¿Porqué se celebra esta fecha? Es en honor al profesor, escritor,
intelectual y destacado educador José Manuel Estrada, que nació el 13 de
julio de 1842 y falleció un 17 de septiembre
precisamente del año 1894, y más tarde declararían durante el gobierno
de Perón, monumento histórico su mausoleo en el cementerio de la
Recoleta decretado el 2 de octubre de 1946. Fue reconocido como
uno de los pioneros en la educación del país, dedicándo gran parte de su
vida como docente, tanto en nivel secundario primero, para luego dar
instrucción a nivel universitario.
Día del Psicopedagogo
En esta fecha se conmemora el fallecimiento de Jean Piaget
(1896-1980), reconocido psicólogo y filósofo suizo cuyo gran aporte al
estudio del pensamiento y del lenguaje dio origen a la epistemología
genética (Fuente: Efemérides del Ministerio de Salud de la Nación)
1894
Fallece José Manuel Estrada
"De las astillas de las cátedras destrozadas por el
despotismo, haremos tribunas para enseñar la justicia y predicar la
libertad" les regalaba a sus alumnos Estrada al momento de ser destituído. José
Manuel Estrada, fallece en Asunción, Paraguay. Profesor, orador,
escritor, intelectual y educador católico, nació en Buenos Aires, el 13
de julio de 1842. La sociedad educa no solo por las ideas que infunde
sino por la labor que suscita, citaba José Manuel Estrada. Fue uno de
los pioneros de la educación en Argentina, dictando clases tanto en
nivel secundario como universitario. Supo instruir historia en
la nueva Escuela Normal de Profesores, profesor universitario de Derecho
Constitucional, Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, con los
años se ganó la simpatía de Domingo Faustino Sarmiento, quien lo nombró
Secretario de Relaciones Exteriores, además de encomendarle la catedra
de Instrucción Cívica en el Colegio Nacional, donde Estrada ya enseñaba
allí mismo filosofía. Ocupó varios cargos en política como diputado
provincial y nacional, llegó a ser jefe de la Dirección General de
Escuelas Normales en el año 1874, y publicó varias obras como por
ejemplo "Cristianismo y Democracia" o su primer escrito "Al
descubrimiento de América" realizado con tan solo 16 años de edad. En
el año 1864, cuando tenía 22 años fundó el Círculo Literario, junto a
su allegado Lucio V. Mansilla, con ilustres miembros en sus comienzos
como Dardo Rocha, Valentín Alsina o el mismísimo Luis Saénz Peña, más
tarde en 1882 fundó el diario La Unión. En el año 1884, llegó a
ser destituido de sus cargos por levantarse en contra de la Ley 1420 de
educación, la cual sostenía la educación pública, gratuita y
obligatoria, recibiendo en consecuencia un espontáneo mitin en la puerta
de su casa por parte de sus alumnos que venían a despedirlo y hacerle
así una especie de homenaje. Años más tarde en 1891 sería envíado con el
cargo de Embajador plenipotenciario al Paraguay, donde vivirá el resto
de sus días.
1861
Batalla de Pavón - Guerra Civil
Llevada a cabo en el sur de la Provincia de Santa Fe,
constituyéndose en una batalla clave por las luchas que fracturaron a la
Argentina por ese entonces, en medio de las guerras civiles. No
se trataba de unitarios y federales sino de las provincias, o sea la
Confederación Argentina, que deseaban tener un apartamiento a modo de
independencia cada una, contra Buenos Aires y los porteños que
pretendían imponerse frente al resto de las provincias. El
combate se llevó a cabo a poco mas de un kilómetro del Arroyo Pavón,
entre las localidades que hoy son Godoy y Rueda, y como decíamos
enfrentaban a una Confederación liderada por Justo José de Urquiza al
mando de unos 17 mil hombres, frente a una Buenos Aires comandada por
Bartolomé Mitre con una similar cantidad de soldados quizás algunos
menos. La fotografía de la derecha muestra el óleo sobre tela, "Batalla de Pavón", de Ignacio Manzoni expuesto en el Museo Mitre. Urquiza
emprendió la retirada, sin utilizar unos 4000 entrerrianos que tenía de
reservistas, a lo cual otorgó a Mitre la libertad luego de avanzar sin
resistencia que se oponga, dando a los porteños la victoria en esta
batalla. No se sabe a ciencia cierta porque Urquiza se resignó en este
enfrentamiento pero se ha llegado a decir que la idea de todos los
líderes de la época era calmar las aguas y poder encontrar el rumbo a la
paz en medio de la guerra civil.