Powered By Blogger

viernes, 7 de junio de 2024

 


 


7 de Junio

1810 - Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

El DIA DEL PERIODISTA fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas y se lo celebra cada 7 de Junio.



 


7 de Junio


1942 – Nace Robustiano Figueroa Reyes Araoz, en la Ciudad de Salta. Cantor, compositor y guitarrista, más conocido como “Tiano” Araoz.

Proveniente de una familia de artistas, su padre fue el poeta José Hernán Figueroa Aráoz y su madre la actriz y poetisa, Mariela Reyes, por ende hermano del gran Hernán Figueroa Reyes.

Comenzó a cantar en 1966 en peñas de Capital Federal, luego se presentó en el programa "Guitarreada" de Canal 13.

Con sus composiciones hizo la ligazón temática y armónica desde el pintoresquismo del interior a una nueva poética más ciudadana y la inclusión de acordes innovadores que hicieron una lectura propia del bossa nova y del jazz como influencias naturales, siempre desde el conocimiento profundo de las raíces de nuestra música.

Hizo giras por las provincias argentinas hasta llegar a la Antártida. Actuó en el Festival de Cosquín siendo revelación 69 y el de Baradero en el 72. Obtuvo el primer premio a nuevos valores en el festival internacional del Disco en Mar del Plata. Mención Especial en el Festival de Punta del Este.

Obras: A mi San Bernardo (con Hernán Figueroa Reyes) – Argentina esperanza – Bombo salamanquero (con Eusebio Hector Cruz) – Canción de San Isidro – Desde el Norte al Litoral (con Miguel Alfredo Saravia) – La de Santiago – Mujer y amiga – Rumor de mar (con Andrés Giai Soria) – Zamba para mis amigos, entre otras.



jueves, 6 de junio de 2024

 



 06 de Junio


  • 1944 – Se produce el Día D: nombre que hace referencia al desembarco de las fuerzas aliadas en Normandía durante la Segunda Guerra Mundial.
  • 2004 – El tenista Gastón Gaudio se queda con el título de Roland Garros al vencer a su compatriota Guillermo Coria.
  • 2012 – En Buenos Aires muere la cantante y actriz argentina Estela Raval.
  • 2014 - Se celebra el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados. Promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el objetivo de esta fecha es incentivar la donación de órganos.
  • Se celebra el Día de la Ingeniería en la Argentina en homenaje a Luis Augusto Huergo, primer ingeniero civil recibido en el país.

 


6 de Junio


1916 - Nace Ramón Núñez, en Capilla del Señor, departamento de Exaltación de La Cruz, Provincia de Buenos

Aires. Músico. Integrante fundador de Loa Cantores de Quilla Huasi, cuando allá por 1953, Carlos Lastra convoco a Fernando Portal y Carlos Vega Pereda, para ese entonces trabajaba de maestro de pala en una panadería de San Miguel (Prov. Bs. As.). No tenía antecedentes artísticos mayores, era más bien un guitarrero prolijo que solía puntear a dúo con Oscar Valles y a veces a trio con Valles y Roberto Palmer, pues tenía muy buena digitación y pulsación. Se retiró del conjunto en 1970 y lo reemplazo Ramón Navarro.




1981 – Fallece Osvaldo Andino Alvarez, en la Ciudad de Buenos Aires. Cantor, autor, compositor, poeta, escritor y bailarin de origen bonaerense. En 1958, con “Negrín” Andrade, formaron un dúo que después devino trío: “Los Mandingas”,  con el aporte vocal del “Negro” Abel Figueroa. Conformo un dúo con Alberto Merlo, tanto a nivel musical como a nivel compositivo. Obras: Chacarera del Ckari (con Agustín Carabajal) – De revés por sobre el codo (con Alberto Merlo) – Hasta tu rancho (con Alberto Merlo) – Las dos riojas (con Abel Figueroa) – Pa Dolores (con Alberto Merlo) – Rincón de López (con Alberto Merlo) – Soldado correntino (con Eduardo Julio González), entre otras.

martes, 4 de junio de 2024

 


 


04 de Junio


1946 - La primera presidencia de Perón

Juan Domingo Perón asume su primera presidencia. Exactos tres años después de la asonada que volteó a Castillo, la Argentina vuelve a vivir bajo el amparo de la Constitución y con un gobierno surgido de elecciones limpias. Perón se posicionó al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión, a lo que sumó el ministerio de Guerra y la vicepresidencia. El 17 de octubre de 1945, la manifestación popular que pidió su liberación le hizo ganar la partida contra sus opositores en el Ejército. Otro 4 de junio, de 1952, asumirá su segunda presidencia, que quedará trunca por el golpe de 1955.

