Poco más de un año había pasado de aquella revolución de Mayo de
1810, con un comienzo de siglo donde se buscaba eliminar las distancias
que separaban la política de la prensa, eran momentos que los pueblos de
estos lugares buscaban soltarse de las amarras tantos extranjeras como
foráneas que atentaban contra la libertad de expresión, en tanto que se
había dado ya un paso para los primeros, y ahora el objetivo era la
necesaria Libertad de Prensa, que se constituía como debate central de
los ilustres de esta nueva década, y ya en agosto de 1810 el mismo
Manuel Belgrano dedica al tema casi la totalidad del número de "Correo
de Comercio" con una nota titulada "La libertad de prensa es la
principal base de la ilustración pública". Luego hombres como
Mariano Moreno a través de La Gaceta escribirían atentos a la misma
temática; más tarde el 20 de abril ya aparezcan las primeras líneas de
un regalmento sobra la mencionada Libertad de Prensa, que rezaba:
"…El
Gobierno, fiel a sus principios, quiere restituir a los pueblos
americanos, por medio de la libertad política de la Imprenta, ese
precioso derecho de la naturaleza que le había usurpado un envejecido
abuso de poder, y en la firme persuasión que es el único camino de
comunicar las luces, formar la opinión pública y consolidar la unidad de
sentimientos…" Y es así que se decretó y se estampó en la
imprenta de los Niños Expósitos la norma, rubricada por los miembros del
Triunvirato, Feliciano Antonio Chiclana, Manuel De Sarratea, Juan José
Passo y el secretario José Julián Pérez, y que contaría con los
siguientes artículos: 1° Todo hombre puede publicar sus ideas
libremente y sin censura previa. Las disposiciones contrarias a esta
libertad quedan sin efecto. 2° El abuso de esta libertad es un
crimen. Su acusación corresponde a los interesados, si ofende derechos
particulares, y a todos los ciudadanos si compromete la tranquilidad
pública, la conservación de la religión católica o la Constitución del
Estado. Las autoridades respectivas impondrán el castigo según las
leyes. 3° Para evitar los efectos de la arbitrariedad en la
calificación y graduación de estos delitos se creará un Junta de nueve
individuos con el título de Protectora de la libertad de la Imprenta.
Para su formación presentará el Excmo. Cabildo una lista de cincuenta
ciudadanos honrados que no estén empleados en la Administración del
Gobierno; se hará de ellos la elección a pluralidad de votos. Serán
electores natos el prelado eclesiástico, alcalde primer voto, síndico
procurador, prior del Consulado, el fiscal de S. M. Y dos vecinos de
consideración nombrados por el Ayuntamiento. […] 4° Las
atribuciones de esa autoridad protectora se limitan a declarar de hecho
si hay o no crimen en el papel que da mérito a la reclamación. El
castigo del delito, después de la declaración, corresponde a las
justicias. El ejercicio de sus funciones cesará al año de su
nombramiento, en que se hará nueva elección. 5° La tercera parte de los votos a favor del acusado hace sentencia. 6°
Apelando alguno de los interesados, la Junta Protectora sorteará nueve
individuos de los cuarenta restantes de la lista de presentación; se
reverá el asunto, y sus resoluciones, con la misma calidad a favor del
acusado, serán irrevocables. […] 7° Se observará igual método en
las capitales de provincia, sustituyendo al prior del Consulado el
diputado de comercio y al fiscal de S. M. el promotor fiscal. 8°
Las obras que tratan de religión no pueden imprimirse sin previa censura
del eclesiástico. En casos de reclamación se reverá la obra por el
mismo diocesano, asociado de cuatro individuos de la Junta Protectora, y
la pluralidad de votos hará sentencia irrevocable. 9° Los autores son responsables de sus obras, o los impresores no haciendo constar a quienes pertenecen. 10° Subsistirá la observancia de eses decreto hasta la resolución del Congreso.
1813
Igualdad de derechos
La Declaración de los derechos del Hombre, surgida con la Revolución
francesa (1789), reconsideró los valores humanos en el mundo. Los
ideales libertarios se extendieron por América, y en nuestro país la
Revolución de Mayo (1810) consiguió por primera vez un gobierno criollo.
Pero recién la Asamblea General Constituyente del año XIII declara la
igualdad de derechos al suprimir los títulos de nobleza en todo el
territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
1909
Nace Dante Quinterno
Escritor y dibujante, quien fuera el productor del primer dibujo
animado a color en la Argentina, precisamente el 20 de noviembre de
1942, con el cortometraje de animación "Upa en apuros", desarrollado
integramente con personajes que provenían de una de sus principales
creaciones, Patoruzú, el último de los Tehuelches, uno de los personajes
más influyentes de la historieta argentina, creado años atrás en 1928.
Quintero dio comienzos su carrera a muy temprana edad, con tan solo 15
años, empezó enviando sus dibujos a varios medios de la ciudad de Buenos
Aires, y sería en 1925 cuando lograría publicar su primera tira
"Panitruco", en "El Suplemento". Tuvo infinidad de trabajos, donde se
destacaron también Don Fierro de 1926 y Pepín Cascarón desde 1960 en
adelante. Tuvo una editorial propia, con la cual llegó a fundar
"Dinámica Rural", haciendo caso a uno de sus oficios ya que era también
productor agropecuario, y la misma llegó a ser una de las revistas más
importantes de la industria Agrícola Ganadera dentro del mercado
argentino. Uno de nuestros lectores nos agrega sobre Quinterno: DUEÑO DE ESTANCIA " LA MACARENA" JURISDICCION LOCALIDAD DE BERUTI, PARTIDO DE TRENQUE LAUQUEN. TUVE EL HONOR DE CONOCERLO. nos comenta un amigo Ricardo Alberti. Y
Quinterno dejó un poco de lado el ámbito de la historieta a comienzos
de la década de 1990, dedicándose a sus empresas, pero no osbtante
continuaba publicando personajes a través de sus editoriales "Editorial
Universo S.A." y "Los Tehuelches". Falleció a los 93 años de edad en la
ciudad de Buenos Aires el 4 de mayo de 2003.
1928
Nace Francisco Solano López
Fue uno de los dibujantes más destacados de lo quees la historieta
de la Argentina, con su principal obra "El Eternauta". Dio comienzo a su
carrera a los 27 años de edad en la Editorial Columba junto a su colega
el gran guionista Roger Plá, donde comenzaron dando vida a Perico y
Guillermina a partir del año 1953. Años después empezaría a
trabajar junto a otro destacado guionista, el desaparecido por la
dictadura del 76, Héctor Germán Oesterheld Puyol, aquí sería donde
Solano López expresa su deseo de crear una zaga de ciencia ficción,
Oesterheld que le gustaba congeniar con los dibujantes de la editorial
accede, y buscan darle un toque más realista que lo realizado hasta
aquí, en consecuencia nacería la mencionada "El Eternauta" el día 4 de
septiembre de 1957, en el semanario de historietas "Hora Cero" de
Editorial Frontera. Dibujó muchos trabajos publicados en otros
países, como "Dark Angels" para el Reino Unido entre el año 1990 y 1991,
"The Real Adventures of Jonny Quest" de 1996 y "Aliens: Kidnapped" de
1997 con los reconocidos guionistas Justin Green y Jim Woodring, ambas
en los Estados Unidos. Falleció a los 82 años de edad el 12 de agosto de 2011.