Powered By Blogger

lunes, 30 de diciembre de 2024

 


 



30 de Diciembre


2004

Tragedia de Cromagnon

En el barrio de Balvanera, tocaba el grupo de rock Callejeros, en el boliche República de Cromagnon. Durante el recital, a los pocos minutos de comenzado, con un lleno total de las instalaciones, se desató uno de los incendios en un estableciomiento con un evento de este tipo más grandes de la historia Argentina, casi sin precedentes, se perdieron 194 vidas y quedó un saldo de más de 1400 heridos. El recital de Callejeros se dio en un boliche, que dirigía Omar Chabán y estaba inaugurado en Abril de ese mismo año 2004, y hacia las 22:50 hs aproximadamente se desató un incendio, que según arrojaron las pericias y las posteriores numerosas investigaciones fue ocasionado por bengalas arrojadas hacia arriba y tomaron material que colgaba del techo, ardiendo velozmente, sumado a notables situaciones de encierro y falta de seguridad que tenía el local de cromañon. El boliche no contaba con las debidas habilitaciones y esto causó mucho impacto que derivaron en cambios políticos y de autoridades del gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

 


30 de Diciembre


1947 - Nace Teresa Adelina Sellares de Parodi, en la Ciudad de Corrientes. Cantautora.

A los 9 años de edad comienza a tomar clases de canto y guitarra.

A los 16, en 1964, recibió su título de maestra, empezó la carrera de Literatura en la facultad de Humanidades de Resistencia, tomó un compromiso político que sigue sosteniendo y se puso de novia con el hijo de una familia de trabajadores y se casó a pesar de la negativa de sus padres y siendo menor de edad. En esos tiempos ejerció docencia en una escuelita de El Dorado en Provincia de Misiones.

Muy temprano murió su padre, tres meses antes del nacimiento de Guillermo, el primer hijo, a sus veinte años. Luego de presentarse en varios escenarios, en 1979, a los 31 años, integraría el quinteto del maestro Astor Piazzolla como cantante invitada

Con el auspicio del gobierno correntino grabó su álbum seminal “Teresa Parodi desde Corrientes” en 1980. Tres años después editó “Canto a los hombres del pan duro”.

En 1984 participó por primera vez del Festival Nacional del Folklore de Cosquin, donde logro la "Consagración".

En 1999 le fue entregado el "Camín de Oro", premio a la trayectoria en el Festival de Cosquin.

En Junio de 2006, la correntina fue declarada ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

Obras: La abuela Emilia - Al sur de la villa (con Antonio Tarrago Ros) - Alas de libertad (con Luis Gurevich) - Anymaná (con Sara Mamani) - Apurate José - Aquel caballito de madera (con Carmen Guzmán) - Aquel olor a jazmines - Bailar de esa manera (con Enrique Llopis) - Canto labriego - Canto nochero (con Kike Teruel) - Cantora de pueblo (con Perla Aguirre) - Chamamecito maceta (con Antonio Tarrago Ros) - Cielo de Mantilla (con Mateo Villalba) - Creo - Cunumí carrero - Dar la cara - De los buenos días (con Carlos Bergesio) - De los pequeños pueblos (con Enrique Llopis) - Diosito no es culpa nuestra (con peteco Carabajal) - El Bayo Ruano (con Francisco Madariaga) - El cielo del albañil (con Antonio Tarrago Ros) - El enchamigador (con Antonio Tarrago Ros) -El niño y los hombres - El país del interior (con Enrique Llopis) - Esa musiquita - Fiesta del alma (con Kike Teruel) - Filón de amor (con Kike Teruel) - Gringo no te calles todavía (con Enrique Llopis) - Indio (de José Pedroni) - La canción es urgente - La changa de los Domingos - La Francisca y el Ramón - La Negra Eulogia - Lo que pueden los indios (con Carlos Bergesio) - Los hijos del sol (con Jimena y Mario Teruel) - Lunita lunera - María Pilar - María y Manuel - Ña Poli (con Raúl Carnota) - Naranjo y miel (con Eugenio Inchausti) - Pájaro sin cielo (con María Morales Segovia y Antonio Tarrago Ros) - Para toda la vida - Pedro canoero - Perdón (con Peteco Carabajal) - Por el rio volveré - Que no nos toquen los viejos - Resistiendo - San Cayetano (con Peteco Carabajal) - Simón Caravallo - Soy feliz - Te debo una canción - Tu jardín en flor (con Omar Ramón Merlo) - Vengo a cantar (con Mario Teruel), entre otras.



viernes, 27 de diciembre de 2024


 

 


27 de Diciembre


1689

Pineda recibe las tierras de la futura ciudad de Rosario

El Capitán Luis Romero de Pineda tomó posesión de las tierras donde está situada la ciudad de Rosario concedidas por merced del Gobernador del Río de la Plata. Es este el momento que podría tomarse como fundación de lo que hoy es la Ciudad de Rosario pero como no tiene acta fundacional se puede decir que Pineda es su primer habitante

jueves, 26 de diciembre de 2024


 

 


26 de Diciembre


  • 1861 - Nombramiento de Domingo Crespo como Gobernador Provisorio

Se nombra gobernador de manera interina desde el 26 de diciembre de 1861 hasta el 22 de febrero de 1862, durante la ocupación del General Bartolomé Mitre. Ya había tenido la gobernación 10 años antes y varios cargos legislativos años anteriores, así como también ejerció como presidente de la Cámara de Justicia en 1857, vasta trayectoria a través de los 3 poderes que le valió para ser designado convencional constituyente en el año 1863. A fin de este mandato interino, en 1862 se le ofreció elegirlo gobernador, pero fiel a su honestidad rechazó el puesto y nos regala una reconocida frase que dice: Aquel al que nombran gobernador dos veces o es por tonto a fin de manejarlo o por pillo, para que le ayude en los negocios, pero como no quiero ser ninguna de las dos cosas, me retiro de nuevo a la vida privada.


