viernes, 18 de abril de 2025
18 de Abril
1932 - Nace Roberto Galarza, cuyo nombre autentico es Eleuterio, en el Distrito de Alto Verde, Provincia de Santa Fe. Cantor, guitarrista, contrabajista, autor y compositor. Se inició en la ejecución de la guitarra y el canto en forma intuitiva a muy temprana edad, cantando a dúo con su hermano Rogelio. En el año 1950 integró el Grupo “Los hijos del Chamamé”, de Gregorio Martínez. Posteriormente integra el “Trío Santa Anita” dirigido por el goyano Julio Montes. En esta etapa es convocado por el bandoneonista rosarino Damasio Esquivel con quien actuó por importantes escenarios y con quien realizó sus primeras grabaciones. Pero indudablemente su consagración definitiva le llega con su ingreso al “Cuarteto Santa Ana” dirigido por Ernesto Montiel, cuando al “cuarteto” lo conformaban además artistas de la talla de Apolinario Godoy y Alfredo Alonso. En “Santa Ana” dejó inolvidables registros como “Colonia Yaguareté”, “La guampada” y “Mi tobiano patas blancas”, conformando además una celebrada dupla autoral con Montiel, que dio vida a obras como “Mi ponchillo y mi facón” y “Distrito Alto Verde”, dedicado a su pago natal. Desvinculado del “Cuarteto Santa Ana” integró distintas agrupaciones de nuestro género como el conjunto de Miguel Repiso y el “Conjunto Regional de Polito Castillo“, donde grabó en dúo y trío de voces con Juancito el Peregrino y Gregorio Molina como las inolvidables versiones de “Mi glorioso general” y “La canoíta”. En la década del 60 comienza a registrar sus primeras grabaciones como solista acompañado de bandoneonistas como Isaco Abitbol, Julio Lorman, Raúl Reyes y Tilo Trevissan. A finales de la década del 60 forma junto a Isaco Abitbol y Julio Lorman el “Trío de Oro”. Posteriormente forma “Los 3 del Litoral” junto a Lorman y el cantante chaqueño Atilio Puchot. Obras: A la amistad verdadera (con Bernardino Ramos) - Adiós mi vieja guitarra (con Raúl Romero) - Al estilo de Montiel (con Natividad Salvador Siena) - Alto Verde de la ausencia (con Antonio Tarrago Ros) - Amor hogareño (con Isaco Abitbol) - Arroyito del recuerdo (con Raimundo Rojas) - Bien maceta (con José Sánchez) - Boyerito del Nordeste (con Heraclio Pérez) - Canto litoral (con Ramón "Monchito" Merlo y Regina MacDougall) - Caraicho quero (con Isaco Abitbol y Jacinto Acosta) - Casamiento campero (con Luis Vera) - Chaco Litoral (con Gabriel Cardozo) - Compañera y amiga (con Mario Bofill) - De mis tiempos (con Toribio Trevissan) - Distrito Alto Verde (con Ernesto Montiel) - El embriagado (con Leopoldo Castillo) - El malicioso (con Lorenzo Domínguez) - El refusilo (con Isaco Abitbol) - Emilio Carachay (con Apolinario Godoy) - Estancia El Arbolito (con Julio Lohrmann) - Extraño mi acordeón (con Abelardo Dimotta) - La canoíta (con Leopoldo Castillo) - La cate (con Enrique Sena) - Lecherito libreño (con Ernesto Montiel) - Mi ponchillo y mi facón (con Ernesto Montiel) - Pago inolvidable (con Mario del Transito Cocomarola) - Paisano campero (con Catalino Domínguez) - Para vos Isaco (con Julio Lohrmann) - Recuerdos de mi provincia (con Toribio Trevissan) - Un amor de verdad (con Godfrido Schmutz) - Veneno en tus labios (con Eduardo Miño) - Viejito correntino (con Mario Bofill) - Viento Norte (con Ana Mercedes Nicoli) - Virgen amada (con Apolinario Godoy) - Volver en guitarras.
jueves, 17 de abril de 2025
17 de Abril
- 1931 - Uriburu suspende las elecciones
Tras haber convocado a elecciones provinciales en Buenos Aires, el gobierno de facto del General Uriburu, confiados que obtendrían un triunfo los grupos vinculados, se llevan la sorpresa de ser derrotados por Honorio Pueyrredon. Tal es así que inmediatamente se ordena suspender las elecciones en las Provincias de Santa Fé y Córdoba. Incluso luego se llega a intervenir Córdoba, enviando para tal tarea a Manuel Alvarado.
