Powered By Blogger

viernes, 31 de enero de 2025

 



 

31 de Enero


1908 - Nace Héctor Roberto Chavero, en el "Campo de La Cruz", localidad de Juan A. De La peña, Partido de Pergamino, Provincia de Buenos Aires. Pero triunfa con el seudónimo artístico de ATAHUALPA YUPANQUI, vocablos de lengua quichua que se traducen como: "el que viene de lejanas tierras para decir algo". Es el músico más importante del canto popular nativo, al punto tal que la gran mayoría lo considera el "Padre del Folklore Argentino" Practico deportes como tenis y boxeo, pero la temprana muerte de su padre lo obligo a convertirse en jefe de familia así fue que se hizo periodista. Fue improvisado maestro de escuela, luego

tipógrafo, cronista, músico y fundamentalmente, agudo observador del paisaje y del ser humano. A los 19 años de edad, compuso su primera canción "Camino del Indio". En 1942 ingreso en su vida Antonieta Paula Pepín Fitzpatrick, con quien en 1946 comenzaría a convivir y para 1948 se convertiría en la madre de su hijo Roberto. Ella fue co-autora de varias obras junto a su marido, firmando con el seudónimo artístico de Pablo del Cerro. Obras: Cachilo dormido - Camino del indio - Canción de los horneros (con Romildo Risso) - Chacarera de las piedras (con Pablo del Cerro) - Criollita santiagueña (con Andrés Chazarreta) - De tanto dir y venir (con Pablo del Cerro) - A que le llaman distancia - El Alazán (con Pablo del Cerro) - El arriero va - Coplas del payador perseguido - El vendedor de yuyos (con Pablo del Cerro) - Eleuterio Galván (con Pablo del Cerro) - Guitarra dímelo tu (con Pablo del Cerro) - Indiecito dormido (con Pablo del Cerro) - La alabanza (con Julián y Francisco Díaz) - La andariega - La añera (con Mario Córdoba Nabor) - La arribeña - La churqueña - La colorada - La guitarra (con Oscar Valles) - La guitarra y el cantor (con Víctor Velázquez) - La hermanita perdida (con Ariel Ramírez) - La humpa - La milonga perdida - La olvidada (con Julián y Francisco Díaz) - La Pobrecita - La Raqueña - La tucumanita - La viajerita - Le tengo rabia al silencio - Los ejes de mi carreta (con Romildo Risso) - Luna Tucumana - Mi viejo potro tordillo - Milonga del peón de campo (con José Razzano) - Milonga del solitario - Para el que mira sin ver - Payo Sola (con Pablo del Cerro) - Pelajes entreveraos (con Carlos Adolfo Castello) - Piedra y camino - Preguntitas sobre Dios - Sin caballo y en Montiel (con Pablo del Cerro) - Tierra querida - Tu que puedes vuélvete - Yo quiero un caballo negro (con Pablo del Cerro) - Zamba del grillo - Zambita de los pobres.





