Powered By Blogger

miércoles, 12 de noviembre de 2025


12 de Noviembre de 1863 - Fallece el "Chacho", Ángel Vicente Peñaloza, en Loma Blanca, cerca de Olta, Provincia de La Rioja. Militar y caudillo federal.
El Chacho se había Alzado en armas contra el centralismo que imponía Buenos Aires, bajo el Gobierno del Presidente Mitre y el fuerte apoyo de Sarmiento.
La muerte del Chacho es el punto final de la encarnizada y sangrienta represión que llevaron adelante los mitristas contra todo lo que fuera símbolo de federalismo.
Tras haberlo derrotado en "Los Gigantes", Provincia de San Juan, Las fuerzas del Coronel Irrazábal, lo persiguieron hasta Los Llanos, y Peñaloza se rindió al comandante Ricardo Vera, entregándole su puñal, la última arma que le quedaba.
Pero la orden de Sarmiento era que terminaran con su vida.

Una hora más tarde llegó Irrazábal y lo asesinó con su lanza; a continuación hizo que sus soldados lo acribillaran a balazos.
Su cabeza fue cortada y clavada en la punta de un poste en la plaza de Olta. Una de sus orejas presidió por mucho las reuniones de la clase "civilizada" de San Juan. Su esposa, Victoria Romero, fue obligada a barrer la plaza mayor de la ciudad de San Juan, atada con cadenas.
A mediados del siglo XX, la provincia de La Rioja lo convertía oficialmente en un héroe. En su facón, que se exhibe en el Museo de Historia de La Rioja, puede leerse la inscripción que definía su carácter: "Naides, más que naides, y menos que naides".



12 de Noviembre de 1954 - Fallece Luis Agote, en la localidad de Turdera, Provincia de Buenos Aires. Medico e investigador argentino, que había nacido en Buenos Aires, el 22 de Septiembre de 1868.

Preocupado por el problema de las hemorragias en pacientes hemofílicos, encaró el problema de la conservación prolongada de la sangre con la colaboración del laboratorista Lucio Imaz. Sus primeros intentos, como el uso de recipientes especiales y el mantenimiento de la sangre a temperatura constante, no dieron resultado. Buscó entonces alguna sustancia que, agregada a la sangre, evitara la coagulación. Luego de muchas pruebas de laboratorio in vitro y con animales, Agote, aunque sin conocer el origen bioquímico del comportamiento, encontró que el citrato de sodio (sal derivada del ácido cítrico) evitaba la formación de coágulos. Esta sustancia, además, era tolerada y eliminada por el organismo sin causar problemas ulteriores. La primera prueba con personas se hizo el 9 de noviembre de 1914, en un aula del Instituto Modelo de Clínica Médica, teniendo como testigos al Rector de la Universidad de Buenos Aires, Epifanio Uballes, el decano de la Facultad de Medicina, Luis Güemes, el Director General de la Asistencia Pública, Baldomero Sommer, y el intendente municipal, Enrique Palacio, además de numerosos académicos, profesores y médicos. Durante la misma un enfermo que había sufrido grandes pérdidas de sangre recibió la transfusión de 300 cm3 de sangre previamente donados por un empleado de la institución y conservados por la adición de citrato de sodio. Tres días después el enfermo, totalmente restablecido, fue dado de alta.
Los restos de Luis Agote, descansan en el Cementerio de La Chacarita.



12 de Noviembre de 1974 - Nace Daniel Facundo Toro, en Almagro, Ciudad de Buenos Aires. Cantor, músico y compositor.
Hijo de Daniel Toro, una de las voces legendarias de nuestro canto folklórico. A los seis años grabo con su padre y lo acompaño haciendo voces y coros por escenarios del país y el exterior.
Facundo comenzó su carrera en 1994 y fue revelación en el Festi-Front de Bolivia.
En 1995 se afinca en Córdoba, actúa en "El Cencerro" de Ismael Rossi. Allí comienzan los contactos para su primer contrato discográfico.
En 1996 en Cosquín, su padre Daniel, lo presenta ante la plaza "Prospero Molina", como su heredero. Ese mismo año se edita su primer trabajo discográfico, titulado "Dibujare tu corazón".
En 1997 es nominado en la categoría de "Artista revelación" en el Festival Nacional de la Doma y folklore en Jesús María. Pocos días después ocurre lo mismo en el Festival de Cosquin a exactos 30 años de la consagración de su padre.
En 1999 alcanzo el premio máximo de los folkloristas, la "Consagración" en el Festival de Cosquin.