- 1945 - Se crea Gas del Estado
Se nacionaliza la compañía que hasta entonces proporcionaba el suministro del gas en la ciudad de Buenos Aires. Bajo el ala del gobierno de Edelmiro Farrell se crea la dirección de Gas del Estado, que recién quedaría conformada en su totalidad 4 años después en el año 1949.
- 1951 - Crean el Instituto Antártico Argentino
El por ese entonces presidente Juan Domingo Perón, crea por decreto 7338, el Instituto Antártico Argentino, con el objetivo de gestionar y controlar todo lo relacionado a las actividades llevadas a cabo en la Antártida Argentina. Estaba bajo el ámbito del Ministerio de Asuntos Técnicos y su primer director sería el coronel Hernán Pujato. Este organismo se originó en vistas de la necesidad de supervisar y acompañar de manera cercana y permanente todas las tareas, investigaciones y estudios de la Argentina en el continente blanco, y con el impulso de esta entidad es que se fueron estableciendo las bases que hoy funcionan en la Antártida.
miércoles, 16 de abril de 2025
16 de Abril
- 1982 - El ARA General Belgrano se va la Guerra
Hacía un año atrás que se había conmemorado el 30° aniversario que el Curcero ARA General Belgrano se había incorporado a la Armada Argentina, allá por el 12 de Abril de 1951 cuando en un acto realiado en la Base Naval de Filadelfia de los EEUU se izaba la Bandera Argentina en lo que era el USS Phoenix, bautizado ahora como ARA "17 de Octubre", y que años más tarde se convertiría el 22 de septiembre de 1955 en ARA General Belgrano. Ni bien se inició su cumpleaños número 31, este 12 de abril de 1982 y estando alerta desde el mismo 2 de abril que se había dado inicio a la recuperación de las islas, el ARA Belgrano partió desde Puerto Belgrano, en Punta Alta al sur de la Provincia de Buenos Aires, con el Capitán Héctor Bonzo al mando, apuntando su proa hacia Ushuaia, mientras que acababan de llegar a Punta Alta los buques y embarcaciones de las Fuerzas de Tareas FT-40 y FT-20 que volvían de Malvinas tras haber cumplido sendas misiones de apoyo de las tropas que recuperaron las islas. Llevaba 1091 triupulantes junto a 2 civiles que cumplían sus trabajos en la cantina y también partieron a la guerra por decisión propia, le tomaría 4 días llegar al puerto de Ushuaia, pasando primero por Puerto Madryn, con sus diezmados 18 nudos de velocidad máxima por inconvenientes no solucionados en sus turbinas durante los mantenimientos de comienzo de año... y así se uniría a la Fuerza de Tareas 79 esperando las órdenes de zarpar hacia el teatro de operaciones.
16 de Abril
1969 - Se registra la zamba “La Pomeña”, con música de Gustavo Leguizamón y letra de Manuel J. Castilla. Los anónimos personajes regionales revalorizados por la canción:
“Eulogia Tapia en La Poma
al aire da su ternura,
si pasa sobre la arena
y va pisando la luna".