1908 - Nace Gustavo Adolfo "El Payo" Sola en la Ciudad de Cafayate, Provincia de Salta. Compositor, bandoneonista y guitarrista.
Desde 1940 integró diversas formaciones musicales como la “orquesta Re-Fa-Si”, guitarrista del dúo “Miranda-Bonier”, la agrupación de “Veinte Guitarras”, el dúo “Romance de guitarras” con Ernesto Cabeza, etc.
En 1954 fue contratado por el sello Odeón, radicándose en Buenos Aires. Graba entonces algunas de sus zambas más
conocidas como "La Marrupeña" (dedicada a su amigo Poncho Marrupe) y "La Solís Pizarro" (dedicada al poeta José Solís Pizarro). Comienzan a actuar con él también sus hijos María Cristina en el bombo y Juan José, el Payito, en guitarra. Luego grabó para la discográfica Philips temas como "Cuequita de los Coyas", "Regresando", "Pajarillo Cruceño" y "El Charanguero", interpretados por el dúo formado por sus hijas María Cristina y María Teresa Solá (Terucha).
En la segunda mitad de la década de 1950 formó el conjunto “Los Musiqueros del Tiempo de Ñaupa”, con Polo Giménez (piano), Atuto Mercau Soria (guitarra) y él mismo (bandoneón), con las voces de Pepe Consoli y Abel Figueroa este último también en guitarra.
Homenajes en su memoria: En 1961 su hijo Juan José Solá, conocido como “El Payito” Solá, compuso una canción dedicada a su padre que quiso inicialmente titular "Zamba para mi Tata", pero como ese título ya existía la tituló finalmente "Carpa salteña", conocida más ampliamente como "Carpas de Salta". La canción, que se volvió un clásico salteño, evoca el ambiente de las carpas de música y baile características de Salta, que animaba su padre
En 1965, Oscar Valles, de Los Cantores de Quilla Huasi, compuso la zamba "Del mismo palo".
En 1970 Atahualpa Yupanqui y Pablo del Cerro compusieron "La Payo Solá".
Horacio Aguirre y Hugo Alarcón escribieron la famosa zamba que inmortalizó al Payo Solá: "El que toca nunca baila".
En 1997, sus hija Terucha y su hijo el Payito Solá, compusieron la zamba "Cafayate hecha nostalgia" en la que recuerdan a su padre en Cafayate, la tierra en que naciera.
Obras: La Marrupeña (con Manuel José Castilla) - Pajarito cruceño (con Arsenio Álvarez) - Solís Pizarro (con Guillermo Pelayo Patersson) - Zamba del ausente (con M. J. Castilla y Cesar F. Perdiguero) entre otras.




2008 - Fallece Carlos Alberto "El Chango" Nieto en la Ciudad de Buenos Aires, luego de luchar durante varios meses con
una grave enfermedad que lo aquejaba. Cantautor y bombisto de origen salteño, que llego a La Plata en 1960 y en una peña tradicional de esa Ciudad lo descubre Hernán Figueroa Reyes y le propone grabar un disco.
Obras: Adonde van los pájaros que mueren - A monteros (con Pedro Favini) - Cuando me acuerdo de Salta - Te vengo a preguntar (con Pedro Favini), entre otras.

jueves, 30 de enero de 2025

 



 30 de Enero

1814 -  Entrevista de Yatasto

En la Posta de Yatasto, una finca situada en la Provincia de Salta en las cercanías de Metán, se encuentran José de San Martín y Manuel Belgrano, dicho encuentro se conoce como la Entrevista de Yatasto. Algunos historiadores dicen que fue varios kilómetros más al norte, en otra posta del camino real, en Algarrobos, e incluso difiere un poco la fecha, aunque si concuerda que fue en Enero de 1814. Como consecuencias de la reunión se desprenden el paso del mando que Belgrano cede a San Martín, quedando el primero como jefe de regimiento a cargo del Ejército del General San Martín. Belgrano que conocía bien el territorio le comparte a San Martín sus ideas con el fin de que en conjunto planifiquen las acciones que tomaría el Ejército del Norte.



 

30 de Enero


Héctor Varela 

Nombre real: Varela, Salustiano Paco

Bandoneonista, director, arreglador y compositor

(29 enero 1914 - 30 enero 1987)

Lugar de nacimiento:

Avellaneda (Buenos Aires) Argentina 

Nacido con el nombre de Salustiano Paco Varela en Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Creció junto a su familia de clase media que pudo costearle sus estudios universitarios. Para darle el gusto a sus padres se recibió de contador público, profesión que nunca ejerció. pero que su madre solía mencionar cada vez que le preguntaban algo sobre su hijo.​

Los estudios que más les importaban a Varela fueron los que realizó en el Conservatorio del maestro Eladio Blanco, quien supo compartir, posteriormente, escenario con la orquesta de D'Arienzo.

