Aunque no posee una fecha de creación exacta, el Escudo Nacional de
la República Argentina fue aprobado por decreto, durante la sesión del
12 de Marzo de 1813 en la Asamblea General Constituyente. El mencionado
decreto se encuentra en el Archivo General de la Nación y reza una
redacción en su letra donde ordena que el Supremo Poder Ejecutivo use
el mis mo sello de este Cuerpo Soberano, con la sola diferencia de que
la inscripción del Círculo sea la de: Supremo Poder Ejecutivo de las
Provincias Unidas del Río de la Plata y los allí firmantes son el
presidente de la Asamblea Tomás Antonio Valle, y el diputado Hipólito
Vieytes, secretario de la misma. El objetivo de este nuevo
distintivo, además de ser un escudo de Armas, buscaba diferenciar los
sellos utilizados por el gobierno del Virreinato a partir de ese momento
en adelante. Es por esto que se le encomendaría al diputado de San Luis
Don Agustín Donado de tamaño emprendimiento, quien le daría el trabajo a
Juan de Dios Rivera Túpac, grabador y artesano del Perú, autor material
de nuestra heráldica principal. Más allá de basarnos en esto, hay
indicios de que días antes ya se había visto este diseño, pero no llegó
nunca a saberse quien lo realizó exactamente. Se cuenta que uno
de los posibles intervinientes en crear las formas del Escudo Nacional
podría haber sido Bernardo José de Monteagudo, político y abogado de
Tucuman con una amplia carrera militar, y que el sello del Escudo
apareció días antes de su aceptación en la Asamblea, el 22 de febrero de
1813 en una carta de ciudadanía para extranjeros, siendo la primera que
aparece el mismo, otorgada ese día a Don Francisco de Paula Saubidet
quien sería años más tarde el primer director del Archivo General que
tuvo la Provincia de Buenos Aires, motivo por el cual suele tomarse en
algunos casos el 22 de febrero como día del Escudo Nacional.
Diseño del Escudo Nacional Descripción:
Su
base está emplazada en una elipse u óvalo con su eje mayor en la
vertical, a su vez dividido horizontalmente en dos mitados o campos,
denominados cuarteles, siendo azul el de arriba y blanco el de abajo. En
la parte superior se encuentra un sol naciente, luego en el cuartel
inferior blanco aparecen dos brazos, estrechandose de manos, sosteniendo
un bastón o pica y un gorro frigio en su extremo superior. En sus
dos laterales está rodeado por una ornamentación con dos ramas de laurel
que se anudan por debajo con una cinta en color celeste y blanco.
Significado del Escudo Nacional:
El
óvalo dividido en dos lleva los colores que el año anterior se habrían
adoptado para la enseña patria, con el azul celeste para representar la
Justicia y la Lealtad, acompañado debajo por el blanco que denota la Fe y
la Pureza. El sol asomando en la parte superior, quizás en
concordancia con la letra del himno que Vicente López y Planes ya tenía
congeniada desde el año anterior, perpetrado en oro, apunta a la
prosperidad, simbolizando el nacimiento de esta nueva nación.Ya en el
campo blanco inferior, los dos antebrazos apretando su mano derecha,
muestran una unión entre las Provincias del Río de la Plata, la
fraternidad entre estos pueblos, sosteniendo la pica que divide
simétricamente los dos cuarteles mostrando un equilibrio y compromiso
entre los hombres y el gorro frigio, de origen y formas jacobino,
símbolo de la Revolución Francesa, La Libertad, el arraigamiento de la
soberanía popular.Por último las dos ramas de laureles simbolizando los
logros y la independencia, coronando al Escudo en toda su extensión, y
la cinta uniendo fraternalmente todo por debajo con los colores
nacionales.