  • 1978 - Primer Rally Dakar 1979

Se realizó el primer Rally Paris Dakar de la historia, consistente en una competencia de rally considerada la más dura, peligrosa y famosa a nivel mundial. La idea era realizarlo anualmente en los primeros días del año y el destino sería Dakar, capital de Senegal en África. Hasta 2008 se llevó a cabo siempre saliendo desde Paris y luego de otras ciudades europeas con Lisboa o Granada, pero luego en ese año se suspendería por alarmas de que sucedieran algunos atentados terroristas y en consecuencia más tarde se trasladaría a Sudamérica. En esta primera edición participaron 80 autos y 90 motos, de los cuales llegaron a cruzar la meta 50 y 24, respectivamente. Se corrío hasta el 14 de enero de 1979 con un recorrido de 10.000 kilómetros, quedándose el francés Alain Genestier con un Rover el certámen de autos y su compatriota Cyril Neveu con una Yamaha ganaría por el lado de las motos.

 


26 de Diciembre


2000 - Muere en reservado "El Zorro" a los 29 años de edad. Un tordillo oscuro que por su cola medio blanca se ganó su nombre.

El flete comenzó a ganar fama y en 1978 se produjo el enfrentamiento por todos esperado. En el palenque lo esperaba el gran Tucuta Schan, el mejor montador de todos los tiempos. La cosa duró poco: en el segundo salto El Zorro se lo sacó de encima. Se convirtió en "el caballo de la historia" de las jineteadas. El más fuerte, el más temido, el impar, el invicto. Aquel que "sacó volando" por arriba de su cruz a cuatro generaciones de jinetes.

Su propietario era el tropillero Omar Passarotti.

Tras haber completado 157 salidas en los campos de jineteadas, se despidió en Bragado, el 13 de Abril de 1997.

martes, 24 de diciembre de 2024

 


 


24 de Diciembre


1943

Día de la Policía Federal Argentina

Se celebra este día con motivo de haberse creado en esta fecha la fuerza policial federal de la República Argentina, durante el gobierno de facto de Pedro Pablo Ramírez, a lo cual meses atrás tres hombres especialistas en el tema seguridad y de fuerzas policiales reciben la encomienda de investigar y estudiar la formación de una Policía Federal, ordenados por el Jefe de Policía el Coronel Emilio Ramírez, y serían los protagonistas de armar este proyecto, el Comisario Inspector Eugenio Salcedo, el Abogado Víctor Jiménez y el Comisario Enrique Fentanes, quienes luego de trabajar varios meses entregan el proyecto y lo exponen el 8 de noviembre de 1943, y allí mismo pasaría a la evaluación del Poder Ejecutivo que poco más de un mes despúes crearía la Policía Federal Argentina el mismísimo 24 de diciembre de ese 1943. El comienzo se vería compartido en funciones con lo que era la Policía de la Capital, pero dos años después se independizarían la una de la otra, comenzando a crecer por separado el 1 de enero de 1945 la flamante PFA, incrementando su presencia a lo largo y ancho del país, creándose distintos establecimiento y delegaciones por distintos puntos de la República Argentina, para llegar a tener en la actulidad más de 65 mil integrantes

 



24 de Diciembre 


2002 - Fallece Tita Merello (Laura Ana Merello) en la Ciudad de Buenos Aires. Actriz y cantante de Tangos

Los fallecimientos de Favaloro en julio de 2000 y de su hermano Pascual en Octubre de 2002 desanimaron mucho a Merello. Días antes de su deceso, advirtió: "Esta Navidad quiero pasarla con los míos, allá arriba, todos juntitos", y según sus médicos sus últimas palabras fueron "Me está llegando la hora". Diagnosticada recientemente con un cáncer de mama con metástasis cerebral, para el cual decidió no someterse a tratamiento.

A las 12:40 horas, en vísperas de Nochebuena, falleció a la edad de 98 años en la Fundación Favaloro. Anteriormente se hallaba decaída y prácticamente no comía. El director de la institución, Eduardo Gabe, explicó a la prensa que la cantante había amanecido bien con pequeños dolores físicos. Además tenía problemas para respirar y un débil latido del corazón, y sin querer desayunar se dirigió a su habitación donde un paro cardiorrespiratorio le sobrevino mientras dormía. Una de sus últimas peticiones fue que se donara el dinero que invertirían en flores a la fundación.

A las 9:00 horas del día siguiente sus restos fueron trasladados a la iglesia San Pedro González Telmo, donde se realizó una misa de cuerpo presente y participaron de ésta familiares, amigos de la actriz y personalidades artísticas.

Tras la ceremonia, el cortejo fúnebre se detuvo unos minutos en la Fundación Favaloro siendo aplaudido por todos los presentes. Después se interrumpió en la calle Corrientes al 1300, donde se levantó un monolito que recuerda el conventillo en que vivió Merello en su adolescencia.

Encabezado por el Regimiento de Patricios, se arrojaron flores y se entonó el Himno Nacional Argentino y el tango “Hotel Victoria” (este último a pedido de la difunta). Después, el cortejo fúnebre, rodeado de una multitud, continuó el trayecto hasta el cementerio de La Chacarita donde sus restos fueron cremados, tal como había aclarado décadas antes, y depositados en el Panteón de Compositores de SADAIC.

Cuatro tangos quedaron como parte de su legado artístico.

Obras: Al tango lo canto así - Decime Dios donde estas (con Bernardo Manuel Sucher) - Llamarada pasional (con Hector Stamponi) - Muchacho rana (con Hector Stamponi.



 


24 de Diciembre


2009 - Fallece Juan Carlos "Ñato" Gramajo, en la Ciudad de Buenos Aires. Recitador,  músico bombisto, compositor y luthier de bombos, de origen santiagueño. Nació en La Banda, Provincia de Santiago del Estero, el 25 de Mayo de 1933.