Obras: Amor Azul (con Rubén Chemme) - Chacarera del sol (con La Moro) - Como me gusta (con Julio Fontana) - El ganador (con Julio Fontana) - El juego de tus labios (con Daniel Toro) - El ladrón (con Nicolás Urquiza y Daniel Funes) - Entre tú y yo (con Rubén Chemme) - Folklore cordobés (con Dora Varela) - La caza de los abuelos (con Elida Mazzitelli) - La diablera (con Daniel y Carlos Toro) - La Diosa (con Julio Fontana) - Las cuatro estaciones (con Miguel A. Arévalo) - Lluvia de amor (con Manuel Conde Giménez) - Nombradores del alba (con Miguel Ángel Toro) - Se va el amor (con Julio Fontana) - Te quiero, te quiero (con Nicolás Urquiza) - Torbellino (con Carlos Dante Díaz) - Zamba del pañuelo (con Carlos Alejandro Toro), entre otras.




12 de Noviembre de 1975 – Nace Ariel Carlos Báez, en la Ciudad de Corrientes. Músico intérprete de acordeón tres hileras, cantante y compositor
Miembro fundador del conjunto “Los Alonsitos” en 1985, junto a Marcelo Roselli, Luis Moulin y Marco Roselli. Para ese entonces Ariel tenía 10 años de edad.
En sus comienzos los unió la pasión por el fútbol y la coincidencia de tomar clases de música con el virtuoso instrumentista “itateño” Raulito Alonzo, de ahí el nombre del conjunto
Su carrera artística está ligada al conjunto que interpreta chamamé y música del litoral argentino. En 1988, graban su primer material discográfico, titulado: “La nueva sangre del chamamé”. En 1991, fueron elegidos “Notables” del Festival Nacional de Folklore en Cosquín. En 1992, fueron galardonados con el Premio “Consagración” en el mismo festival.

Obras: Abran Cancha (Luis Moulin) – La leyenda del macho (con Luis Moulin, Marco y Marcelo Roselli Majul) – Si ya no estas (con Arnaldo Balestra, Luis Moulin, Marco y Marcelo Roselli Majul) – Te recuerdo (con Luis Moulin) – Un ramo de rosas (con Luis Moulin y Antonio Báez) – Vienes y vas (con Luis Moulin y Marcelo Roselli Majul) – Y si alguna vez te amé (con Luis Moulin) – Yo te reclamo tierra (con Marco Roselli Majul), entre otras.

 

martes, 11 de noviembre de 2025


 

