18 de
Marzo
1913
- Nace Napoleón Benjamín Abalos, popularmente conocido como
"Machingo", en la Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires,
claro que con innegables y profundísimas raíces santiagueñas por sus
padres. Era un multinstrumentista, donde
además de tocar la guitarra, el bombo y el piano, era arreglador musical,
cantor y compositor.Fundador del "Los hermanos Abalos"
y él era el mayor de ellos, seguido "En orden de cigüeña" por Adolfo,
Roberto, Vitillo y Machaco.Obras:
Agitando

pañuelos (con sus hermanos) - Alhajita (con Adolfo Abalos) - Añorando
el pago (con sus hermanos) - Bailando con el bombisto - Casas más, casas menos
(con sus hermanos) - Chacarera del Cachi Mayo (con Adolfo Abalos) - Chacarera
del Miski-Mayo (con Adolfo Abalos) - Chacarera del rancho (con sus hermanos) -
Chakaymanta (con sus hermanos y Víctor Ledesma) - hay que hacer papa-mama (con
sus hermanos) - La juguetona (con sus hermanos) - Juntito al fogón (con Adolfo
Abalos) - Chacarera del Tucu (con sus hermanos) - Nostalgias santiagueñas (con
Adolfo Abalos) - Santiago-manta (con Adolfo Abalos) - Santiagueño soy (con sus
hermanos) - Zamba de los yuyos (con sus hermanos) - Zamba de mi pago (con sus
hermanos) - Zambita pa enamorar (con sus hermanos y Salim Tahan), entre otras.
1941
- Nace Jovita Díaz en General Pinedo, Provincia del Chaco y su niñez
transcurrió en la vecina localidad de Villa Ángela. Cantante.Luego de estudiar magisterio en Resistencia
regresó a Villa Ángela para ejercer la docencia en escuelas rurales de la zona
y al tiempo se suma a una peña juvenil de teatro que estaba integraba además
por otro chaqueño
con un promisorio futuro, Luis Landriscina.En el
año 1964 es invitada por el gobierno chaqueño para integrar la delegación
artística que concurriría al “Festival Nacional de Folklore de Cosquín”
(Córdoba), donde son galardonados Landriscina y Jovita Díaz, que interpretó dos
obras de Landriscina, “Cosechero de
algodón” y “Canción de cuna obrajera”. El galardón obtenido en este certamen le
da la oportunidad de realizar su primer grabación, el disco “Juventud
Folklórica de Cosquín 1964″.Su inmensa popularidad la llevó a recorrer
los principales escenarios del país, programas de radio y televisión para
posteriormente dedicarse al teatro y al cine, apoyada principalmente en el
masivo éxito que tuvo al interpretar el personaje de “Margarito Tereré”,
creación del músico Waldo Belloso. En lo referente a cine participó de los filmes
“Cosquín, amor y folklore” en 1965; en 1971 “Argentinísima” y finalmente
“Margarito Tereré” en 1978.Fue esposa del locutor y conductor Julio
Marbiz.
1972
– Nace Jorge Herrera, en la localidad de Monte Maíz, Provincia de Córdoba. Cantante
y músico.Fue revelación del Festival de Doma y
Folklore de Jesús María en 1998.
Su primer material discográfico apareció en
1999, bajo el título “Corazón Americano” y con la producción artística y
ejecutiva, programación, arreglos y mezcla de Jorge Rojas, que en ese momento
integraba “Los Nocheros”.
En 2001 grabo junto al Chaqueño Palavecino,
el tema titulado: “El dedo en la llaga”, que se incluyó en el material
discográfico “La Ley y La Trampa” del Chaqueño.