A los 13 años Gramajo formó parte de la recordada agrupación de  Andrés Chazarreta, para luego continuar con el grupo de Ariel  Ramírez y viajó por todo el mundo con la obra conceptual “La Misa  Criolla”.

Promediando la década del `80, fundó la Chacarerata  Santiagueña, cuyo nombre fue creado por Vitillo Abalos de los  recordados Hermanos Abalos, quien les dijo: "Si Bariloche tiene la Camerata, Santiago tiene la Chacarerata". Y por la Chacarerata pasaron cantores populares como Shalo  Leguizamón, Motta Luna, Claudia Romero, Coco Banegas, Quique  Ponce, Rodolfo Maldonado (actualmente en La Clave Santiagueña).

Actualmente y hasta que la enfermedad lo dejó sin subir a los escenarios, la agrupación se integró con Sergio Pérez en guitarra  y voz, German Gómez en violín y Mario Palavecino en bandoneón y el  colorido de su hermano el recordado  Aurelio “el Shalako” Gramajo, el “bailarín de los montes”.

Obras: A mi canasto de mimbre  (con Sergio Desiderio Pérez)- Bailen, bailen chacarera (con Bebe Ponti y Rodolfo Maldonado) - Ciudad de Añatuya (con Victorio Russo) -  De las trincheras (con Sergio Desiderio Pérez) - La polca del violín (con Victorio Russo) - Pa los fleteros (con Hector A. Paz) - Por tu ausencia (con Sergio Desiderio Pérez) - Que pin que pan (con Eduardo German Gómez).



lunes, 23 de diciembre de 2024


 

 


23 de Diciembre


1942

Se declara Flor Nacional: El Ceibo

La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, de nombre científico Erythrina crista-galli, fue declarada flor nacional argentina el 23 de diciembre de 1942 por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474/42. Esta flor fue elegida por los miembros de una comisión especial que se armó para tal fin impulsados por el Ministerio de Agricultura y estaba presidida por el doctor Ricardo Helman, eligiendo el 22 de noviembre como la fecha para el Día de la Flor Nacional.


 

23 de Diciembre


1951 - Fallece Enrique Santos Discepolo Deluchi, en la Ciudad de Buenos Aires. Músico, compositor, dramaturgo y cineasta de origen porteño.

Murió en su departamento de la calle Callao, que compartía con su esposa Tania. Como si cumpliera con una última exigencia de su propio mito, acurrucado en un sillón del living dejó lugar para la sentencia que no constó en el acta de defunción: "Discepolin se murió de tristeza". Es que con Discepolo el tango pasó a ser un pensamiento triste porque la tristeza era, para Discepolo, "el corazón que piensa".

Las circunstancias lo hicieron así. Nació como hijo de un músico que Nápoles envió a Buenos Aires cuando tenía 20 años; pero lo perdió muy pronto. Ni siquiera había aprendido a escribir. Tres años después, cuando tenía ocho, murió su madre. Por eso tuvo una infancia triste y asustada, como después confesó. De esa soledad interior lo rescató Armando, su hermano mayor que fue un destacado director teatral y dramaturgo.

Discepolin fue sin lugar a dudas fue uno de los más destacados compositores de la música ciudadana, por lograr que la hondura de su pensamiento se reflejara en sus letras con un enriquecedor soplo intelectual pero sin alterar la estructura ni frescura de la canción popular.

Obras: Cafetín de Buenos Aires (con Mariano Mores) - Cambalache - Chorra - Desencanto (con Luis Cesar Amadori) - El Choclo (con Juan Marambio Catan y Ángel Villoldo) - Esta noche me emborracho - Justo el 31 (con Raimundo Radaelli) - Malevaje (con Juan De Dios Filiberto) - Que vachaché - Uno (con Mariano Mores) – Yira, yira, entre otras.



 


23 de Diciembre

1902 - Nace Hilario Cuadros en la actual localidad de Pedro Molina (antes La Media Luna), Departamento Guaymallén, Provincia de Mendoza. Poeta, cantante, compositor  y músico guitarrista. Hijo de Anselmo Cuadros de origen chileno y Carlota Romero. Cuando tenía aproximadamente tres años, la familia se traslada a la calle Cañadita Alegre Nº 42. (Nota: con el nombre de esta calle y su pasado en "Los trovadores de Cuyo" en 1957 Clemente Canciello formaría "Los Cantares de la Cañadita") Ya de joven formó dúo con su hermano Juan Guillermo, con quien interpretaba música popular cuyana. En ésa época surge su apodo de "el chileno". A mediados de la década de 1920 conoció al músico sanjuanino Domingo Morales (El Quiñao), formando el dúo Cuadros - Morales. En ésta época el periodista Ernesto Fluixá le daría un nuevo apodo a Hilario, al llamarlo "el Caballero de la Tradición".