11 de Noviembre de 1878 - En un telegrama al nuevo ministro Julio A. Roca (Alsina había fallecido), el coronel Conrado Villegas le comunicaba la captura del cacique Vicente Pincen.
Su lugar de nacimiento es tan misterioso como el de su misma muerte, por eso elegí esta fecha para rendirle un merecido homenaje a este cacique que resistió hasta el final la colonización de sus tierras librada bajo la bandera del progreso y la civilización.
Algunos decían que había nacido en Güaminí, pero para fuentes consultadas por el historiador, diplomático, periodista y académico Estanislao Zeballos, Pincén era un indio nacido en Carhué y que hizo su fama en prácticas mal habidas: creció haciendo viajes desde la pampa de Buenos Aires a los valles andinos, traficando ganado robado en la República Argentina para llevarlo a Chile, "donde los indios eran recibidos como mercaderes honrados, mientras en nuestros campos dejaban marcado su paso con sangre y cenizas. En Chile les era comprada la hacienda a razón de un poncho por vaca, una botella de caña o aguardiente por yegua, como precios corrientes, sin perjuicio del negocio de prendas de plata, cuentas, armas y abalorios". También de acuerdo con esta versión, recreada en el libro de Zeballos, “Episodios en los territorios del sur” (1879), "La fama de Pincén subió de grado en los pagos andinos y lograba arrastrar en sus correrías y aventuras nuevos mocetones araucanos que, cediendo al espíritu aventurero y a la codicia, lo acompañaban a buscar fortuna; y como la bola de nieve, la clientela de Pincén aumentaba sin cesar."
En su libro “Pincén, mito y leyenda”, el historiador Juan José Estévez reseña varias teorías contradictorias sobre el origen del cacique. Como la del historiador y antropólogo Milcíades Alejo Vignati quien asegura que los rasgos de Pincén no son los rasgos de un indígena cien por ciento. "Indudablemente hay mezcla, hay sangre india pero atenuada; casi podría asegurarse que no es fruto de primera mestización: es decir que uno de los abuelos ha sido el portador de la sangre indígena”. O la de otro historiador; Dionisio Schóo Lastra quien, en “La lanza rota” (1951), cuenta que las ancianas de la tribu de Pincén recordaban que el cacique era hijo de una cautiva cordobesa de Río Cuarto y que de ella había heredado el ser ladino (conocer los dos idiomas y, por eso, podía precaverse más que los demás) y la audacia que siempre mostró.
Según Schóo las ancianas contaban que Pincén había heredado el carácter de su madre, una cautiva blanca que se enamoró de un joven capitanejo que tenía por vocación el "amansar fieras", o sea, dedicado a la crianza y adiestramiento de pumas americanos y que por ello de joven lo llamaban Ayllapan (ailla=nueve, pangui=león o puma). De la unión de ambos nació Pincén, quien fue un eximio cazador y adiestrador de pumas, actividad que habría aprendido de su padre.
De contextura atlética y robusta, con su metro ochenta de altura, Vicente Pincén se destacaba por sobre las siluetas de los demás indígenas. Frente a un ejército poderoso y pertrechado, su nombre comenzó a ser leyenda en su juventud en la zona de Pergamino por vencer a los militares con ingenio y ferocidad. Se contaba por ejemplo la vez en que Pincén y cien de los suyos volvían de un malón con cerca de 4.000 potros arrebatados de las estancias del lugar. "Dieron contra un cuerpo de línea que los aguardaba pie a tierra, cerrándoles con las bocas de sus armas el paso entre los cañadones. Los indios, sintiéndose perdidos, se volvieron a mirar al cacique como requiriéndole que resolviera la situación. Pincén, con un golpe de vista de buitre, improvisó con sus hombres una manga y lanzando por entre ella a los 4.000 potros espantados, los llevó contra los soldados que resultaron pisoteados y dispersos. Pincén ganó el desierto sin una baja y con todo el arreo"
O cuando hacía frente a los fusiles a repetición con un arma de su invención llamada el lazo: la llevaban dos caballos unidos por un lazo y en medio de éste, suspendida una bola grande de piedra. Se ponían al galope los caballos, que eran azuzados para que continuaran en esa ruta. La piedra golpeaba así el corazón del piquete haciendo el desparramo o impidiéndoles a los soldados tomar puntería, mientras los indios se acercaban con rapidez para ultimarlos.
