Día de la Restauración de la Democracia y de los Derechos Humanos
El
"Día de la Restauración de la Democracia", conmemorado el 10 de
diciembre por Ley N° 26.323, es celebrado en todo el ámbito nacional con
el fin de promover los valores democráticos, resaltando su significado
histórico, político y social; en coincidencia con la fecha de asunción
de Raúl Alfonsín a la presidencia de la Nación; cuando se restituyó en
la Argentina el régimen democrático y el Estado de Derecho, el 10 de
diciembre de 1983, cuyo principal desafío fue consolidar la democracia
en un contexto en el que la corporación militar aún conservaba gran
poder.

El 30 de octubre de 1983 Raúl Alfonsín
resultaba electo presidente. Estas elecciones marcaban el retorno a la
democracia, luego de 7 años de dictadura cívico-militar, cerrando así
una de las etapas más oscuras y sangrientas de la historia argentina.
Asumió el 10 de diciembre de 1983.
La recuperación de la democracia fue
posible gracias a un conjunto variado de actores y organizaciones, entre
ellos, los partidos políticos tradicionales, sectores del movimiento
obrero y organismo de defensa de los derechos humanos, que articularon,
progresivamente, la lucha contra la dictadura militar.
La expectativa por el retorno al
ejercicio de la Constitución, las libertades públicas, la tolerancia
política y la vigencia de los derechos humanos resignificó el valor de
la recuperación del ejercicio democrático.
Día de los Derechos Humanos
En este Día se conmemora la aprobación por la Asamblea General de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948.
Esta "Declaración, compuesta por 30
artículos, junto con el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y
Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales conforman la "Carta Internacional de los Derechos Humanos".
Debido a la importancia de la
Declaración muchos países la han incorporado a sus constituciones para
que de esa forma, las personas reciban protección legal y tengan la
seguridad de que sus derechos se cumplirán.
Los Derechos Humanos se sostienen sobre
dos pilares esenciales de la humanidad: la libertad y la plena igualdad
entre todos los seres humanos. Condiciones inherentes a todo ser humano
sin ningún tipo de limitaciones, sean éstas: culturales, económicas,
étnicas, sexuales, etc. El concepto de Derechos Humanos hace referencia
al sentido de la dignidad humana antes que a cualquier formulación
jurídica o política.
Hoy
los argentinos y argentinas gozamos de los derechos de tercera
generación, sociales y económicos los cuales garantizan la educación,
alimentación y vivienda para los habitantes del territorio nacional. El
concepto de ciudadanía plena se encuentra en construcción permanente y
cambia con la vida moderna, adquiriendo extensión de los derechos
sociales, derechos ambientales, los del consumidor, los de género, el
derecho a la paz, entre otros.