Basaban su repertorio en tonadas, cuecas, gatos y otros ritmos bien cuyanos. En 1928 el dúo arriba a Buenos Aires, con intención de probar suerte. En 1931 agregan al conjunto a Alberto Quini y Roberto Puccio, nombrando el mismo como "Guaymallén" pero al poco tiempo deciden utilizar el nombre de "Los Trovadores de Cuyo" que les había dado un periodista de Mendoza, cuando al referirse acerca de la partida del dúo hacia Buenos Aires, escribió: "se van Los trovadores de cuyo", sin imaginar jamás que estaba bautizando a uno de los conjuntos más trascendentales del folklore cuyano. Así comenzó el éxito, comparten escenarios con los grandes artistas del momento como Manuel Acosta Villafañe, Buenaventura Luna y el artista Paraguayo Félix Pérez Cardozo, quien compone "Los 60 Granaderos" con Hilario Cuadros. Incorporan instrumentos muy disimiles en su origen como el arpa paraguaya y el requinto cuyano, que era muy poco conocido incluso en el ambiente folclórico argentino. Cuadros compuso e interpretó además obras de otros estilos folclóricos e incluso de estilos tradicionales de otros países latinoamericanos, como pasillos colombianos, bambucos o cieguitos. A lo largo de más de dos décadas el grupo recorrió toda la Argentina, Chile, Perú y Ecuador. En Colombia aún hoy son muy populares sus obras. obras: A mi gaucha (con Antonio Pescara) - Ahí va la serrana (con Pedro Simón Marón) - Alma vencida (con Julio Quintanilla) - Aquella flor que corte (con Rafael Rossa) - Bandera de Los Andes (con Marcos López) - Cañadita Alegre - Canción de los arrieros - Che si de Corrientes (con Julio Quintanilla) - Cochero e plaza - Como se adora el sol - Cristo Redentor - Cuando Muera el trovador - Dolor cuyano (con German Giménez) - El alvearino - El lavallino (con Benjamín Serrao) - El manzano de Tunuyan - El marucho (con Domingo Morales) - El niño y el canario (con Evaristo Fratantoni) - El Plumerillo (con Julio Quintanilla) - El tupungatino (con Juan Larenza) - Flor de criolla - Flor de Guaymallén - La canción del jarillero - La generala (con Julio Quintanilla) - La Martina Chapanay - la monjita (con Augusto Constatt) - La regalona - La tonadita cuyana (Con Tomas Lucero) - La Yerba Mora - los 60 Granaderos (con Félix Pérez Cardozo) -  Mañanitas cuyanas - Mi patrona y generala (con Rafael Arancibia Laborda) - Mi terruño (con Julio Quintanilla) - Mujer ingrata (con Eligio Chavarría) - Pa San Juan (con Luciano Senra) - Patricias mendocinas - San Martin (con Feliz Pérez Cardozo) - San Rafael - Sargento de Ayacucho (con Julio Quintanilla) - Soy pampeano (con Eduardo Moreno) - Últimos destellos (con Rubén Segura) - Una farrita cuyana (con Rafael Arancibia Laborda) - Virgen de la Carrodilla (con Pedro Herrera), entre otras.


viernes, 20 de diciembre de 2024

 


 


20 de Diciembre


2001

Cae el gobierno de De La Rúa

La media tarde del 20 de diciembre marcó el punto final para el tiempo de la Alianza en el gobierno argentino. Fernando De la Rúa presentaba su renuncia superado por la crisis y sin poder resolver los problemas que llevaron al país a una histórica protesta que brotó por todo el territorio. De la Rúa se iba con el poder reducido a su mínima expresión y a menos de 24 horas de la renuncia del ministro Domingo Cavallo. El peronismo volvería al poder de manera interina luego de una acefalía presidencial que obligaría a la reunión de una Asamblea Legislativa. Más tarde esta determinaría quién debía continuar ejerciendo el cargo, y así fue que se sucedieron Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño y finalmente Eduardo Duhalde, siendo este último quien luego gobernaría hasta el 2003.

 


20 de Diciembre


 2013 – Fallece Nelly Omar (Nilda Elvira Vattuone), en la Ciudad  de Buenos Aires, Actriz, compositora y cantante de tango y folklore de origen bonaerense.

Se hallaba internada en el Hospital Universitario CEMIC de la ciudad de Buenos Aires y su deceso se produjo debido a un paro cardiorespiratorio mientras dormía.

Había iniciado su carrera artística en 1924, Mismo año en que falleció su padre y ella se traslada con su familia a la Ciudad de Buenos Aires.

Comenzó a actuar en radios como Splendid, Mayo y Rivadavia desde los 17 años, donde se ofreció a una prueba dirigida por el violonchelista Miguel Deledicque, quien oyó su interpretación de “A mi madre” y la integró al elenco del conjunto Cenizas del fogón, dirigido por José Luis Suilas, que se presentaba realizando distintas audiciones en emisoras.

Su período de esplendor ocurrió en los años 1930 y 1940, Entre 1932 y 1933, en Radio Stentor, que se transmitía desde Florida 8, actuó junto a su hermana Nélida a dúo. 1934, ya se había presentado en el programa de Enrique Muiño.

En 1935 se integró al conjunto Cuadros argentinos, coordinado por Julio y Alfredo Navarrine y Antonio Molina, con quien contrajo matrimonio y permaneció en pareja con él hasta 1943.

En 1937, por otra parte, adquirió popularidad cuando ganó el Gran Plebiscito Radiotelefónico de la revista Caras y Caretas.

En 1938, tras una presentación en el cine Carlos Gardel de Valentín Alsina, un locutor le atribuyó el apelativo de “La Gardel con polleras”, hecho que fue severamente criticado. El actor Enrique de Rosas, quien la definió como "La voz diferente". Fue convocada por Radio Belgrano para encabezar los horarios centrales.

En 1946, realizó su primer disco bajo el auspicio de la compañía Odeón y con ayuda de Francisco Canaro.

Nelly Omar mantuvo una íntima amistad con Eva Perón desde 1940. Más tarde, Omar admitió que a Evita le agradaba su forma de cantar e interfirió para que le permitiesen actuar en Radio Splendid. Nelly Omar Retribuyo el gesto grabando "La descamisada" y la marcha "Es el pueblo". Esto le costaría la Prohibición y posteriormente el exilio en Uruguay y Venezuela tras la caída del Gobierno de Perón. Regreso al país en 1960. Fue un nuevo comenzar y no sería hasta 1972 que regresara a sus actuaciones públicas, junto al guitarrista José Canet.  Junto a él nacieron muchas de sus composiciones.