En esta lucha entre indios y soldados, sólo se podía vencer con el ingenio porque, a diferencia de lo que sucedió en los Estados Unidos, con los comancheros o los traficantes de armas, en nuestras pampas los aborígenes no tuvieron acceso a las armas de fuego. Por el contrario, ya en 1877, cuando se inicia la última fase de la Campaña al Desierto, el soldado bien montado y con un sable estaba notoriamente en mejores condiciones de defenderse frente a un indio con una lanza de casi tres metros o portando la llamada bola perdida o bola de combate, por más diestramente que se la manejara. (El coronel Villegas solía decir que un soldado en estas condiciones equivalía a tres o más indios.) Y a esto había que sumar el Remington. Porque con el antiguo rifle de un solo tiro, que le insumía unos minutos al soldado volverlo a cargar, el indio sabía que era el momento oportuno para irse al humo y ultimar al soldado (de ahí la frase: "se me vino al humo"). Pero el Remington, un rifle a repetición, puso de una vez y para siempre a los indios en franca desventaja en el combate dejándoles la huida como única salida posible.
Pero más allá de su astucia, la fama de Pincén creció por su postura ofensiva contra el gobierno de Rosas en desmedro de la postura acuerdista y sólo a veces defensiva del cacique Calfucurá.
Según Estanislao Zeballos, "Pincén pasó a la historia como indio cabal, baqueano consumado, guerrero corajudo, cazador de fama, jefe montaraz, huidizo, con frecuentes cambios de hábitat (...) que emerge con fuerza su señera figura ofreciendo resistencia a todo intento de penetración militar en sus dominios. (...) Se distinguió siempre por su bravura y la efectiva táctica de rápidas guerrillas para mantener atemorizados a fortineros y pobladores. Se manifestó reacio a firmar tratados de paz; y cuando lo hizo, para asegurarse la entrega de raciones, abandonó la actitud pacífica ante el menor incumplimiento, dando muestras claras de su inveterado espíritu guerrero que de inmediato transmitía a sus capitanes, para así volver a malonear, una y otra vez, en el oeste y norte de la provincia de Buenos Aires, causando muertos, incendios y pillaje (La Picaza, Junín, La Mula Colorada; Fortín Vigilancia, Colonia de Brizuela, Fortín Bagual, Carlos Casares, Tapera de Díaz, Fortín Esperanza, Bahía Blanca).
Entre sus mayores audacias se cuentan el robo de los famosos Blancos de Villegas, el 21 de Octubre de 1877, cuando los indios se llevaron de la comandancia de Trenque Lauquen, 53 de esos caballos blancos, custodiados bajo siete llaves. Como viejos contrincantes, Pincén y el coronel Villegas se tenían gran respeto.
Fue Roca quien ordenó a Villegas batir a Pincén en sus propios dominios y conducirlo prisionero a Buenos Aires. Y Villegas cumplió. El Cacique fue detenido con su familia en Noviembre de 1878, cerca de la laguna Malal (noreste de La Pampa), y un mes después, arribó a la capital, para ser recluido en la Isla Martín García con parientes y otros de su tribu.
No hay datos exactos sobre su muerte. Hay quienes dicen que el cacique murió en la isla Martín García, en una segunda prisión tras cuatro años de libertad.
Otros aseguran que ya estando en libertad, Pincén decidió morir en Güaminí, donde para algunos habría nacido y donde vivió en sus años mozos y que por esto partió con algunos miembros de su familia hacia Los Toldos y después hacia su morada final, a orillas de la laguna El Dorado.
Dicen que la última vez que se lo vio, allá por 1896 ó 1897, el cacique juntaba maíz en las chacras de San Emilio. Dicen también que cuando se sintió morir Pincén viajó a Trenque Lauquen a despedirse de su familia. Y que su cadáver fue llevado por los blancos. Para otros, su cuerpo fue envuelto en cuero y arrojado a una laguna. Y Juan José Estévez se inclina por la versión de que algún familiar pudo haberse encargado de los restos y se hallen en custodia en algún cementerio.