 


4 de Junio


1931 - Nace Víctor Velázquez, en la localidad de Altamirano Norte, Departamento El Tala, Provincia de Entre Ríos. Cantor, guitarrista y compositor. En 1951, ya emigrado a Buenos Aires, debuta en la emisión "Voz Entrerriana" de Radio Rivadavia. Desde allí comienza a hacerse conocido y surgen actuaciones en distintos puntos del país. Ante las cámaras de Canal 7, intervino en el ciclo "El Patio de Jaime Dávalos" a fines de la década del 1950. Integro la espectacular compañía de bailes y canciones de Joaquín Pérez Fernández. En 1964 tuvo varias presentaciones exitosas en Uruguay y hasta un espacio en Canal 10, llamado "La Peña de Víctor Velázquez". En 1966 regresa a La Argentina, participa en "La semana de Santos Vega" y lo premian por cantor y recitador. En la década de 1970 realiza presentaciones con mucho éxito en Europa. Amigo de Don Atahualpa Yupanqui, comparten temas y momentos juntos. Luego del fallecimiento de Yupanqui, Velázquez parte a Japón a realizar presentaciones e inaugurar el "Templo Atahualpa Yupanqui". Con posterioridad se presentaría en ciudades de Estados Unidos. Obras: A Don Linares Cardozo - Ando detrás de una estrella - Así canto - Así canto Madariaga (con Argentino Luna) - Candil, guitarra y chamarrita - Canto al Rio Uruguay (con Atahualpa Yupanqui) - Como ñudo potreador - De la costa - Del talita - Esta milonga sencilla (con Raúl Carnota) - Este oficio de cantor (con Víctor Abel Giménez) - Guitarra de Atahualpa (con Ángel Juan Linares) - jineteada (con Víctor A. Giménez) - La guitarra y el cantor (con Atahualpa Yupanqui) - La primavera - Luna sobre el Rio Paraná (con Atahualpa Yupanqui) - Me dicen el panza verde (con Víctor A. Giménez) - Milonga de pampa y cielo - No me hago ni me deshago - No supe pedirle al viento - Palenque (con Víctor A. Giménez) - Pero me suebra con eso (con José Larralde) - Por esto de andar cantando - Que solito estoy (con José Larralde) - Solar de los cardenales (con Néstor Cuestas) - Sueño guitarrero (con Luis Rodríguez Armesto) - Y si la saco ganada (con Argentino Luna), entre otras.

lunes, 3 de junio de 2024

 


 


Virginia Luque

Nombre real: Domínguez, Violeta Mabel

Cancionista

(4 octubre 1927 - 3 junio 2014)

Lugar de nacimiento:

Buenos Aires Argentina

Sus padres (su madre se llamaba María Emilia) vivían en la calle Laprida (actualmente llamada Agüero) 742 del barrio de Abasto. Su padre trabajaba en la sastrería Casa Muñoz y ella nació en la maternidad del Hospital Rivadavia de Buenos Aires. Sus hermanos era: José María Domínguez dedicado al comercio, la acompañó en uno de sus viajes a Japón, Rocío Domínguez Morillo profesora de historia de arte a cargo por muchos años de la cátedra en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, y escritora; y la cantante Magalí Dresel. En el colegio era la típica chica que recitaba los poemas y ya decía que quería ser artista. Cursó la primaria la escuela 25 hasta el año 1940 en el barrio de Liniers4​ Uno de los hermanos Muñoz (los propietarios de la sastrería) le comentó al padre sobre un amigo necesitaba una nena para actuar en una obra en el Teatro Liceo, y allí la futura Virginia Luque comenzó su carrera artística.Trabajó muy joven en teatro con Francisco Canaro (La canción de los barrios, 1946) y debutó en cine en 1943 dirigida por Francisco Mugica en La guerra la gano yo, donde actuaba Pepe Arias a la que seguirían Se rematan ilusiones (1944), Allá en el setenta y tantos... (1945), El tercer huésped (1946), El hombre del sábado (1947), Un tropezón cualquiera da en la vida (1949), con Alberto Castillo, Don Juan Tenorio (1949) y La historia del tango (1949) en la cual dirigida por Manuel Romero tuvo su primer papel protagónico. Con el mismo director actuó en "Arriba el telón" (1951), junto a Juan Carlos Mareco "Pinocho" y las cancionistas Sofía Bozán y Jovita Luna. En 1950 fue vicepresidente de la primera comisión directiva del Ateneo Cultural Eva Perón pero renunció a los pocos días.En 1985 actuó para televisión en la telenovela Libertad condicionada. En 1987 hizo una gira por Japón con gran éxito y ese mismo año actuó en Tango en el Bauen con Jorge Sobral y Amelita Baltar. En 1988 hizo en Argentina el espectáculo Tomodachi (Amigos), en el que estrenó el tango Fujiyama, escrito por Cátulo Castillo sobre música de Aníbal Troilo. En 1990 viajó nuevamente a Japón contratada PR la Televisora Channel 5 de Nagoya y la Chubbu Nippon Corporation (esta vez la acompañaba su hija María Virginia Godoy, adoptada ilegalmente durante su larga relación con el conductor Lionel Godoy). Viajó junto a la Orquesta Símbolo Francisco Canaro dirigida por el bandoneonista Óscar Basil y Jorge Dragone, Virginia Luque encabezando junto a Daniel Cortes (Daniel Cufós 1960-2021) vocalista de Mariano Mores y la pareja de bailarines Víctor Ayos y Mónica Cramer.En 2004 formó parte del proyecto de Café de los maestros participando en la película y en el álbum. Sirve para apreciar la calidad artística que conservaba a los 77 años en que hizo su grabación para este álbum.En octubre de 2011 actuó en el Teatro Enrique Carreras de Mar del Plata, en el marco del ciclo "Milongueando en el 40". Virginia Luque "fue la única estrella femenina durante la presentación de Café de los maestros en el Colón. Ella -literalmente- se “robó” el escenario con su histrionismo y personalidad, en una interpretación inolvidable de La canción de Buenos Aires.” En el 2012 sufrió una caída que le provocó una infección en la piel llamada erisipela, enfermedad que costó tratar debido a su alergia a la penicilina. Su médico personal era el famoso Dr. Cahe. En el 2013 presenció la publicación de su libro biográfico llamado Virginia Luque, la estrella de Buenos Aires. Su última aparición en la pantalla chica fue el 17 de abril de 2013 en Hechos y protagonistas, un programa conducido por Anabela Ascar en Crónica TV. Virginia Luque falleció por causas naturales el miércoles 3 de junio de 2014. Sus restos descansan en el Panteón de la Asociación Argentina de Actores del Cementerio de la Chacarita. Tenía 86 años.




