LIBERTAD LAMARQUE
Cancionista y actriz
(24 de noviembre de 1908 - 12 de diciembre 2000)

En la primera parte de su vida una serie de hechos
significativos se sucedieron vertiginosamente, como para pensar que
un sino trágico la acechaba.
Nació en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe,
el 24 de noviembre de 1908 y a los dieciocho años ya había debutado
profesionalmente en el teatro, en la radio, grabado su primer disco,
se había casado y tenido a su única hija y estaba a punto de separarse
de su marido. Pero luego, y hasta el día de hoy, su vida se caracterizaría
por el permanente trabajo y una serie interminable de éxitos.
Su padre Gaudencio Lamarque, hijo de franceses se casó
con una viuda con seis hijos, de esa unión nació Libertad. En la casa
se escuchaba música, se leía, circulaban ideas políticas y tendencias
artísticas. Siendo aún niña, y junto a sus hermanos, ya participa en
compañías filodramáticas, ya que su padre, de convicciones anarquistas,
no deja de expresar sus ideas a través de pequeñas obras teatrales que
representan entusiastas activistas gremiales.
La niña Libertad comenzó a experimentar el hecho de
ser reconocida y halagada por la gente, pues en años sucesivos para
los bailes de carnaval, fue premiada por sus disfraces, en los que intervenían
su padre como hojalatero y su madre para adornar las invenciones de
su esposo.
Participó en giras recorriendo ciudades cercanas y
muchas veces cantaba en sus actuaciones. El aplauso obtenido la llevó
a memorizar canciones de moda y devino en cancionista de esas representaciones.
Ya en 1926 sus padres están de acuerdo en que debe
tentar suerte en Buenos Aires. No sólo la acompañan sino que el comercio
de hojalatería es trasladado también. Se mudan a Buenos Aires instalándose
en la calle Paraná 258.
Llevan una carta de presentación de un periodista rosarino
para el dueño del famoso teatro Nacional, don Pascual Carcavallo. Siendo
ya una muchacha, la pequeña y simpática figura de Libertad fue aceptada
para el coro y algún pequeño papelito. Obtuvo trabajo por un año y 300
pesos mensuales de sueldo.
El trabajo fue continuo, hasta que en 1926 debutó en
una obra del género chico –sainete- integrando un trío vocal con
las actrices Olinda Bozán y Antonia Volpe, siendo acompañados por Rafael
Iriarte con su guitarra. La obra era "La muchacha de Montmartre"
de José Saldías.
Su primera interpretación cantando fue "Tanita
de la proa", vestida de marinero junto a la actriz cómica Olinda
Bozán (que grabara algunos temas acompañada por Francisco
Canaro). El "patrón" se sorprendió al escucharla y le
propuso aparecer en el "fin de fiesta" cantando el tango "Mocosita",
que a la semana fue reemplazado por "Tatuaje" y luego por
"Pato",
"La cumparsita",
"Langosta",
"El ciruja".
Poco más de dos meses habían pasado y debuta en radio
Prieto y enseguida sello Víctor la contrata a 150 pesos por disco, por
lo menos debe grabar uno por mes y en treinta días le aumentan a 300
pesos. Su primer disco, el 26 de septiembre de 1926, un estilo “Gaucho
sol” (de Santiago
Rocca y Atilio
Supparo) y una tonada “Chilenito”(de Agustín
Irusta). Las grabaciones se suceden ininterrumpidamente, sólo hay
un intervalo entre 1934 y 1936.
En esa época se casó con un apuntador del teatro, Emilio
Romero, con quien tuvo una hija que nació en 1928. Muy pronto comprende
el error de esta unión y tardaría doce años en concretar el divorcio,
no legalizado entonces, formando nueva y definitiva unión con el pianista
Alfredo
Malerba.
En 1929 interviene en un sainete de Alberto
Vaccarezza, "El conventillo de la Paloma", que tiene un
éxito notable. Interpretaba el papel de una muchacha a la que llaman
"Doce pesos". El citado "conventillo" (así se llamaban
las amplias casas de inquilinato con numerosas habitaciones separadas
por varios patios, donde convivían personas de distinto origen, en especial
inmigrantes de distintas partes de Europa) existió realmente en el barrio
porteño de Villa Crespo.
Cuando tras dos años de representación, al cumplirse
sus 1000 presencias, se retira del elenco para no malograr su carrera
de cancionista. Entonces emprende una larga gira por diversas provincias
del país y la vecina república del Paraguay. La acompañan tres guitarristas:
Gregorio Rivero, Ángel Las Heras y Nicolás Ferrari.