11 de Noviembre de 1894 - Nace Juan Bautista Bairoletto en la localidad de Carlos Pellegrini, Provincia de Santa Fe. Bandido rural de fama legendaria.
Bairoletto comenzó a escapar de la justicia, allá por 1919, luego de matar a un policía, factiblemente un sargento, de la ciudad de Eduardo Castex, Provincia de La Pampa, llamado Elías Farach, en una disputa amorosa por una prostituta de ese lugar.
Su frondoso prontuario acumuló robos, hurtos, reparto de propaganda anarquista, asaltos y muertes. Pero ello no hizo mella en la admiración popular. Admiración que lejos de decaer se fue incrementando con cada nuevo crimen y nuevo escape.
Este bandido, ha sido conocido por robar a gente rica para dar a los pobres, quizá la razón por la cual se ganara su apodo de "Robin Hood Argentino" o el "Robin Hood Criollo" siendo un mito luego de su muerte.

Falleció en un enfrentamiento, en el cual se pegó un tiro, contra la policía en el año 1941, en la localidad de Colonia San Pedro de Atuel (o Carmensa) en la Provincia de Mendoza.
Tras su muerte se le han atribuido milagros y ha sido santificado por la devoción popular.
Se han compuesto muchas canciones en su homenaje y recordación, "El Gaucho Bairoletto" de Saúl Huenchul, lo nombra la "Milonga Baya" de Julio Domínguez. Pero ha trascendido nuevamente y revivido su leyenda, en la canción "Bandidos Rurales", compuesta por León Gieco.



11 de Noviembre de 1905 – Don Eduardo de Chapeaurouge, destacado agrimensor, que cursó estudios en Europa y Estados Unidos, fundó la Ciudad de General Pico, Provincia de la Pampa.

La Ciudad conto con amplias ventajas y posibilidades de desarrollo para su época ya que su ubicación geográfica se planificó en relación a los cruces de vías de ferrocarril (Oeste y Pacífico). Fue el mismo Chapeaurouge quien diagramó la ciudad que posee pocas diagonales, calles amplias y una avenida principal llamada General San Martín en honor al Libertador de América.
El nombre de la ciudad es en alusión al General Eduardo Gustavo Pico, quien fuera gobernador de la provincia (en ese entonces territorio nacional) entre los años 1891 y 1899. Desde mediados del siglo XX, General Pico está atravesando por un importante proceso de crecimiento demográfico. Su intendencia fue fundada en 1912, siendo su primer intendente Alfredo Bo.



11 de Noviembre de 1926 - Nace Pedro Floreal Cladera, en San Rafael, Provincia de Mendoza. Cantor, músico guitarrista y compositor.
Hijo de inmigrantes españoles, Doña Antonia Villalonga y Don Pedro Cladera, quienes llegaron a la Argentina a fines de 1916 provenientes de las Palmas de Mallorca (España), radicándose en San Rafael y dedicándose al comercio. El matrimonio fructificó en siete hijos: Francisca, Martín, Antonia, Margarita, Petrona, Andrés y el menor de la familia: Pedro.
Desde muy niño la música lo apasionó y su escuelita primaria (N°291 José Villanueva), lo tuvo como protagonista permanente de todos los actos que en ella se realizaban. Pero su gran debut se produjo cuando a los once años se presentó cantando en LV4 Radio Splendid de San Rafael. Allí conoció a otra niña cantora que, como él, también tenía once años: Carmen Tapia (Lita), quién con el correr de los años sería su esposa, y compañera de toda la vida. Se casaron en 1950. Ella tenía un conservatorio de música, enseñaba piano, teoría y solfeo, y él junto a su cuñado Rafael Tapia (Hermano de Lita), Abel “Tito” González, Ángel “Cacho” Ritrovatto, Juan Carlos “Pato” Rodríguez y Francisco “Rubio” Jiménez, formaron un conjunto folklórico al que llamaron “Los Andariegos”. Pedro los dirigía, hacía los arreglos vocales (para la época muy renovadores, ya que los grupos de entonces se limitaban solo a cantar en primeras y segundas voces, y ellos, armonizaban además con terceras, cuartas y quintas), hasta que en 1954 viajan a Buenos Aires a probar suerte como profesionales. Para entonces ya había nacido Lilian su única hija.
A fines del 59 se desvincula del conjunto, para comenzar en los inicios del 60 su camino como solista. La compañía discográfica Microfón, lo contrata como artista exclusivo y su Productor General: Don Mario Kaminsky, lo “bautiza” como "Chacho Santa Cruz".