Su madre la llamó un día al grito de "Eulogia, Eulogia. Acaba de salir por la radio una zamba que te nombraba. Hablaba del blanco y de la caja". A través de este hecho de la vida cotidiana, Eulogia sabe que la letra de "La Pomeña" la tiene como protagonista de la inmortal canción. La zamba musicalizada por Cuchi Leguizamón describe aquel carnaval en que la legendaria coplera venció al barbudo poeta Manuel Castilla en dos contrapuntos de coplas, el primero en el Bar la Flor del Pago, y el segundo cuando Castilla, todavía con la sangre en el ojo por la primera derrota, fue hasta el rancho de la familia Tapia a pedir la revancha. Allí se vio nuevamente derrotado por el ingenio coplero de la Eulogia. Ya resignado, al dejar La Poma, Manuel Castilla decidió plasmar sus derrotas en una poesía. Y así quedó escrita la historia que transformó a Eulogia Tapia en una leyenda. Sin embargo, ajena a la fama otorgada por la popular zamba que forma parte del repertorio de la mayoría de los intérpretes del folclore, Eulogia continúa su tranquila vida de pastora en La Poma. Hoy Eulogia, de avanzada edad, se convirtió en una leyenda que deambula por los caminos del norte. Y a pesar de la popularidad de su nombre sus cosas no han cambiado. Cada mañana, apenas asoma el sol, ella sale de su humilde rancho de adobe para ordeñar sus cabras y seguir cortando el trigo de su pan. Llegado el mediodía, saca unas hojitas de coca de su bolsillo y matea con su marido, mientras trata de encontrar un nuevo secreto en las flores de alfalfa que cubren su territorio.
"El sauce de tu casa, te está llorando -canta la zamba-. Porque te roban, Eulogia, carnavaleando". Y para esta mujer norteña esas líneas se explican sencillamente: "Habrán escrito que el sauce de mi casa lloraba porque aquella tarde, aprovechando que andábamos de contrapunto y nadie pastoreaba, algún avivado anduvo robando cabras. Y se llevó bastantitas" explica. "Después encontré varias maneadas en un bajo".
lunes, 14 de abril de 2025
14 de Abril
- 1931 - Día de las Américas
El primer Día de las Américas fue celebrado el 14 de abril de 1931, en conmemoración a la fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas (llamada a partir de 1910 Unión Panamericana y, a partir de 1948, Organización de los Estados Americanos -OEA-). A priori la primera vez que se pudo hablar de unión de naciones o bien repúblicas americanas ya se había concretado allá por el 14 de abril de 1890, cuando se llevó a cabo la primer reunión en Washington, fue la 1° Conferencia Internacional Americana y allí mismo quedó conformada la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas En varios países de América es una fiesta nacional. En dicha fecha se efectúan una serie de actos como recepciones diplomáticas, celebraciones públicas y actos en los colegios. En dichos actos se canta el Himno de las Américas. La excepción es la República Oriental del Uruguay, donde en cambio el Día de la Raza se denomina oficialmente Día de las Américas.
14 de Abril
1963 – Fallece Miguel Roberto Abrodos, en la Ciudad de Buenos Aires. Cantante y bailarín de danzas nativas. Integrante fundador de los “Hermanos Abrodos” en el año 1936, junto a sus hermanos José “Pepe” y Manuel. Representantes de la Ciudad de Zarate en Provincia de Buenos Aires. Un grupo folklórico cultor en la recopilación y difusión de las danzas nativas. Obras: Alojita (con José y Manuel Abrodos) – El zarateño (con José y Manuel Abrodos) – Este es el prado (con José y Manuel Abrodos) – La mujer que me guste (con José y Manuel Abrodos) – Queriendo (con José y Manuel Abrodos) – Remedio pa un sureño (con José y Manuel Abrodos), entre otras.
1992 - Fallece Víctor José "Cocho" Zambrano, En Salta. Cantor, bombisto y compositor. Miembro fundador de Los Chalchaleros desde 1947 hasta 1956 cuando decide dejar el grupo, pero tras el accidente sufrido por su amigo Aldo Saravia (primo de Juan Carlos Saravia) y que le costara la vida, Zambrano reingresa al conjunto en 1961 y permaneció hasta 1966 donde es reemplazado en forma definitiva por Polo Román. Obras: Alma de Nogal (con Ernesto Cabeza) - Don Baltazar Guzmán (con Abel Mónico Saravia) - Pisando el portezuelo (con Ernesto Cabeza) - Rastro del tiempo (con Ernesto Cabeza) - Zamba adentro (con Ernesto Cabeza) - Zamba del Chalchalero (con Jaime Dávalos, Ricardo Dávalos, Juan Carlos Saravia y Ernesto Cabeza).