Apodado el "As del tango", debutó en 1930. A los 17 años se sumó a la orquesta de Salvador Grupillo, para luego de un tiempo irse a la orquesta de Alberto Gambino, lo que le permitió participar del programa Chispazos de tradición.

A principio de los años 1930, Tita Merello y Libertad Lamarque, lo solicitaron, en algún momento para que la acompañasen con su bandoneón, pero en 1934 se incorpora a la orquesta de Juan D'Arienzo como primer bandoneón.

En 1935 fue convocado por Enrique Santos Discépolo para formar parte de su conjunto, que actuaba en Radio Municipal y en algunas presentaciones ocasionales en locales céntricos, de la que ya militaban Lalo Scalise, Américo Caggiano y Aníbal Troilo.

En 1939 forma su propia orquesta, para luego volver a tocar con D'Arienzo. Las personalidades de su orquesta son notables en la que se destacaban el violinista Cayetano Puglisi y el pianista Fulvio Salamanca. Con D´Arienzo estuvo unos diez años, de los que también trabajó como compositor en temas como Chichiponía, Bien polenta, Te espero en Rodríguez Peña, Salí de perdedor, Sí supieras que la extraño y Don Alfonso. Su fama junto a "el rey del compás" se consolida en las giras por el interior, las temporadas veraniegas en el Hotel Carrasco de Montevideo, las presentaciones en los clubes de barrio los fines de semana, y grandes conciertos en el Chantecler, el templo y cabaré del tango.

Vuelve a formar su orquesta en 1951 e incorpora a los cantores Armando Laborde, Rodolfo Lesica, al pianista César Zagnoli, los bandoneonista Antonio Marchese y Alberto San Miguel, y los violinistas Hugo Baralis y Mario Abramovich, dejando registros en el sello Pampa. Las presentaciones fueron eran

realizadas por Cacho Fontana.

Cuando el cantor Armando Laborde abandona la orquesta se incorpora Argentino Ledesma, y forma un dúo de gran repercusión en el público, y realizó giras por Sudamérica. Con los años llegarían otros cantores como Raúl Lavié, Ernesto Herrera, Carlos Yanel, Claudio Bergé, Carlos Nogues, Jorge Rolando, Marcelo Peña, Jorge Falcon, Fernando Soler y Diego Solís. A lo largo de varias décadas, la orquesta de Varela, grabó 383 temas. Su última grabación fue con el sello Columbia con el tema Que no muera este amor, interpretado por los cantores Carlos Damián y Hugo Carrasco. Con dicha orquesta se presentó en el Marabú, Chantecler y en la radio en el Glostora Tango Club. Viajó también a Rio de Janeiro con temas como Noches de Brasil, Historias de un amor y Mi corazón es un violín.

En los años 1960 y 1970, realiza presentaciones en el popular programa de tango Grandes Valores del Tango, conducido por Juan Carlos Thorry al principio, y luego por Silvio Soldán. En 1979 hizo una participación cinematográfica en el film musical La carpa del amor, donde participaron Cacho Castaña, Tormenta, Jorge Martínez y Mónica Gonzaga.



 


30 de Enero


José Basso 

Nombre real: Basso, José Hipólito

Seudónimo/s: Raúl Román

Pianista, director y compositor

(30 enero 1919 - 14 agosto 1993)

Lugar de nacimiento:

Pergamino (Buenos Aires) Argentina

Nacido en Pergamino, Buenos Aires. Comenzó su carrera en la orquesta de Emilio y José de Caro en el año 1936. Luego en el año 1937 ingresa como pianista en la agrupación de Francisco Grillo.

En 1938 forma el conjunto musical Gallardo, Ayala, Basso, para luego tocar en las orquestas de Antonio Bonavena y Anselmo Aieta.

En 1943 pasa a formar parte de la orquesta de Aníbal Troilo, fue el pianista de Pichuco hasta el año 1947, año en el cual comienza su carrera con orquesta propia.