Obras: Amar y Callar (con José Canet) - Callecita mía (con José Canet) - Como el clavel y la rosa (con José Canet) - Cuando entramos a pensar (con José Canet) - La mosqueta (con Catulo Castillo) - Misterio y canción (con José Canet) - Montoncito de arena - No es fácil de olvidar (con Antonio Arona) - Tiempo de amor y olvido (con Leopoldo Díaz Vélez), entre otras.



jueves, 19 de diciembre de 2024

 


 


19 de Diciembre


1935 - Nace Luigi Landriscina, en Colonia Baranda, Provincia de Chaco. Actor y humorista famoso por su estilo narrativo y su humor basado en los usos y costumbres regionales del país. También recitador y compositor musical folklórico. Séptimo de ocho hermanos nacidos del matrimonio de italianos que conformaban Luigi Landriscina, albañil, y Filomena Curci, ambos de Trinitapoli, Foggia. Su madre muere al dar a luz al último de sus hermanos y Luigi pasó a ser criado por sus padrinos, Margarita Martínez y Santiago Rodríguez, en la localidad de Villa Ángela, Provincia de Chaco. En 1963 contrae matrimonio con Guadalupe Mancebo, y ese mismo año nace su primer hijo, Gerardo. En 1964 forma parte de la delegación de la provincia del Chaco en el Festival de Cosquin, donde recibe el premio Revelación como cuentista y recitador. En ese mismo festival, seria galardonada su coterránea Jovita Díaz, compañera de su infancia en Villa Ángela e integrante también de la delegación del Chaco, esa noche Jovita interpreto dos temas que le pertenecen en

autoría a Luigi Landriscina: "Canción de cuna obrajera" y "Cosechero de algodón". Este logro fue el inicio de su carrera artística que le ha valido reconocimiento nacional e internacional. Cambio su nombre a "Luis". En 1967 reside en Buenos Aires y luego se muda a Santana, un tranquilo balneario del departamento de Colonia en Uruguay. Quizá uno de los aspectos más perdurables del arte de Luis Landriscina ha sido su interpretación del personaje Don Verídico, creado en 1962 por el libretista y humorista uruguayo: Julio Cesar Castro "JuCeCa", quien escribió cuentos de Don Verídico y otros libretos para Landriscina durante 25 años, que a través de presentaciones en vivo y -fundamentalmente- de programas radiales, convirtió al personaje en uno de los más famosos exponentes del humor campero, simple, desconfiado y emotivo. Participo en películas como: "Joven, viuda y estanciera" (1970) - "Argentinísima II" (1973) - "El casamiento de Laucha" (1977) - "Millonarios a la fuerza" (1979), entre otras. Otra de las pasiones que ha cultivado Landriscina es el automovilismo deportivo. Debutó como piloto de carreras ruteras en 1974 en la "Vuelta de la Manzana", conduciendo un Fiat 128, y llevando como navegante a Urbano "Ronco" García. Abandonó en la segunda etapa, tras un accidente sin consecuencias en la montaña. En ese año siguió compitiendo en algunas carreras ruteras más con el mismo auto. Tras un largo paréntesis, retornó al automovilismo en 1984 en el "Rally de la Provincia de Buenos Aires" con un Peugeot 504, navegado por su hijo Dino, abandonando por problemas mecánicos. Luego compitió en el "Rally de Argentina", con puntaje por el Campeonato Mundial de la especialidad, donde esta vez hizo de navegante de su hijo. En esta carrera debió abandonar a raíz de un accidente en la segunda etapa en Candonga (Córdoba), cuando su Peugeot 504 se desbarrancó cuatro metros. Landriscina sufrió el aplastamiento de la cuarta vértebra cervical y su hijo salió ileso del accidente. Obras: Canción de cuna obrajera - Canto de selva - Casi gringo - Chacarera chaqueña - Cosechero - Cosechero de algodón - Eleuterio, un correntino de ley (con Antonio Tarrago Ros) - Gracias señor Jesucristo (con Oscar Valles y Hector Pacheco) - Hachero madrugador - Jacinto Cachapecero (con Antonio Tarrago Ros) - La galleta trincha (con Chacho Santa Cruz) - Lamento del Indio Chaco (con Jairo) - Mujer chaqueña - Sangre en el quebrachal (con Hector Nobile y Victorio Papini) - Viejo musiquero (con Antonio Tarrago Ros) - Zamba de monte adentro (con Carlos Di Fulvio), entre otras.




1937 - Nace Juan Enrique "Chango" Farías Gómez, en el barrio de San Telmo, Ciudad de Buenos Aires. Músico, cantante, compositor y político. Pasó su infancia y adolescencia en San Isidro en el seno de una familia de músicos y artistas. Su primer grupo se llamó "Los Musiqueros", que integró a los 16 años (1953) junto a Mario Arnedo Gallo y Hamlet Lima Quintana. En 1960 fue integrante fundador de "Los Huanca Hua", junto a su hermano Pedro Farías Gómez, Hernán Figueroa Reyes, Coco Del Franco Terrero y Guillermo Urien, Este grupo revoluciono la forma interpretativa del canto folklórico. En 1963 ingreso su hermana Marian Farías Gómez en reemplazo de Hernán Figueroa Reyes. En 1964 realizó los arreglos de percusión para la "Misa Criolla" de Ariel Ramírez. En 1965, deja "Los Huanca

