
Sport - Defensores.. desde las 16 hs ...por la Radio de Todos!! 107.3 Fm Identidad desde Cañada de Gómez y Para el Mundo
Armando Tejada Gómez (21 de abril de 1929, en Mendoza; 3 de noviembre de 1992, en Buenos Aires) fue un poeta, letrista, escritor y locutor argentino, relacionado con la música folklórica. Es el autor de la letra de "Canción con todos", considerado Himno de América Latina. Incluido entre las cinco máximas figuras autorales del folklore argentino.
Armando Tejada Gomez nació en Mendoza en el seno de una familia de descendientes de huarpes,2 de trabajadores rurales de muy escasos recursos. Fue el anteúltimo de 24 hermanos. Quedó huérfano de padre a los cuatro años, razón por la cual su madre debió repartir a los hijos. Armando fue criado entonces por su tía, quien le enseñó a leer. Prácticamente no fue a la escuela y comenzó a trabajar a los 6 años,2 como canillita (vendedor callejero de diarios), y luego lustrabotas.
En 1957 Manuel Matus se casó con la aún desconocida cantante tucumana Mercedes Sosa. De este modo las canciones de Matus y Tejada Gómez, se relacionaron con la voz excepcional de "la Negra Sosa". En 1962, Mercedes Sosa grabó su primer álbum, La voz de la zafra, incluyendo ocho canciones de Matus-Tejada Gómez: "Los hombres del río", "La zafrera", "El río y tú", "Tropero padre", "Nocturna", "Zamba de los humildes o La de los humildes", "Zamba de la distancia" y "Selva sola".6 El álbum buscaba consolidar el respaldo popular que el canto de Mercedes Sosa estaba cosechando en sus presentaciones públicas, y a la vez anticipaba una línea estética-cultural que sería expresamente formulada al año siguiente con el lanzamiento del Movimiento del Nuevo Cancionero, y que sería sintetizada con el título de su segundo álbum, "Canciones con fundamento" (1965), compuesto -al igual que el primero-, en base a las canciones de Matus-Tejada Gómez.
En 1964 se mudó a Buenos Aires, donde presentó en el Teatro IFT, junto a Mercedes Sosa, Oscar Matus y Tito Francia, su primer espactáculo literario-musical en el marco de los lineamientos del Nuevo Cancionero. Simultáneamente se editan al menos cuatro registros discográficos producidos por Nelson Montes-Bradley para Discos Qualiton: "Poeta de la legua" (1970), "Poeta de la legua" (segunda edición), "Cantoral de mi país al Sur" y "Sonopoemas del Horizonte". Un quinto registro: "Cantoral de mi país al Sur" con acompañamiento en guitarra de Moncho Mieres. Al igual que luego hiciera con Hamlet Lima Quintana, y como hicieron también otros recitadores populares, como Héctor Gagliardi en el tango, Tejada Gómez buscó desarrollar una poesía capaz de llegar masivamente al gusto popular, frecuentamente integrada a la música pero no exclusivamente, haciendo del recitado y el relato oral un arte en sí mismo, algo para lo cual fue ayudado por su condición de locutor.
El Ballet Cañada de Gómez, del Club Sarmiento, cerró su año académico con un espectáculo impecable y un anuncio importante; el año próximo la ciudad será sede de un encuentro internacional de ballets. El Encuentro contará con el auspicio de la Municipalidad de Cañada de Gómez y la organización de la academia, la ciudad congregará a numerosos cuerpos de baile de distintos países en el evento a realizarse en el mes de septiembre de 2012.
El anuncio fue realizado por el director del ballet, Norberto Baccifava, en presencia de la intendenta, Dra. Stella Maris Clérici, quien se comprometió a brindar todo el apoyo desde el Municipio para llevar adelante este evento de gran trascendencia cultural.
María Josepha Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velazco y Trillo, más conocida como Mariquita Sánchez de Thompson, (Buenos Aires, 1 de noviembre de 1784 – Buenos Aires, 23 de octubre de 1868) fue una patriota argentina.
Su origen y sus dos matrimonios le aseguraban una posición social de "primera línea", pero demostró que su personalidad bastaba para colocarla en el nivel que ocupó. Llenó muchas páginas de la pequeña historia y se convirtió en símbolo de la mujer argentina del pasado por la brillantez de su desempeño y la franqueza de sus actitudes. Nacida en Buenos Aires el 1º de noviembre de 1786, fueron sus padres el granadino Cecilio Sánchez de Velazco y la porteña Magdalena Trillo. Antes de cumplir quince años se enamoro de su primo Martín Thompson y se comprometió contra la opinión de sus padres. Empecinada, se presentó al virrey Sobremonte para que dejase sin efecto los arreglos que había hecho la madre -el padre ya había muerto- para casarla con Diego del Arco. Cerca de un año después de iniciado el juicio, los enamorados obtuvieron la autorización y la boda se realizó el 29 de julio de 1805. De este matrimonio tuvo un hijo: Julio.
Históricamente se ha representado a esta mujer como un personaje más en la historia argentina, relegándola al hecho de haber interpretado el 14 de mayo de 1813 por vez primera en su célebre salón el Himno Nacional Argentino.