Sus primeros cantores fueron el dúo Ortega del Cerro y Ricardo Ruiz. En 1949 Ingresa el cantor Francisco Fiorentino en reemplazo de Ortega del Cerro. Ese mismo año grabó para Odeon los temas Claveles blancos, cantado por Ricardo Ruiz y El bulín de la calle Ayacucho, en la voz de Fiorentino. Al poco tiempo Fiorentino y Ricardo Ruiz dejaron la orquesta, el primero para cantar con la de Alberto Mancione y Ruiz, para incorporarse a la de Ángel D'Agostino y para reemplazarlos contrató a Jorge Durán y Oscar Ferrari.​

También pasaron por su orquesta, los cantores Rodolfo Gale, Alfredo Belusi, Héctor de Rosas, Juan Carlos Godoy, Aníbal Jaulé, Eduardo Borda, y muchos más.

Hacia finales de la década del 60s, realiza una gira de gran éxito por Japón, presentándose nuevamente en 1970.

En la década de 1950s, 1960s, 1970s y 1980s realiza presentaciones en la televisión argentina.

En 1985 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito en la disciplina mejor director de orquesta típica.

Pepe Basso fue el autor de los temas instrumentales Once y uno, Pecachi, Brazo de oro, De diez siete y El pulga; los valses Celeste lluvia, Nuestro vals y la milonga La camalela.

Son recordadas sus interpretaciones de los tangos de Astor Piazzolla, Adiós Nonino, Contratiempo, Para lucirse, Prepárense.

También compuso con Jorge Luis Borges, Milonga para los orientales.




miércoles, 29 de enero de 2025

 


 


29 de Enero


1926 - Nace  Roberto Emilio "El Polaco" Goyeneche en Urdinarrain, Provincia de Entre Ríos. La circunstancia de su nacimiento en esta localidad se da porque su madre (Mariaelena Costa – El nombre se escribía sin separación) venia viajando en un tren con destino a Buenos Aires y debió interrumpir su viaje para ser internada en un hospital de esa localidad entrerriana, a causa de los dolores del parto. Aclaro este punto ya que en muchas versiones de su biografía lo dan como nacido en el Barrio de Saavedra de la ciudad porteña. Exitoso cantante de tangos muy reconocido por su calidad interpretativa y por su particular modo de frasear con "rubato" las melodías del tango. Esta particularidad se basaba en no hacer coincidir el tempo de la letra que cantaba con el tempo del acompañamiento musical. La frase siempre quedaba por delante o por detrás del compás, cosa bastante infrecuente en el tango (Carlos Gardel, precursor del estilo, como también Ángel Vargas, practicaban este modo de rubato). En cambio en el jazz, este rubato es más usual (por ejemplo en Louis Armstrong). En 1931, tras la muerte de su padre (Emilio, un tapicero afincado en el barrio de Saavedra, en Buenos Aires), el joven Roberto tuvo que compaginar los estudios con el trabajo para así aportar ingresos económicos a su familia. Trabajo como colectivero, taxista y mecánico. En Saavedra conoce al amor de su vida: El Club Atlético Platense. En 1944 ganó un concurso convocado por el Club Federal Argentino cuyo primer premio consistía en un contrato como vocalista en la orquesta de Raúl Kaplún. Con dicha agrupación grabó algunos discos y debutó en Radio Belgrano. En 1952 es convocado por Horacio Salgan, lo que marco su verdadero salto a la fama.  Con dicho conjunto colaboró cantando a dúo con Ángel Paya Díaz, que fue quien le puso el apodo de El Polaco por el que todavía hoy es conocido. En 1956 se convirtió en cantor de la orquesta de Aníbal Troilo. En 1963 dejó la orquesta para emprender su carrera como solista.