Hua" y Conforma "Grupo Vocal Argentino", considerado por algunos críticos como el mejor grupo vocal de la historia musical argentina. En 1975 formó un trío con Kelo Palacios y Dino Saluzzi. En 1976, se exilió en España debido a la instalación de la dictadura militar en Argentina. Políticamente, Farías Gómez adhirió a las ideas peronistas. En 1982 retornó a la Argentina y en 1985 formó Músicos Populares Argentinos (MPA), junto a Peteco Carabajal, Rubén "Mono" Isaurralde, Jacinto Piedra y Verónica Condomí, utilizando instrumentos inusuales en el folclore, como la batería o el bajo eléctrico. En 1989, fue designado por el presidente Carlos Saúl Menem como Director Nacional de Música, cargo en el que se desempeñó hasta 1991. En esa función creó el "Ballet Folklórico Nacional" (bajo la dirección de Norma Viola y Santiago Ayala "El Chúcaro"). En la década de 1990 formó el grupo La Manija, orientado a profundizar en las raíces africanas e hispanas de la música argentina. Falleció el 24 de Agosto de 2011 como consecuencia de un paro cardíaco. Obras: Aquel indio (con Marian Farías Gómez) - Canción de un Peso (con Tejada Gómez, Reynaldo Bellido y Agustín Leyes) - Carmelin (con Marian Farías Gómez) - Carnaval en Taragüi (con Oscar Valles) - Coro coronita (con Marian Farías Gómez e Ica Novo) - El engualichao (con Paolina Bustos Fernández) - La porfiada (con Paolina Bustos Fernández) - Nicanor (con Teresa Parodi) - Regresar a Dios (con Marian Farías Gómez) - Sigan andando (con Rafael Paeta), entre otras.


lunes, 16 de diciembre de 2024


 

 


16 de Diciembre


  • 1824 - Primer versión taquigráfica en Argentina

Se realizó en el Congreso General Constituyente, instando así la instalación también del mismo, llevado a cabo por los españoles Ramón Escobar y José María Nadal y Murillo, quienes desempeñaron ese cargo durante varios años, siendo ellos parte de los primeros grupos de taquígrafos argentinos


  • 1904 - Creación del Instituto Nacional del Profesorado Secundario de Argentina

Se funda por decreto dictado por el entonces Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Dr. Joaquín V. Gonzalez. Se lo llamó Seminario Pedagógico y al mismo quedó anexado quedó anexado el Colegio Nacional Bartolomé Mitre, que había sido creado poco antes. Hoy se lo conoce como Instituto Superior del Profesorado J. V. Gonzalez


  • 1993 - San Lorenzo inaugura su estadio, el nuevo gasómetro

Luego de venir jugando varios años en diferentes varios estadios como local, se termina de construir, el Nuevo Gasómetro. Fue construido bajo la presidencia de Fernando Miele, e inaugurado en un partido que terminó con una victoria por 2 a 1 frente a Universidad Católica de Chile.

 


16 de Diciembre


2010 – Fallece Yola Yoli en Ciudad de Formosa. Su nombre autentico era Yolanda Rafart. Cantante. Recibió el apodo de: “La Alondra del Litoral”.

Tiene el orgullo de ser la primera voz femenina surgida de la Provincia de Formosa.

Cuando tenía 12 años, conformo un trio junto a “Bebe” González y Eladio Olmedo, con un repertorio de música tropical y boleros.

La repercusión creció a pasos agigantados y Salvador Romano, director de la orquesta “Romanito” típica y característica, los contratan para formar parte de la misma. Actuaban en exclusiva en la confitería bailable “El Richmito”.

En éste momento de la historia es cuando nace artísticamente “Yola Yoly”, siendo Salvador Romano que le da el seudónimo.

En 1.966 con el acompañamiento de los hermanos Ramírez: Claudio y Eusebio, se presenta en el festival de Cosquin, Córdoba.

Rechazo las propuestas de Falú y Figueroa Reyes, para grabar en Buenos Aires. La mayoría de las grabaciones de su material las realizo en el ámbito de su provincia.

Yola Yoly es una de las artísticas más importantes del ámbito cultural formoseños.



jueves, 12 de diciembre de 2024

 


 


12 de Diciembre


1914

Monumento al Ejército de los Andes

Se inaugura en Mendoza, en el Cerro de la Gloria, se yergue el extraordinario monumento al Ejército de los Andes, obra del escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari, dentro de lo que sería el Parque General San Martín, se realiza como iniciativa del Estado Nacional, debido a cumplirse el centenario de la Independencia en homenaje al Ejército que liberaría al mando del General San Martín, no solo a la República Argentina sino también a Chile y al Perú. Se destina la suma de 100 mil pesos, por Ley N° 2270, que más tarde en 1909 se volvería a sancionar con otra Ley la construcción del monumento, para comenzar finalmente su construcción en 1911, eligiendo su autor al por entonces Cerro del Pilar, inaugurando su obra recién el 12 de Febrero de 1914, 4 años después de cumplido el centenario de la Independencia. Hoy por hoy es un punto turístico, donde existen caminos para acceder ya sea en auto o a pie, y posee una importante cantidad de miradores.

 