Obras: Anoche estabas llorando - Argentina al Sur (con Pedro Farías Gómez) - Camino del hombre (con Pedro Tusoli) - Chaco Querido (con Luciano Bottini) - Como la vida (con Omar Hueda) - Con harina, vinito y aloja (con Daniel Altamirano) - Crepúsculo campesino - Decídete a marchar (con Carmen Tapia) - Domador sureño (con León Benaros) - El huerfanito y el rey (con Juan Gianniti) - El poema nunca muere (con Lilian del Carmen Cladera) - Esperanza de mi pueblo (con Carmen Tapia) - Flores y abrojos (con Pedro Aguirre) - Hombres y perros (con Julio Cesar Gutiérrez) - Hoy es navidad (con Julio Cesar Gutiérrez) - Jarilla y salitre - La galleta trincha (con Luis Landriscina) - La nueva casa (con Juan Carlos Nieto y Carmen Tapia) - La ranchera del paisano Julio (con Rafael Tapia) - Liturgia Huarpe (con Abel González) - Los versos de la milicia (con León Benaros) - Más acá del colorado (con Aníbal Forcada) - Matecito compañero (con Carmen Tapia) - Me llaman zamba - Mendocinita - Mi chola (con Felipe Ritrovato) - Mi vendimiadora (con Waldo Belloso y Carlos Torres Vila) - Navidad, que buena sos (con José Adolfo Gaillardou) - No te rías (con Carmen Tapia) - Nostalgia sureña (con Arsenio Aguirre) - Pa Don Hilario (con Julio Gutiérrez Martin) - Pampa chúcara (con Ciro ovejero) - Pensar nomas por pensarte (con Pedro Tusoli y Carmen Tapia) - Peoncito Humilde (con Carlos Lucero) - Pulsando el leño - Que tiene la Patagonia (con Carmen Tapia) - Rebelde y vagabundo (con Pedro Aguirre) - Romance de los abuelos - Sauce y niñez (con Mateo Villalba) - Si quieres ser bueno (con Daniel Toro) - Soy sembrador (con José Adolfo Gaillardou) - Todo pasa, todo llega - Tu adiós (Con Juan Carlos Sánchez) - Una gota dentro del mar (con Carmen Tapia) - Una moto resaviada (con Tomas Gogorza) - Uvitas de mi tierra (con Adela Tapia) - Velay mi pena (con Roberto Zanoni) - Zamba de los hacheros (con Ángel Molina) - Zorzalito cuyano (con Adela y Carmen Tapia), entre otras.

miércoles, 29 de octubre de 2025


 29 de Octubre de 1920 - Nace Rubén Martínez Solís, en la Ciudad de La Paz, Provincia de Entre Ríos. Músico, compositor, poeta, pintor y educador. Se hizo conocido con el seudónimo artístico de Linares Cardozo.

Al finalizar los estudios secundarios se trasladó a Paraná, para estudiar en el Instituto del Profesorado Secundario donde se recibió de Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación.
Desde adolescente se interesó por la música y la cultura gauchesca de los trabajadores rurales que abundaban en su ciudad natal. Tomó como nombre artístico el de Linares Cardozo, un trabajador rural, capataz del campo de su tío Manuel, a quien Martínez Solís admiraba por sus conocimientos.
Influenciado por Atahualpa Yupanqui buscó conocer, recopilar y difundir la música folklórica de su región, prácticamente no investigada hasta ese momento. En esa tarea se destacó por la preservación del folklore entrerriano, en especial de la chamarrita, estilo musical del que se ha dicho, hubiera desaparecido de no ser por la obra de Linares Cardozo.