29 de Enero


1921 - Nace Jaime Dávalos en la Ciudad de Salta, poeta y músico,  hijo del escritor Juan Carlos Dávalos y doña Celecia Elena. Cursó estudios en su ciudad natal. Recorrió íntegramente su suelo patrio, de uno a otro confín, en contacto íntimo con la tierra y sus hombres, bebiendo en los caminos, en las ciudades y aldeas ese rico venero que habría de transformar en poema, canto o relato. Trabajó también como ceramista y como titiritero. Es el padre de la famosa cantante folklórica Julia Elena Dávalos. Obras bibliográficas: 1947: Rastro seco (poemas, Salta) - 1957: El nombrador (poemas y canciones, Buenos Aires, dos ediciones) - 1959: Toro viene el río (relatos, Buenos Aires) - 1959: Coplas y canciones o

Poemas y canciones (Buenos Aires) - 1960: Solalto - 1962: Canciones de Jaime Dávalos - 1967: La estrella - 1974: Cantos rodados -1980: Cancionero -1987: Coplas al vino. Obras musicales: Canción del jangadero - Canción para dormir una muñeca - La Caspi Corral (con Eduardo Falú) - Cuando se dice adiós (con E. Falú) - El Paraná en una zamba (con Ariel Ramírez) - La Huarmillita (con E. Falú) - La nochera (con Ernesto Cabeza) - La nostalgiosa (con E. Falú) - La Sanlorenzeña - Las golondrinas (con E. Falú) - Memorias de un tiempo vivo (con E. Falú) - Pato siriri - Resolana (con E. Falú) - Rio de tigres (con E. Falú) - Rosa de los vientos (con E. Falú) - Serviñaco (con E. Falú) - Taquiña (con Jaime Torres) - Tonada del viejo amor (con E. Falú) - Trago de sombra (con E. Falú) - Zamba de La Candelaria (con E. Falú) - Zamba de los mineros (con "Cuchi" Leguizamón) - Zamba de Oran (con José Jacobo Botelli) - Zamba del Chalchalero (con Dávalos, Saravia, Zambrano y Cabeza).




1991 – Fallece Manuel Oscar Matus en Francia. Compositor musical y guitarrista de origen mendocino. Al comenzar la década de 1960 fue uno de los fundadores del Movimiento del Nuevo Cancionero, junto a su esposa Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez y Tito Francia. Estuvo casado entre 1957 y 1965 con Mercedes Sosa con quién tuvo un hijo, Fabián Matus. Produjo de manera independiente el primer álbum de

Mercedes Sosa y en los primeros álbumes de esta cantante se incluyen gran cantidad de sus temas. Obras: Coplera del viento (con Armando Tejada Gómez) – El río y tu (con Armando Tejada Gómez) – El viento duende (con Armando Tejada Gómez) – La de los humildes (con Armando Tejada Gómez) – La Pancha Alfaro (con Armando Tejada Gómez) – La zafrera (con Armando Tejada Gómez) – Los hombres del río (con Armando Tejada Gómez) – Nocturna (con Armando Tejada Gómez) – Selva sola (con Armando Tejada Gómez) – Soy carrero (con José Adolfo Gaillardou) – Tropero padre (con Armando Tejada Gómez) – Zamba de la distancia (con Armando Tejada Gómez) – Zamba del riego (con Armando Tejada Gómez), entre otras.

 

martes, 28 de enero de 2025

 


 


28 de Enero

1811

Tributo a las tropas de Belgrano

Se hace entrega al general Manuel Belgrano -jefe del Ejército de Mayo-, de gran cantidad de espontáneos tributos, consistentes en joyas, animales y otros valores, con el propósito de mejorar el estado de las tropas.