12 de Diciembre


2000 - Fallece Libertad Lamarque en Ciudad de México. Actriz de televisión, cine y teatro, además fue cantante. Nacida en Rosario, Provincia de Santa Fe, el 24 de Noviembre de 1908. Dejó su país natal en 1946 tras una pelea con Eva Perón esposa de Juan Domingo Perón presidente de Argentina en esos años quién le dio 48 horas para dejar el país o se atuviera a las consecuencias, motivo por el cual se fue a México en donde vivió hasta su muerte. Protagonizo películas como "Tango"(película muda), "Madreselva", "Besos Brujos" y en México "Otra primavera", "Cuando me vaya", "La loca de los milagros" y en una de sus últimas películas en Argentina fue la mama de Palito Ortega en "La sonrisa de mama”. Mientras se encontraba en la grabación de la telenovela Carita de Ángel comenzó a sentir fuertes dolores en su espalda, por lo que fue internada el 30 de Noviembre en el Hospital Santa Elena, de México, donde fue atendida por su médico particular Fernando Mejía Figueroa. A pesar de todo, Lamarque no se dirigió al hospital hasta que terminó de grabar los episodios correspondientes a ese día, lo cual fue considerado "muy profesional" por sus pares. Fue diagnosticada con una bronquitis que derivó en una neumonía, y su estado de salud se agravó durante el trayecto de dos semanas. Sin embargo, su hija admitió ante la prensa: "Está contenta y tranquila, dentro de lo que significa estar en el hospital, pero no tengo ningún dato de cuándo saldrá. No se ha hablado con el doctor ni con el productor de la telenovela para ver cuándo podría seguir grabando". Falleció a los 92 años de un paro cardiorrespiratorio a las 8:00 (hora argentina)/5:00 (hora mexicana). Aplaudida y ovacionada por la gente presente, fue velada en la casa funeraria Gayosso de Félix Cuevas, donde se interpretaron los temas musicales “Vereda tropical”, “Veracruz” y “Despierta” con la presencia de mariachis en torno al féretro; a las 15:00 horas del día siguiente fue cremada en el Panteón Español y sus cenizas fueron arrojadas al mar frente a su vivienda de Miami, según su última petición. En la serie infantil fue reemplazada por la actriz Silvia Pinal y se dedicó el capítulo 126 en su memoria. Su hija (traductora de inglés, francés e italiano), confesó: "A ella no le gustaba estar encerrada. Como su nombre bien lo dice, la libertad siempre fue muy importante para mi madre. Cumpliremos su voluntad. Ella decía que después de algunos años de que alguien fallece nadie lo visita en el panteón. En cambio, al mar toda la gente acude".



 


12 de Diciembre


2004 - Fallece Norma Viola, en La Ciudad de Buenos Aires. Bailarina y coreógrafa de danzas nativas. Directora y fundadora del Ballet Folclórico Nacional.

Su muerte fue como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio, en su casa del barrio porteño de Caballito.

Nacida en la ciudad cordobesa de Laboulaye, se trasladó a muy temprana edad a Buenos Aires, donde cursó estudios de danza clásica y danza contemporánea con los más destacados maestros.

Luego viajó a Nueva York donde realizó estudios especiales en el Instituto de Danzas de Marta Graham y de Jazz de Alvin Halley, tras lo que se radicó en Brasil durante un año. Allí estudió su folclore y realizó idénticas tareas en Colombia, Venezuela y distintos países de Centroamérica.

En 1954 ingresó en la compañía de Santiago Ayala, “El Chúcaro”, como primera bailarina y ayudante de coreografía, siendo además autora y co-autora de las coreografías que comprenden el repertorio del Ballet Folclórico Argentino.

De 1984 a 1992 Norma Viola fue directora-coreógrafa del Ballet Folclórico de la Universidad de Belgrano y desde Julio de 1990 compartió con El Chúcaro la conducción del Ballet Folclórico Nacional.

Al fallecimiento del maestro en 1994, siguió desempeñándose como directora del organismo.



martes, 10 de diciembre de 2024

 


 


10 de Diciembre


Día del Trabajador Social

Se tomó este día el 14 de abril de 2012, durante una reunión realizada en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, por parte de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social. Sucedía que hasta entonces el día del Trabajador Social tenía su celebración el 2 de Julio de cada año, desde el año 1961 en que había sido propuesto por la asistente social Marta Ezcurra, quien era miembro de la Unión Católica Internacional de Servicio Social e impulsa por ese entonces la coincidencia de esta celebración con el "Día de la Visitación de la Virgen María a su prima Santa Isabel".

De allí en más esta jornada acarreaba no solamente un tinte religioso, sino que también católico en sus orígenes, motivo por el cual se revisa esto en 2012, debido a que dividía en sus celebraciones a quien tuviera dichas creencias.

Se decide tomar este día 10 de diciembre, mediante la Resolución JG Nº 1/12, argumentando principalmente la coincidencia con la declaración universal de los Derechos Humanos llevada a cabo por la UNESCO un día como este pero de 1948, ya que son los DDHH la meta principal de quienes desarrollan la actividad y le dan marco a la comunidad de los Trabajadores Sociales, por todo lo expresado es que queremos recordar a tan loables profesionales en su día

 


10 de Diciembre


1921 – Fallece Saúl Salinas, En la Ciudad de San Juan, Capital de la provincia homónima. Cantor, guitarrista y compositor.

Había nacido en la localidad de Trinidad (San Juan) en 1882 y lo apodaban “El Víbora”.

No queda memoria de cuando debutó frente al público, ni su primera obra, ni siquiera sus primeras andanzas que casi seguro pudieron ser por las provincias de Cuyo, La Rioja o Chile antes que en Buenos Aires u otro lugar.

Los que historian el folklore nacional lo ignoran y sin embargo ha sido uno de los más grandes dentro del mismo. Los nombres más significativos de la música y del canto nativos fueron recopiladores, pero él fue creador y quizá el primero en divulgar lo propio o por lo menos uno de los primeros; nadie más que él fue el creador de la tonada criolla y sin embargo se instituyó "día de la tonada" en la fecha del aniversario del fallecimiento de Hilario Cuadros, gran tradicionalista también pero no con méritos suficientes como los suyos.

En 1912 y en una de sus tantas andanzas porteñas se unió a Gardel, Razzano y Martino en un cuarteto para debutar en Zárate y realizar posteriormente una gira por la Provincia de Buenos Aires en que les fue monetariamente mal pero que les sirvió artísticamente.

Carlos Gardel fue quien lo llevó a los discos "Columbia" para grabar, grabaciones que aparecieron a la venta a mediados de 1912 porque las matrices se enviaban a Norteamérica y cuando volvían hechos discos pasaban uno, dos o más años.

Uno de los primeros dúos que formó fue con Pedro Garay, el llamado Salinas-Garay por el año 1910; después con Juan Sarcione, El Sarcione-Salinas; con Augusto Di Giuli, el Salinas-Di Giuli; con Francisco Martino, el Salinas-Martino; con Juan Raggi, el Salinas-Reyes o Raggi; con Marambio Catán, el Salinas-Catán; con Alfredo Gobbi, el Salinas-Gobbi; con Emilio Sola, el Salinas-Sola.