Sus grabaciones son un éxitos y sus discos están en
todas partes.
Participa de un concurso de cancionistas en un festival
realizado en el Teatro Colón cantando los tangos "La
cumparsita" y "Taconeando"
(de Pedro Maffia y Horacio
Staffolani), obtiene el primer premio y es nombrada la "Reina
del Tango". El segundo premio lo logra Rosita Montemar (la primera
en registrar el tango "Recuerdo",
de Pugliese y Eduardo
Moreno) y el tercer puesto fue para Fedora Cabral.
Ya era la primera figura femenina del tango.
En 1933 forma parte del elenco de "Tango",
que es considerada la primera película sonora argentina. Aunque su debut
en el cine se produjo en 1929 en un mediometraje nunca estrenado donde
interpreta el tango "Caminito".
El título del frustrado film fue "Adiós Argentina" y que dirigió
sólo en un día, el italiano Mario Parpagnoli.
El año 1935 presenta momentos difíciles en la vida
de para Libertad. Primero un supuesto intento de suicidio, estando de
gira en Chile, donde se habría arrojado por la ventana de su hotel y
un toldo detendría su caída. Luego su marido "rapta" a su
hija y se traslada con ella a la vecina república del Uruguay. Libertad,
a través de un operativo comando, ayudada y acompañada por varios amigos
(su nueva pareja Alfredo
Malerba, el músico Héctor María Artola
y otros) y un abogado, marchan hacia Montevideo con el fin de recuperar
a su hija. Finalmente consigue la restitución y su vida continúa ya
sin tales sobresaltos.
Continua su exitosa actividad artística actuando en
importantes obras musicales, como por ejemplo "Tres valses",
una adaptación de la opereta de Strauss (en el elenco figura la cancionista
Choly Mur, hija de Tania,
fallecida muy joven en Chile).
Se destaca también en el cine, por cada película cobra
la inusual cifra, para entonces, de 95000 pesos. Más de veinte películas
filma en la Argentina, algunos títulos: "El alma del bandoneón",
"Ayúdame a vivir", "Besos brujos", "La ley
que olvidaron", "Madreselva", "Puerta cerrada",
"Caminito de la gloria", "La casa del recuerdo",
"Cita en la frontera", "Una vez en la vida", "Yo
conocí a esa mujer", "En el viejo Buenos Aires", "Eclipse
de sol", "El fin de la noche", "La cabalgata del
circo" y muchas más. En la última citada se produce una discusión
entre Libertad y la actriz de reparto Eva
Duarte, ya vinculada al presidente Juan Perón, surgen dificultades
para la continuación de su carrera y emigra a México.
Una nueva etapa de éxitos la espera.
Su vinculación con ese país es tan intensa que hasta
la actualidad ha seguido ligada y realizando trabajos, principalmente
en presentaciones en telenovelas y cine, pese a lo avanzado de su edad.
Sus actuaciones cinematográficas van dejando en un
plano secundario su rol de cancionista para transformarse en actriz
dramática. Su debut en México se produce en 1947 dirigida por Luis Buñuel,
en "Gran Casino". Filma más de 40 títulos, algunos de los
directores famosos que allí la dirigieron fueron: Roberto Gavaldón,
Tito Davison y el "Indio" Emilio Fernández.
Sus retornos a Buenos Aires se sucedieron a partir
de 1955 ya ausente del poder el general Perón. Relatar su itinerario
resultaría arduo y fatigoso.
En la Argentina grabó alrededor de 241 temas (podrían
existir algunos más). Fue acompañada por guitarras en un comienzo, luego
por la orquesta de su marido, Alfredo
Malerba. También por la de Mario Maurano, Héctor
Stamponi, Víctor Buchino, por Juan D´Arienzo
en dos temas, por la orquesta de Lucio Milena y por la de Tito Ribero.
En Cuba graba cuatro temas, dos en España a dúo con
Joselito. En México ha podido identificarse 183 grabaciones, acompañada
por los conjuntos locales de Ruiz Armengol, Chucho Zarzosa, Raúl Lavista,
Chucho Ferrer y otros. Hizo dúos con Pedro Vargas, Miguel Aceves Mejía
y en una oportunidad con su hija Mirta.
Sus más de 400 registros discográficos constituyen
una cifra no alcanzada por ninguna otra cancionista argentina y nos
da una idea de la importancia de su arte dentro del mundo tanguero y
de nuestra cultura.