leopoldo "Polo" Lugones (quien resulto violador de menores y torturador en la dictadura militar de Uriburu en 1930).

En 1906 y 1911 realizo viajes a Europa travesías entonces consideradas imprescindibles en la élite intelectual porteña. Mientras tanto, en Buenos Aires, generó constante polémica no tanto por su obra literaria sino por su protagonismo político, que sufrió fuertes virajes ideológicos a lo largo de su vida, pasando por el socialismo, el liberalismo, el conservadurismo y el fascismo.

Su vida termino en suicidio.

Obras en poesía: Los mundos (1893) - Las montañas del oro (1897) - Los crepúsculos del jardín (1905) - Lunario sentimental (1909) - Odas seculares (1910) - El libro fiel (1912) - El libro de los paisajes (1917) - Las horas doradas (1922) - Romancero (1924) - Poemas solariegos (1927) - La copa de jade (1935) - Romances del Río Seco (1938) - Obras poéticas completas (1952)

Obras en narrativa: La guerra gaucha (1905) - Las fuerzas extrañas (1906) - Cuentos fatales (1926) - El Hombre Muerto (1907) publicado por la revista Caras y Caretas. - El Ángel de la Sombra (su única novela, 1926)

En memoria y a modo de homenaje a su persona, anualmente en la fecha de su natalicio se celebra en nuestro país el DIA DEL ESCRITOR.

martes, 11 de junio de 2024

 


 


11 de Junio

  • Dia del Vecino
  • 1879 Día de la Conquista del Desierto
  • 1982 Llega el Papa Juan Pablo II para llamar a la Paz
  • 2010 Mundial de futbol Sudáfrica 2010

 


11 de Junio


1942 – Nace Humberto Vicente Castagna, en el barrio de Flores de la Ciudad de Buenos Aires. Músico, cantante, actor y compositor.

Triunfo bajo el seudónimo artístico de “Cacho” Castaña. Si bien se hizo popular con otro ritmo musical, en la actualidad su imagen está identificada con el tango.

Su vocación por la música se inició en la niñez; a los 14 años ya era profesor de piano. Empezó como pianista en orquestas de tango, y en la segunda mitad de la década de 1960 se presentó como cantante en programas ómnibus que los sábados destinaban su primera hora a nuevos valores, en canal 9.

Además de la música, otra de sus pasiones es el cine, dejo su marca en numerosas películas, entre ellas: "El mundo es de los jóvenes" (1970), "El cabo Tijereta" (1973), "Los éxitos del amor" (1979), "La carpa del amor"(1979), "La playa del amor"(1980), "La discoteca del amor"(1980), "Ritmo, amor y primavera" (1981), "Abierto día y noche" (1981) , "Felicidades" (2000) y “Traficante de ilusiones” (2003).

Paralelamente a la situación del Gitano, Sandro, su adicción al cigarrillo lo llevó a la internación en varias oportunidades por sufrir afecciones respiratorias y cardíacas.

Obras: A Buenos Aires se le perdió un violín (con Jorge Sturla) - ¿Adónde vas?...Quedate en Buenos Aires – Buenos Aires lado B (con Miguel A. Iseas) – Cacho de Buenos Aires – Café la humedad – Dime cuando lloras – El fantasma de Gardel (con Miguel A. Iseas) – Garganta con arena – La Gata Varela – Mi Buenos Aires querida – Ojala que no puedas – Ojeras de Buenos Aires – Para vivir un gran amor – Porque nací del barro - ¿Qué tango hay que cantar? (con Rubén Juárez) – Septiembre del ochenta y ocho – Soy un tango así (con Miguel Iacopetti) – Tita de Buenos Aires – Voy camino a los cincuenta, entre otras.



 


11 de Junio


1932 - Nacen los Mellizos Victoriano Félix y Arnaldo Abel Visconti, en Coronel Dorrego, Provincia de Buenos Aires. Músicos guitarreros y cantores, pero también compositores de folklore. Sobrinos del legendario payador Don Luis Acosta García, desde pequeños mamaron las cosas de la tradición y el canto nativo. En 1950 decidieron conformar un dúo con el nombre "Los Hermanos Visconti", pero al presentarse en el festival de folklore de Cosquin en 1974, Julio Marbiz los

presento simplemente como "Los Visconti" y si a eso le sumamos el éxito obtenido en esa presentación, se quedaron para siempre con el nombre que les diera el presentador. Su música se caracterizó por el aire romántico y emotivo de sus canciones, principalmente por la interpretación de valsecitos criollos, por lo que han sido llamados Los reyes del valsecito criollo. Tan unidos eran estos hermanos, que solo podía separarlos la muerte y lamentablemente eso ocurrió cuando el 11 de Abril de 2005, fallecía Victoriano Félix (Víctor). Obras: A Villa Mitre (con Blanca Nieves Visconti y Roberto Lino Flores) - Andate - Bahía Blanca - Cantando al litoral (con Oscar Valles) - Ciudad de Bahía (con Víctor Marco) - Como mi negra no hay dos (con Oscar Valles) - Cuando Yo me vaya (con Francisco "Pancho" Berrios) - Dorreguero y payador (con José Alaiz) - Fue el último beso (con Graciela Inés Visconti y Saturnino Silva) - Jamás te perdonare (con Félix Blanco) - La mendiga (con Luis Acosta García) - La noche de mama (con Roberto Lino Flores) - La reina de Cuyo (con Oscar Valles y Carlos Lastra) - Mi señora amada - Mi tierra puntana - Misiones la verde (con Carlos Obdulio Lucido) - Orgullo salteño (con Manuel Luque) - Para Coronel Dorrego (con Pedro Sánchez) - Payador de payadores (con Gloria Marcolongo Machín) - Payador y de Dorrego - Por ti me hice poeta (con Héctor Stamponi) - Por que llora el cielo (con Eladia Blázquez) - Protesta gaucha (con Luis Acosta García), entre otras.

