Se conmemora en esta jornada el Día de la Marina Mercante,
celebrando así también el día precisamente del Marino Mercante, tomando
esta fecha puntualmente por ser el día de la creación de la Escuela
Nacional de Náutica, fundada el 25 de noviembre de 1799, por quien por
entonces ocupaba el cargo de secretario de Industria y Comercio del
Consulado Real Santa María de los Buenos Aires, Manuel Belgrano, quien
venía bregando por conformar esta casa de estudios desde hacía más de
cuatro años, impulsando sus ideas basándose en la necesidad de contar
con una flota propia, de carácter mercantil, y así expandir los
conocimientos de la ciencia náutica. Sus primeros directivos
fueron el ingeniero militar y docente nacido en España, precisamente
Galicia, Pedro Antonio Cervino, como presidente y sería secundado por el
piloto mercante también español y gallego, Juan Alsina, ocupando el
cargo de vicepresidente.
Día de la Hotelería y Gastronomía Argentina
Se estableció así celebrar este día con motivo de haberse fundado
allá por el año 1941, la FAHRCA, es decir la Federación Argentina de
Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Anexos, que luego años más tarde
pasaría a ser como lo es en la actualidad, la Federación Empresaria
Hotelera Gastronómica de la República Argentina, con sus siglas FEHGRA. Hoy
en día en números la federación se encuentra organizada en más de 60
filiales, nucleando y generando una inmensa cantidad de puestos de
trabajo que asciende a medio millón de personas que se desarrollan en la
actividad hotelera y la gastronómica, así como también tiene alcance a
los trabajadores del turismo, conteniendo bajo su órbita unos 15 mil
establecimientos entre hoteleros y turísticos, sumado a unos 35 mil
locales gastronómicos entre restaurantes, cafés, bares y locales de
distintas denominaciones pero afines a la actividad.
1885
Fallece Nicolás Avellaneda
Fellece en altamar el abogado, jurisconsulto y estadista tucumano,
Nicolás Avellaneda, quien fuera Senador Nacional entre los años 1882 y
1885, y llegase a ser presidente de la Nación en un período de 6 años
entre el 12 de octubre de 1874 y finalizando el 12 de octubre del año
1880, autor de un tratado sobre tierras públicas e inspirador de la ley
de inmigración. Avellaneda fallece a los 43 años de edad,
navegando, mientras se encontraba en altamar regresando de Europa hacia
Buenos Aires, el día 25 de noviembre del año 1885. Sus restos descansan
en la actualidad en el Cementerio de la Recoleta. Había nacido la ciudad
de San Miguel de Tucumán, el día 3 de octubre de 1836.
Levantemos los ojos para saludarla en su heroísmo de ayer, en su noble simplicidad de hoy y en su futura y portentosa grandeza.
1936
Premio Nobel para Saavedra Lamas
Se otorga el Premio Nobel de la Paz al doctor Carlos Saavedra Lamas,
por su participación en el tratado de paz de la guerra
paraguayo-boliviana, un conflicto bélico por demás de violento y donde
se derramó una cantidad vergonzosa de sangre por la disputa del
territorio del Chaco, y allí supo mediar Saavedra Lamas como Ministro de
Relaciones Exteriores en plena gobernación del Presidente Agustín P.
Justo hizo que se firmase el Protocolo de Buenos Aires el 12 de junio
de 1935, así como también evitó la presencia del ejército de Estados
Unidos en la zona de guerra en el corazon de latinoamérica, luego
también tuvo ingerencia en defensa de los españoles que residían en la
Argentina, en plena Guerra Civil Española desarrollada entre los 1936 y
1939. Por lo mencionado y todas sus hábiles intervenciones como
gran diplomático que fue, le valieron obtener este Premio Nobel de la
Paz en el año 1936, el primer argentino en ser galardonado con un Nobel y
así mismo el primer latinoamericano en obtenerlo.