21 de
Abril
1929
- Nace Armando Tejada Gómez, en la Ciudad de Mendoza. Poeta, letrista,
escritor, locutor y político.Nació en el seno de una familia de escasos
recursos y su niñez no fue nada fácil, siendo el penúltimo de 24 hermanos. A
los quince años se compró un ejemplar del "Martin Fierro" que le
despertó la pasión por la lectura y la poesía. Simultáneamente se despertó en
él la inquietud por las injusticias sociales, volviéndose un activista
político.En 1950 obtiene un empleo como locutor en
LV10 Radio de Cuyo, que alternó con su trabajo como obrero de la construcción.
Comenzó a componer canciones junto al músico Oscar Matus, también mendocino y
futuro esposo de la cantante Mercedes Sosa, en lo que sería una larga y prolífica
sociedad.En 1954, obtuvo el segundo premio en V
Concurso Literario Municipal de Mendoza, por su primer libro de poemas “Pachamama:
poemas de la tierra y el origen”, dedicada a su madre, e inspirada en la
cultura Huarpe de sus ancestros.Fue perseguido en la última etapa del
gobierno peronista (1946-1955). Tejada Gómez se oponía a las tendencias
autoritarias del peronismo y, si bien admiraba a Eva Perón, se había negado a
aceptar la orden de usar luto al momento de su muerte en 1952. En 1954, debido
a un reportaje que le realizó al

pintor Juan Carlos Castagnino, que había
vuelto de China, inmersa en su revolución comunista, Tejada fue sumariado y
despedido de la radio, prohibiéndosele seguir trabajando como locutor.
Simultáneamente se prohibió mencionar su nombre cuando se emitían sus cancionesEn 1955, escribió su segundo libro “Tonadas
de la piel”. El libro ganó un concurso organizado por Gildo D'Accurzio, un
esforzado imprentero mendocino, obteniendo como premio la edición. El libro fue
prologado por el poeta salteño, Jaime Dávalos. Ese mismo año, en septiembre, un
golpe de estado derroco a Perón y Tejada Gómez fue readmitido en la radio.Luego
del derrocamiento de Perón en 1955, Tejada Gómez pegaría un giro tanto en su
arte como en su posición política. Él contó varias veces que el elemento
detonante para el cambio en su manera de escribir fue un comentario crítico de
su hermano, obrero de la construcción, que le mencionó que sus compañeros de
trabajo decían que "escribía cosas que nadie entendía". El comentario
influyó notablemente en Tejada Gómez, quien decidió entonces orientar su poesía
hacia los problemas social y los temas populares. Uno de los primeros poemas de
esta nueva etapa fue su conocido poema "Hay un niño en la calle". El
poema fue incluido en tercer libro, Antología de Juan, publicado en 1958.En 1957 Oscar Matus se casó con la aún
desconocida cantante Mercedes Sosa. De este modo las canciones de Matus y
Tejada Gómez, se relacionaron con la voz excepcional de "la Negra
Sosa". En 1962, Mercedes Sosa grabó su primer álbum, "La voz de la
zafra", incluyendo ocho canciones de Matus-Tejada Gómez. Se anticipaba una
línea estética-cultural que sería expresamente formulada al año siguiente con
el lanzamiento del Movimiento del Nuevo Cancionero, y que sería sintetizada con
el título de su segundo álbum, "Canciones con fundamento" (1965),
compuesto, al igual que el primero, en base a las canciones de Matus-Tejada
Gómez.El 11 de Febrero de 1963, en el Círculo de
Periodistas de Mendoza, el trío Sosa-Matus-Tejada Gómez, asociado a otros
artistas como Eduardo Aragón y Tito Francia, dieron a conocer el manifiesto de
fundación del Movimiento del Nuevo Cancionero.Obras: Allá lejos y hace tiempo (con Ariel Ramírez)
- América joven (con Cesar Isella) - Canción con todos (con Cesar Isella) - Canción
con vos (con Horacio Guarany) - Canción de la ternura (con Cesar Isella) - Canción
de lejos (con Cesar Isella) - Canción de las simples cosas (con Cesar Isella) -
Canción del día que vuelve (con Waldo Belloso) - Canto del agua (con Walter
Ibarra) - Chaya de la albahaca (con Gustavo Leguizamón) - Como un pañuelo de
zamba (con Oscar Obdulio Cardozo) - Coplera del prisionero (con Horacio
Guarany) - Coplera del viento (con Manuel Oscar Matus) - El mundo prometido de
Juanito Laguna (con Cesar Isella) - El
rio y tu (con Manuel Oscar Matus) - El viento duende (con Manuel Oscar Matus) -
Ese de gris (con Tito Francia) - Fuego de Anymaná (con Cesar Isella) - Juanito
Laguna (con Felipe Ritrovato) - La de los humildes (con Manuel Oscar Matus) -
La Pancha Alfaro (con Manuel Oscar Matus) - La zafrera (con Manuel Oscar Matus)
- Los hombres del rio (con Manuel Oscar Matus) - Luna de Córdoba (con Cesar Isella)
- Manual de La Paz (con Cesar Isella) - Nocturna (con Manuel Oscar Matus) -
Paloma y laurel (con Cesar Isella) - Regreso a la tonada (con Tito Francia) - Resurrección
de la alegría (con Cesar Isella) - Selva sola (con Manuel Oscar Matus) - Soneto
y medio (con Julio Cesar Suarez) - Tiempo de Mayo (con Gustavo Leguizamón) -
Triunfo agrario (con Cesar Isella) - Triunfo de nosotros (con Carlos Bergesio)
- Verbo plural (con Carlos Bergesio) - Volveré siempre a San Juan (con Ariel Ramírez)
- Zamba azul (con Tito Francia) - Zamba de Chilecito (con Hamlet Lima Quintana)
- Zamba de un solo cielo (con Carlos Pino) - Zamba del laurel (con Gustavo Leguizamón),
entre otras.
1938 - Nace Alfredo
Abalos en San Fernando, Provincia de Buenos Aires.Cantor, bombisto y
compositor, también profesor de danzas nativas.
Un día se afinco en el barrio 8 de Abril de
Santiago del Estero. Miembro fundador de la Sociedad de Folkloristas de
Santiago del Estero.
Casado con "Muni" Santillán, madre
de sus hijos Santiago y Martin.
Obras: La del cantor solitario (con Amadeo
Lobo) - La doble sentenciosa (con Oscar Valles) - Mi barrio 8 de Abril (con
Oscar Valles) - Para gloria de Santiago (con Hipólito Montanari y Oscar
Vázquez) - Santiago vive en mi zamba (con Juan Carlos Carabajal) - Tabla
redonda (con Federico Pereyra) - Zamba para Don Pedro (con Amadeo Lobo).