Nota: Todas las obras mencionadas están firmadas por los dos hermanos Visconti.





1981 – Fallece Marta Águeda Mendicute, en la Ciudad de Buenos Aires. Cantante e intérprete de la guitarra de origen tucumano.
Saltó a la popularidad en 1964, cuando su zamba “Que seas vos”, interpretada por Jorge Cafrune, ganó el II Festival Odol de la Canción.
Realizó recitales de sus canciones, auspiciadas por entidades culturales, pero es poco probable que haya grabaciones de esta cantautora, así como también existe muy poca información acerca de su vida.
Obras: A que volver (con Eduardo Falú) – Al que esta solo (de Jorge Luis Borges) – Canción de cuna coya – Esa mirada – La tilcareña – Leyenda de la sirena – Otra Vez Tucumán – Para decir tu nombre – Que seas vos – Zamba del tabaco – Zamba por una palabra, entre otras.

lunes, 10 de junio de 2024

 


 


10 de Junio


1829

Designación del primer gobernador argentino en las Islas Malvinas

El 10 de junio de 1829 el gobierno de Buenos Aires designa gobernador del Archipiélago Malvinense al comerciante Luis Vernet, quien ya desde el año anterior recibiera la concesión de Puerto Soledad, con fines de colonización. Éste asume pues, la representación de nuestra soberanía en las islas Malvinas. En 1831 Luis Vernet apresa tres barcos norteamericanos que practicaban pesca clandestina. La reacción del gobierno yanqui se manifiesta con violencia al enviar un buque de guerra que aprehende a Luis Vernet y destruye las fortificaciones. El gobernador Juan Manuel de Rosas hace las reclamaciones correspondientes, en tanto que, aprovechando el conflicto, las codiciosas fuerzas inglesas, toman intempestivamente posesión de nuestro archipiélago el 2 de enero de 1833. Desde ese entonces nuestros país reclama sus derechos territoriales sobre las Islas Malvinas. Las Malvinas nos pertenecen porque constituyen geológicamente la prolongación de nuestro territorio, porque tanto Francia como Inglaterra, al retirarse reconocieron los derechos de la Madre Patria, su descubridora, porque ninguna causa justifica el ataque inglés, en 1833.


1945

Día de la Seguridad en el Tránsito

Se conmemora por entrar en vigencia este día, en 1945, el Decreto N°12689/45 (que llegó a tener fuerza de ley el 30 de septiembre de 1949, a través de la Ley N° 13893). La conmemoración tiene como motivo que la Administración General de Vialidad Nacional fue encomendada a instrumentar en ese entonces diferentes medidas. Una de las más impactantes fue el cambio de mano de los vehículos que, a la usanza inglesa, era hasta entonces a la izquierda.


1998

Mundial de futbol Francia 1998

Se realizó el mundial de futbol en Francia y fue el local quien saliera campeón venciendo a la selección de Brasil 3 a 0 en la final, de la mano de Zidane, siendo campeones por primera vez en la historia de los mundiales. El sorprendente Croacia obtuvo el tercer puesto venciendo a Holanda (Países Bajos)

 


10 de Junio


1908 - Nace Manuel Abrodos, en Zarate, Provincia de Buenos Aires. Cantor y bailarín de música nativa. (Otros datos lo dan como nacido el 10 de Julio).

En 1936 se convierte en fundador de los “Hermanos Abrodos” junto a sus hermanos Miguel Roberto y José “Pepe”. Representaban a la Ciudad de Zarate, Provincia de Buenos Aires. Conjunto cultor en la recopilación y difusión de nuestras danzas nativas. Se popularizaron a través de Radio Belgrano desde 1936 a 1942 y desde este año a 1958, en L.R.1 Radio El Mundo.

Obras: Alerta – Almafuerte (con León Benaros) - Alojita (con José y Miguel Roberto Abrodos) – Amanecer – Bailecito quebradeño (con José R. Luna) – Chacarera de los pobres – Che calesitero (con Sebastián Piana) – Cielo de la Independencia (con José Abrodos) – Cielito de Mayo (con Sixto Aníbal y José Abrodos) - Cielito del porteño (con Alfredo Navarrine y Miguel Roberto Abrodos) – De cuero crudo (con Máximo Barbieri) - El zarateño (con José y Miguel Roberto Abrodos) – Del Plumerillo (con José Abrodos) – Dos lágrimas y una zamba (con Eugenio Majul) – El cielito de Buenos Aires – El gato con relaciones – El gato encadenado (con José Abrodos) - Este es el prado (con José y Miguel Roberto Abrodos) – Gato de Mayo (con José Abrodos) – Herencia de un argentino – Huella de la carreta (con José R. Luna) – Indomable (con Waldo Belloso) - La mujer que me guste (con José y Miguel Roberto Abrodos) – Media caña del adiós (con Ricardo Seritti) – Milongueando en un sueño – Ojos en el corazón (con Alfredo Navarrine) – Paisaje gaucho – palito de la verdad (con José Abrodos y Arnoldo Bianchi) – Payada (con Mario A. Bravo) - Queriendo (con José y Miguel Roberto Abrodos) –Ramillete sureño - Remedio pa un sureño (con José y Miguel Roberto Abrodos) – Semblanza payadoril – Triste recordar – Triunfo de las sementeras (con José Abrodos) – Tu hechizo (con Ada Valiente) – Vamos con la chamarrita (con José Abrodos) - Zamba de Mayo (con Miguel Roberto Abrodos) – Zamba entre dos fuegos (con Miguel Roberto Abrodos), entre otras.