Obras: A mi madre – Así eres tu (con José Razzano) – Consejo de un provinciano – Corazones partidos (con José Razzano) – El cordobés – El pastor – La Cuyanita (con José Razzano) – La madrugada (con José Razzano) – La pastorcita – Lamento del trovador – Las bolivianas – Mendoza (con Antonio Sixto Moreno) – Mírala como ha venido – Mírala como se va (con José Razzano) – Quince abriles (con José Razzano) – Rosa encarnada – Sanjuanina de mi amor – Una rosa para mi rosa (con José Razzano), entre otras.



lunes, 9 de diciembre de 2024


 

 


09 de Diciembre


El Día Mundial de la Informática conmemora una de las más valiosas herramientas creadas por el hombre, cuya disciplina ha influenciado significativamente el curso del siglo XX en el avance de la transmisión de datos e información, manteniendo a las personas conectadas alrededor del mundo.

¿Por qué se celebra el Día de la Informática?

En cuanto a los antecedentes de cómo surgió la creación y celebración de este día, se destaca que en el año 1983 surgió la idea en el Primer Encuentro de Profesionales Informáticos y desde entonces, cada 9 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Informática en homenaje a Grace Hooper, una mujer pionera en el mundo de la informática nacida el 9 de diciembre de 1906.

viernes, 6 de diciembre de 2024

 


 6 de Diciembre

1872 - Se publica la primera parte del poema narrativo "El Gaucho Martin Fierro", cuyo autor fue José Hernández, obra que es considerada la más importante de la historia literaria argentina.

En base a esto, cada 6 de Noviembre, se celebra en nuestro país el "DIA NACIONAL DEL GAUCHO".

Fue oficializado el 15 de Diciembre de 1993 por la sanción de la ley Nº 24303.

La ley Nº 24.30 de la Constitución Argentina establece por el decreto 1096/96 la creación de una Comisión Nacional del Gaucho. Esta comisión tiene por objeto la promoción de los eventos conducentes a la celebración del Día Nacional del Gaucho, rescatando y difundiendo las manifestaciones culturales gauchescas. Son cinco los integrantes de la mencionada comisión y ellos son designados por la Secretaria de Cultura, están en el ejercicio de sus cargos dos años con carácter ad-honorem.



 


6 de Diciembre


1975 - Fallece Ernesto Montiel, en la Ciudad de Buenos Aires. Músico, acordeonista, compositor y pionero del chamamé, de origen correntino. Migrado a Buenos Aires, en 1930, integro ·Los hijos de Corrientes”, dirigido por Ernesto Chamorro. En 1938 formó el “Conjunto Iberá”, integrado por un dúo de acordeones con Ambrosio Waldino Miño y de guitarras con Pedro Pascasio Enríquez y Reynaldo Díaz. En 1942 junto con Isaco Abitbol, conformo el “Cuarteto Santa Ana”. Se encuentra

enterrado en el Rincón de las Celebridades del Cementerio de La Chacarita. En su tumba se erigió una estatua realizada en su memoria por Juan Carlos Ferraro en 1982. Obras: Angélica (con Mauricio Cardozo Ocampo) - El Guazuncho (con Adolfo Ledesma) - Estancia San Blas (con Pedro Sánchez) - Feliciano orilla (con Ambrosio W. Miño) - General Madariaga (con Isaco Abitbol) - Guainita camba (con José Mendoza) - La picana - La ratonera - La volanta - Las isleñas (con Julio Lujan) - Machete coli - Mi querida Santa Ana (con Oscar Valles)  - Ñatita (con Leopoldo Castillo e Isaco Abitbol) - Padrino Tito (con Isaco Abitbol) - Paso de Los Libres - Seis tiros - Te brindo mi canto (con Constante Agüer) - Tito Bompland (con Heraclio Pérez) - Valsecito Navideño (con Alfredo Acerenza) - Villancico correntino (con Alfredo Acerenza) - Villanueva (con Emilio Chamorro), entre otras obras.



1977 – Nace Mauro Adrián Coletti, en la Ciudad de San Salvador de Jujuy. Músico de vientos (quenas, zampoñas y sikus), compositor y cantante. Cuenta Mauro: “Éramos cuarenta pendejos que jugábamos a la bolilla, a las escondidas y que, de a ratos, aprendimos a tocar. Apenas llegue lo conocí al Pipo y entramos en la banda de los mayores, era un orgullo enorme tocar con los Chañi. Ya teníamos idea de armar algo con Pipo, con el Seba, cuando vino el maestro Mazueli a buscarnos y los peluqueros nos prepararon para acompañar al coro Las voces de la Quebrada en la Misa Criolla”.

-¿Cómo vamos a presentar a los chicos?, pregunto alguien.

-Como los Tekis, contesto una señora.

Y así comenzó a gestarse el conjunto jujeño “Los Tekis” (vocablo del idioma quichua que se traduce como los “niños”), en la peluquería de los Chañi. En 1991 se convierte en miembro fundador de “Los Tekis”, junto a Sebastián López,

juan José Pestoni y “Pipo” Valdés. Walter Sader  y “Pucho” Ponce se unirían en 1995. Desde entonces su carrera está ligada al grupo que representa a la Ciudad de San Salvador de Jujuy. Debutaron en el Festival de la Serenata de Cafayate de 1991. Fueron “Consagración” del festival de Cosquín en 1995, año de lanzamiento de su álbum debut instrumental, titulado "Los Tekis". Obras: Llego el carnaval (con Juanjo Pestoni, Sebastián López y Walter Sader) – Mixtura (con Héctor Burgos, Juanjo Pestoni y Sebastián López) – Soltame carnaval (con Sebastián López) – Soy Jujuy (con Sebastián López).