Powered By Blogger

viernes, 5 de julio de 2024

 


 


05 de Julio


1980

Fallecimiento de Luis Sandrini

Muere el actor teatral y cinematográfico Luis Sandrini (1905-1980), protagonista de obras como Cuando los duendes cazan perdices y de películas como Riachuelo. Nació en Buenos Aires, el 22 de febrero de 1905.

jueves, 4 de julio de 2024

 


 


04 de Julio


2001

Día Nacional del Médico Rural

Se instituye por Ley Nº 25.448, en conmemoración al natalicio del doctor Esteban Laureano Maradona (1895-1995).

 


4 de Julio de 1992


Fallece Astor Piazzolla, en la Ciudad de Buenos Aires. Bandoneonista y compositor de música de tango.

En 1988 fue operado del corazón en un cuádruple bypass y a principios del año siguiente formaría su último conjunto, el Sexteto Nuevo Tango formado por dos bandoneones, piano, guitarra eléctrica, contrabajo y violonchelo.

El 4 de Agosto de 1990 en Paris, sufrió una trombosis cerebral, de la que finalmente fallecería dos años después en Buenos Aires el 4 de Julio de 1992, a los 71 años.

Obras: Adiós Nonino - Amelitango - Balada para un loco (con Horacio Ferrer) -  - Bandoneón - Biyuya - Camorra - Chiquilín de Bachín (con Horacio Ferrer) - La bicicleta blanca (con Horacio Ferrer) - Libertango, entre otras.



 

4 de Julio


1891 - Es asentado Cristino Tapia, en Córdoba. Cantor, guitarrero y compositor. (Habia nacido 10 días antes, el 24 de Junio). Por 1912-13 con un hermano suyo emprende una gira que lo lleva a Buenos Aires con poca fortuna; tiempo después actúan en el teatro "Olimpo" de Rosario con Blanca Podestá para desembocar en 1918 en el dúo Tapia-Simone. Si bien conocía a Gardel y a Razzano puede asegurarse que desde ese año 18 estrechó la amistad con ellos, la verdadera

amistad, que coincide con la grabación por parte del dúo de su primera composición, la zamba "La Cordobesa". Gardel llevo al disco varias de sus obras, ya sea como solista o a dúo con Razzano. Cierta vez se le apersonó en su casa de la Docta el cultor sanjuanino Saúl Salinas para solicitarle persuadiera a Gardel formara dúo con él y abandonara a Razzano porque éste lo estaba expoliando (según Salinas). Tanto era el afecto e influencia que tenía sobre Carlos Gardel, que los amigos más amigos creyeron ver en él un salvador. Él se mantuvo incólume y no interfirió en las relaciones del dueto más popular. Para él eran colegas y amigos tanto Gardel, como Razzano o Salinas. Obras: Afinando el instrumento - Brisas - Chacarerita del norte - Cordobesita serrana (con Eduardo Braña) - El coludito - El curandero - El ultimo adiós - Ingrata - La cabo y sargento (con Rafael Rossa) - La cordobesa - La flor del pago - La tarijeña (con Rafael Rossa) - La tupungatina - Me fui para no volver - Mi bella Buenos Aires - Mi mala estrella - Noche Callada (con Julio De Caro y Eduardo Beccar) - Penas olvidadas (con José Siarez) - Rosas marchitas (con Eduardo Moreno) – Se va y se va - Tendrás que llorar - Tu despedida - Uno de tantos - Volá papel - Y así es la flor (con Juan B. Razzano), entre otras.



1895 - Nace Esteban Laureano Maradona, en Esperanza, Provincia de Santa Fe. Médico rural, naturalista, escritor y filántropo. Curso estudios secundarios entre Santa Fe y Buenos Aires. Se recibió de médico en 1926. Al poco tiempo se traslada a Resistencia, en el Territorio Nacional del Chaco, donde además se dedicó al periodismo en el diario La Voz y a

