16 de
Septiembre
1946
– Nace Hugo Ernesto Varela, en la Ciudad de Córdoba. Humorista, músico y
cantautor.
Cuando tenía ocho años su familia se mudó a la
ciudad de San Francisco, al Este de la provincia de Córdoba.En su espectáculo, demuestra su talento con
el gran dominio del público y de su voz, imitando cuanto personaje describe en
sus canciones, acompañándose armoniosamente con su guitarra o con algunos
instrumentos musicales inventados por él mismo. Sus composiciones muchas veces
se basan en estilos del folklore, tango, y la música popular argentina.
Es versátil a la hora de asumir o dejar
personajes en sus imitaciones pasando fácilmente de uno a otro.
Obras: Corbata rojo
punzo – Canto a mis boleadoras – Como ha cambiado mi barrio - ¿Dónde andará mi
perro? - El aljibe – El viejo y la vieja – Higiene de arrabal – Vals ecológico,
entre otras.
1973 - Fallece Víctor Jara, en Santiago de Chile, Republica de Chile. Cantautor, compositor, profesor y director de teatro. Había nacido en Ñuble, Región del Bio-Bio, Chile.Fue acribillado con 44 disparos en el Estadio Chile (actual Estadio Víctor Jara) y arrojado a unos matorrales en los alrededores del Cementerio Metropolitano, ubicado a orillas de la Carretera 5 Sur. Luego fue llevado al depósito de cadáveres, donde le asignaron las siglas NN, y donde más tarde sería identificado por su esposa, la coreógrafa de origen británico Joan Turner.Este hecho ocurrió debido al Sangriento golpe de estado ocurrido en Chile en 1973,

1976
- Se produce "La Noche de los Lápices", una serie de diez secuestros
y asesinatos de estudiantes de secundaria, ocurridos durante esta fecha y días
posteriores, en la ciudad de La Plata (Capital de la Provincia de Buenos
Aires).
Este suceso fue uno de los más significativos
dentro de la represión impuesta por la última dictadura cívico-militar en 1976
y hasta 1983, ya que los desaparecidos eran estudiantes, en su mayoría menores
de edad (menos de 18 años), que fueron torturados antes de matarlos.
El caso tomó notoriedad pública en 1985,
luego del testimonio de Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes, en el Juicio a
las Juntas de Gobierno. Además Díaz participó de la creación del guion que
llevó la historia al cine en 1986, en el film homónimo. Cuatro de los
estudiantes secuestrados sobrevivieron a las posteriores torturas y traslados
impuestos por la dictadura.
Las víctimas fueron en su mayoría estudiantes
de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios), rama estudiantil del peronismo
revolucionario, de la ciudad de La Plata. Esta agrupación, junto a otras
escuelas, habían reclamado, en 1975, ante el Ministerio de Obras Públicas, el
otorgamiento del boleto de autobús con descuento estudiantil secundario.
Esta
circunstancia, junto al testimonio de uno de los sobrevivientes, Pablo Díaz, ha
popularizado la hipótesis de que los secuestros hayan sido consecuencia directa
de aquel reclamo, sin embargo, otros sobrevivientes, como Emilce Moler, afirman
que ese reclamo específico no tuvo ninguna incidencia en el episodio del 16 de
Septiembre. Pablo Díaz afirmó que el boleto estudiantil, que habían conseguido los
estudiantes secundarios en Septiembre de 1975, fue suspendido en Agosto de 1976
con la intención de detectar, mediante un trabajo de inteligencia, quiénes eran
los líderes (a quienes llamaban “potenciales subversivos”) en cada escuela e ir
a buscarlos.
El operativo fue realizado por el Batallón
601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y por la policía de la Provincia
de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps.
Estudiantes secuestrados desaparecidos:
Claudio de Acha - María Clara Ciocchini - María Claudia Falcone - Francisco López
Muntaner - Daniel Racero - Horacio Ungaro.
Estudiantes secuestrados sobrevivientes:
Emilce Moler - Patricia Miranda - Gustavo Calotti - Pablo Díaz.