1977

Muere Benito Quinquela Martín

Nacido en Buenos Aires el 1º de marzo de 1890, abandonado de bebé, adoptado a los 7 años por una pareja de La Boca, considerado uno de los pintores más reconocidos de Argentina, fallece Benito Quinquela Martín, pintor de puertos. Reconocido filántropo, autodidacta de toda la vida, que llegó a donar terrenos para construir escuelas, y algunos establecimientos vinculados a la salud, como el actual Hospital Municipal de Odontología Don Benito Quinquela Martín. Más tarde cedió al Estado obras suyas y hasta construyó el Teatro de la Ribera. Muere a los 86 años, víctima de una afección cardíaca, estando internado. Sus restos fueron velados en su estudio y enterrados en un ataúd de su propia autoría, con un puerto pintado en el mismo.


 

28 de Diciembre


1937 - Nace Néstor Eduardo "Cacho" Tacunau, en la localidad de Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires. Músico guitarrista, cantor y compositor.

En 1966, conformo junto a su hermano Nelson Abel, el dúo "Los Indios Tacunau", en el cual Néstor realiza la segunda voz y la guitarra rítmica y Nelson tiene a su cargo la primera voz y primera guitarra.

Ambos cantan acompañados de sus guitarras, ejecutadas con púa, caracterizando así un estilo "metálico" y enérgico.

Ganaron el Premio Revelación en el Festival de Cosquín en 1969.

Obras: A mi dejame en el campo (con Elbio Vallejo) - Amaneciendo en Santiago (con Pablo Correa) - Andando huellas - Arriando penas (con José L. González) - Cantor de los vientos (con Luis Baviera) - Chayita nomas (con Víctor Abel Giménez) - Criollita y lavandera (con Víctor Abel Giménez) -De pago en pago - Desde siempre tango - Discordante - El chinitero (con Oscar Valles) - Hombre del monte (con Víctor Abel Giménez) -La de Quilino - La miski mota (con Víctor Abel Giménez) -Magnolia lunar - Milonga para los dos (con Nelson Tacunau) - Mujer cautiva (con Víctor Abel Giménez) -Novia del surco (con Víctor Abel Giménez) -Pa Victorica (con Víctor Abel Giménez) -Si puedo algún día (con Víctor Abel Giménez y Nelson Tacunau) -Tiempo de vino nuevo (con Ramón Lareu) - Verdad de amigo (con Víctor Abel Giménez) -Y pa que más (con Víctor Abel Giménez), entre otras.



lunes, 27 de enero de 2025

 



 

27 de Enero 

  • 1851 - Nacimiento de Miguel Cané

Durante el exilio de sus padres, nace en Montevideo el escritor Miguel CANE (1851-1905), autor de Juvenilia (recuerdos del viejo Colegio Nacional de Buenos Aires); En Viaje, Prosa Ligera; Ensayos, etc. Sus recuerdos como internado adolescente están llenos de gracia, ternura y fino humor. En Juvenilia se rinde homenaje a un gran educador del viejo Colegio Nacional: Amadeo Jacques. Cané falleció en Buenos Aires, el 5 de setiembre de 1905.

 


27 de Enero


1997 – Fallece Oscar Hugo Cuellar, en la Ciudad de Buenos Aires. Músico bandoneonista y compositor, conocido popularmente como el Cara I' Mula.

Había nacido en Metán, Provincia de Salta. Se destacó también como futbolista.

Varios temas musicales lo homenajeaban: “Cara i mula”, de Horacio Guarany y Pitin Zalazar, en el cual Cuellar también figura como autor, “El fuelle de Cara i Mula”, de Pitin Zalazar, Luis Armando Salcedo y Hector Pacheco y también “La zamba de Cara i Mula” de Yuyo Montes.

Obras: Cara i Mula (con Horacio Guarany y Pitin Zalazar) – El baiza (con Oscar Valles y Federico Córdoba) – El robadito (con Oscar Valles y Federico Córdoba) – El tontorucho (con Oscar Valles y Federico Córdoba) – La matabife (con Oscar Valles y Federico Córdoba) – La niña y el forastero (con Francisco Sá nchez) – Rumbo a Formosa (con Oscar Valles y Federico Córdoba) – Yo soy tu ekeko (con Francisco Sánchez).