realizar exploraciones y estudios de botánica. Entre 1931 y 1932, dio un ciclo de conferencias sobre seguridad laboral en el marco de la Ley de Trabajo. Esto le trajo problemas con el gobierno militar de aquel entonces, ejercido por el Presidente Uriburu, razón por la cual decidió viajar al Paraguay. En ese momento empezaba la Guerra del Chaco (1932-1935), sostenida por Paraguay y Bolivia, y Maradona decidió anotarse como médico camillero prestando auxilio a los soldados de ambos bandos, pues, según sus palabras, “el dolor no tiene fronteras”. Al llegar a Asunción las autoridades lo metieron preso por sospecharlo de espía, sin embargo con el tiempo le creyeron y llegó a ser jefe del Hospital Naval de Asunción. También redactó el reglamento de Sanidad Militar del Paraguay y tuvo tiempo para ocuparse de la colonia de leprosos de Itapirú. En Asunción, se comprometió con la que fue la única novia que se le conoce, Aurora Ebaly, sobrina del presidente paraguayo, pero ella fallecería de fiebre tifoidea el 31 de Diciembre de 1934. Con la culminación de la guerra en 1935 se decidió a retornar a su país, a pesar de los pedidos del gobierno paraguayo, que con premios y homenajes, intentó convencerlo de que se quedara dado el gran aprecio que se había ganado. Había proyectado ir hasta Formosa y allí tomarse un tren a Salta para luego ir a Tucumán donde visitaría a su hermano, y por último ir a Buenos Aires e instalar un consultorio en Lobos, Provincia de Buenos Aires, donde vivía su madre. Viajando ya por lo que en aquel entonces se conocía como Territorio Nacional de Formosa, el tren que lo transportaba realizó una parada en la estación Estanislao del Campo (en aquel entonces denominada Guaycurri). Este era un villorrio formado por unos pocos ranchos sin ningún tipo de servicio de luz, agua corriente o gas, inmerso en el monte chaqueño. Una persona del lugar le pidió sus auxilios como médico para una parturienta que se encontraba en estado muy grave. Después de prestarle exitosamente atención y regresar a tomar el tren se encontró con un grupo de vecinos sin recursos que le rogaron para que no se fuera dado que no había ningún médico disponible varios kilómetros a la redonda. Maradona no lo dudó y se quedó, a pesar de que esto le hizo no solo perder su viaje sino también un trabajo seguro en Buenos Aires. Más aún, trabajaría allí por 51 años, viviendo siempre en una humilde vivienda de ladrillo, sin electricidad ni ningún otro tipo de servicio y prestando ayuda sin cobrar un peso a la comunidad indígena del lugar, formada por tobas, matacos, mocovíes y pilagás. Este hecho es recordado en una canción compuesta por Daniel Altamirano, titulada "El viaje de Maradona". Su vida fue un ejemplo de altruismo. Colaboró con las comunidades indígenas en varios aspectos: económico, cultural, humano y social. Es autor de obras científicas sobre antropología, flora y fauna. Renunció a todo tipo de honorario y premio material viviendo en la humildad y colaborando con su dinero y tiempo con los más menesterosos, a pesar de que pudo haber tenido una cómoda vida ciudadana, gracias a sus estudios y a la clase social a la que pertenecía.



1951 - Nace Ricardo Luis "Ica" Novo, en Dean Funes, Provincia de Córdoba. Músico, Poeta, cantante, guitarrista, percusionista, autor, compositor, arreglador, productor docente y estudioso de la música Argentina (Folklore y Tango). Sus composiciones abarcan un amplio espectro de géneros y estilos (folklore argentino, tango, música popular latinoamericana, blues, rock, pop). Su música fusiona sonidos étnicos de América con timbres, armonías y formas contemporáneas. Ha musicalizado textos de los poetas Nicanor Parra, Mario Trejo, Antonio Esteban Agüero y

Leopoldo Marechal. Obras: Alma de pueblo (con Carlos Bergesio) - Bagualada - Calamuchita linda - Chacarera de Ischilin - Chacarera porteña - Como las de antes - Del norte cordobés - Gato de Cosquin - Kayna cunan (con Peteco Carabajal) - La doble y la yapa (con Raúl Carnota) - La repiqueteada - Los indios de ahora - Los unos y los otros - Movimientos del amor (con Peteco Carabajal) - Persiguiendo al viento - Serenatero de bombos (con Adolfo N. Cabral) - Uritorco - Verdes infinitos - Yo toco solo bombo, entre otras.

martes, 2 de julio de 2024

 


 


02 de Julio


1961

Día del Trabajador y Asistente Social

Esta fecha fue instituida en 1961 durante las Segundas Jornadas Nacionales de Servicio Social, eligiéndose el día en que entonces se celebraba la Visitación de la Santísima Virgen. Constituye un homenaje a los profesionales del trabajo social, quienes prestan servicios de orientación y resolución de diversos problemas de la comunidad, tanto en instituciones públicas como privadas.