 

3 de Junio


1937 – Nace José “Pepe” Berrios, en Antofagasta, Republica de Chile. Cantor, bombisto, autor y compositor, radicado en Salta desde su infancia. Integrante fundador de "Los de Salta" en 1958, junto a Luis Gualter Menú, Miguel Arnaldo Ramos y Mariano Antonio Vaca. Formó parte de conjuntos, como "Las voces del Huayra", también grabó como solista, y en dúo con su hermano Francisco "Pancho"Berríos, formó parte del grupo "Las Voces", "Tumparenda" y  "Los cantores de Salta". Mientras integraba "Los Fronterizos" fue convocado para integrar el Trío Los Panchos. Obras: Carnaval alegre (con Pancho Berrios y José Di Giulio) - Ceremonia de amor (con Daniel Altamirano) - Chaya salteña (con Pancho Berrios y José Di Giulio) - En el recuerdo (con Pancho Berrios y José Di Giulio) - La sagrada canción (con Gualter Menú y Mariano Vaca) - Lagrimas de otoño (con Luis Gualter Menú) - Muchacha (con Pancho Berrios y José Di Giulio) - Sufriré cuando te vayas (con Pancho Berrios y Tomas Calliero) - Viva Chile (con José Argentino Di Giulio), entre otras.



1953 – Nace Ángela Irene, seudónimo artístico de Ángela Irene Gola, en la Ciudad de General Pico, Provincia de La Pampa. Comienza su carrera profesional en su ciudad natal, identificándose desde sus comienzos con el folklore. Llega a Buenos Aires en 1975, animada y estimulada por el madrinazgo artístico de Mercedes Sosa. En 1977 gana el Festival Nacional de la Canción de Cosquín, con el tema

“Cruz de Quebracho”. En 1979 conoce y graba con quién sería, uno de sus maestros y grandes amigos: Ariel Ramírez. De esa relación musical surge su primer larga duración: “Ariel Ramírez presenta a Ángela Irene”. En 1982 lanza al mercado su segundo trabajo discográfico “La Cantora de Yala” grabado con el acompañamiento de los mejores músicos de nuestro país. Este disco obtiene gran repercusión, convirtiéndose en material predilecto para los difusores. En ese tiempo integra junto a Eduardo Lagos y Domingo Cura un espectáculo denominado “Así nos gusta”. En 1990 junto a Marián Farías Gómez, reedita “Mujeres Argentinas”. En 1993 aparece “Ángela Irene”, su tercer trabajo, este en formato compacto, siempre con el acompañamiento de músicos de renombre, y un excelente repertorio. El mismo abarca una amplia gama de autores y ritmos, como la chacarera “Cachilo dormido” de Yupanqui, el chamamé “Santafecino de veras” de Ramírez, las bellísimas zambas “Volveré siempre a San Juan” y “La Tristecita” de Ariel Ramírez, milongas, huaynos y tonadas, por citar algunos. Grabó con Pedro Aznar, y lo acompañó en sus presentaciones en el Teatro Ateneo, las que fueron grabadas para su emisión hacia toda Latinoamérica por canal â, dando muestras una vez más de la versatilidad y las cualidades vocales e interpretativas que la han hecho, a lo largo de toda su carrera, la preferida del público y de la crítica.