Más tarde en el año 2012 se elegiría aquí en Argentina, en una reunión llevada a cabo en la Ciudad de Paraná, el 10 de diciembre, coincidiendo con el Día Universal de los Derechos Humanos, poniéndose de acuerdo la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social conjuntamente con Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social

 


2 de Julio


1956 – Nace Rubén Chauque, en Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut. Músico folclórico de origen tehuelche y un defensor de las causas de los pueblos originarios.

Triunfa con el seudónimo artístico de Rubén Patagonia, su lugar en el mundo, su región como una manera de reafirmar su identidad y de contribuir a la difusión de esa cultura usualmente relegada a nivel nacional.

Su repertorio se nutre de estilos originarios tehuelches como el kaani y mapuches loncomeo, así como de canciones de autores patagónicos como Epuyén González, Marcelo Berbel, Milton Aguilar o Hugo Giménez Agüero.

También suele brindar charlas y conferencias sobre las culturas originarias.

Tiene grabados varios temas en colaboración con artistas de primer nivel como León Gieco y Ricardo Iorio.

Patagonia también ha participado como actor en películas y series, como: “La película del  rey” (1986), “De Los Apeninos a Los Andes” (1990) y la serie “Los Elegidos” junto a Pablo Echarri, entre otras.

Su primer material discográfico, surge en 1997 con el título “Miremos el Sur” y un año más tarde llegaría con una genial interpretación del tema “Cutral-có (Mensaje de invierno)” de Sergio Castro, para convertirse en suceso de difusión.

lunes, 1 de julio de 2024

 


 


01 de Julio


1896

Muerte de Leandro N. Alem.

Muerte de Leandro N. ALEM (1842-1896), jurisconsulto, político, legislador y tribuno fundador de la Unión Cívica de la Juventud, origen de la Unión Cívica Radical. Se lo recuerda por su importante trayectoria política. Nació en Buenos Aires, el 11 de marzo de 1842. Se quitó la vida el día 1º de julio de 1896



1936

Fundación de la Academia Nacional de Bellas Artes

Fundación de la Academia Nacional de Bellas Artes, en la ciudad de Buenos Aires.



1974

Muere el General Juan Domingo Perón

Fallecimiento de Juan Domingo Perón, militar, político y escritor. Fue presidente de la Nación por tres períodos, elegido por voto popular. Formuló la teoría política de la Tercera Posición. Propugnó como plan de gobierno la justicia social, la independencia económica y la soberanía política. Dio fin al fraude electoral. Promovió la organización sindical obrera.

Bajo su mandato se dictó la Constitución Nacional de 1949, que incorporó los derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad y de la educación y la cultura. Por gestión de su esposa, María Eva Duarte de Perón, se otorgó el voto cívico a la mujer.

A su regreso de un largo exilio, intentó un acercamiento al radicalismo, en la figura de Ricardo Balbín, quien despidió luego en el Congreso Nacional sus restos mortales. Es autor de obras como Apuntes de historia militar y La comunidad organizada. Nació en Lobos, Provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1895.

 


1 de Julio


1917 – Nace Julio Antonio Arce, en el paraje Los Horconcitos,  Candelaria, Provincia de San Luis. Cantor, guitarrista, compositor.

Cuando era pequeño, su familia se radico en Villa Mercedes (San Luis).

Como músico interpretaba  guitarra, requinto y charango.

Fundador de “Los Hermanos Arce” conjunto que derivaría en “Los Puntanos”, con sus hermanos Ricardo y Luciano, Alfredo Alfonso y José Zavala.

En un periodo de actividad entre la década de 1940 y 1960, integro también “Los Coyuyos del Chorrillo”, “Las Doce Guitarras” de Abel Fleury, “Los Troperos de Pampa de Achala”, “Los Pastores de Abra Pampa” y “Los Trovadores de América” (acompañando al dúo Remberto Narváez y Martha de los Ríos).

Residía en el Gran Buenos Aires, donde falleció el 16 de Septiembre de 2008.