En 1975 “Los Hermanos Cuestas” lanzaron su álbum Canto a Entre Ríos. “Los Hermanos Cuestas”, interpretan a Linares Cardozo, junto a la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, el Coro de la Asociación Verdiana e invitados especiales. El éxito del disco hizo famoso a Linares Cardozo, tanto en su país como internacionalmente.
Escribió un libro de poemas titulado “El caballo pintado y la paloma” (título tomado del arroyo Cabayú Cuatia que cruza la ciudad de La Paz) y otro de memorias y reflexiones personales, ¡Júbilo de esperanza”.
En pintura se dedicó a registrar la luz, la gente y el paisaje de su región.
Obras: A Colon la soñadora - A deschalar - A Paraná mi canción - Canción a Federal - Canción a Gualeguay - Canción de cuna costera - Canción de las garzas moras - Canto a La Paz, Entre Ríos - Cardenal y el cuclillo - Carrerito de Montiel - Chacarera del Rio Seco - Chamarrita de Alcaraz - Chamarrita entrerriana - Cielito santafecino - Como los pájaros - Coplas del caracolero - Coplas felicianeras - Costeando el tajamar - Cururú tajamarero - Dolor de una madre costera - Gallito del agua - Guitarra costera - Islerito - La canción de Juan Chiviro - La consigna del Supremo - La lindera - Lázaro Blanco - Misia Gallineta - Peoncito de estancia - Ronda de la tacuarita - Semblanza de un día costero - Silbido entrerriano - Soy entrerriano - Tropero silbador, entre otras.

miércoles, 22 de octubre de 2025


 





22 de Octubre de 1937 - Nace José Teodoro Larralde, en la localidad de Huanguelén, Provincia de Buenos Aires. Cantautor folklórico de estilo surero.
Descendiente de árabes y de vascos, desde muy pequeño, a la pronta edad de 7 años, comenzaría a escribir esos versos de contenido crítico que, a lo largo de su vida, hablarán de oficios, situaciones y personajes que se cruzaron en su camino.
Además de dedicarse a la composición y al canto realizó trabajos de albañil, de mecánico, trabajador rural, tractorista y soldador, y prosiguió trabajando mientras realizó sus primeras grabaciones.
Su irrupción fue fulminante, y mucho tuvo que ver con ello el famoso cantor Jorge Cafrune. Dedicado Larralde a su quehacer artístico, en su pueblo natal, anhelaba conocerlo y, sabiendo que su vecino José Dip tenía trato con él, frecuentemente le pedía que se lo presentara. Una noche de 1966, encontrándose en un asado en casa de su tío Eduardo Saad, José Dip le cumple el deseo tan anhelado, y es así como Larralde le hace conocer a Cafrune algunos temas de su autoría. La aceptación fue inmediata: después de oírlo cantar, Cafrune le pidió a José Dip que al día siguiente llamara a Hernán Figueroa Reyes, director de grabaciones de CBS, porque deseaba incluir algunos temas de los escuchados en su disco en preparación, a la postre editado en 1967, titulado Jorge Cafrune. Es de esta forma que, pese a algunos
jose Larralde 

contratiempos, “Permiso” y “Sin pique” finalmente estuvieron presentes en el disco.
Cafrune volvió a Huanguelén al poco tiempo, ya que tenía que actuar en Girodías, que se encuentra a escasos kilómetros de allí. En esa oportunidad invitó a José Larralde para que lo acompañara. Cafrune interpretó 3 temas y luego presentó a Larralde, quien a partir de ahí se hizo dueño del escenario, con la anuencia de Cafrune, y cantó varios temas, entre ellos “Herencia pa' un hijo gaucho”, la cual llegó a oídos de los directivos de la compañía discográfica RCA, que al poco tiempo decidió contratarlo.
En 1967 Larralde edita su primer material discográfico.
Ha encontrado el modo de hacerse conocer, a pesar de que siempre ha huido de promociones y concentraciones masivas. Larralde dice sus verdades con su música popular de raíz folklórica cantando contra todo tipo de lo que él considera injusticias y desigualdades.
Obras: A las once menos cuarto - A naides le dije nunca - A puro reto - Adagio de la espera (con Octavio Martínez) - Aguaterito - Alegre canto de los pájaros triste - Allá por el Cochico - Amansando soledades - Aunque no esté - Ayer baje al poblao - Bajo el Tinglao - Como pa nunca - Como quien mira una espera - Con las manos cayadas - Con mi sangre de hoy - Con mi yunta de nuncas - Cuando me muera - De gurí soñaba - De hablarle a la soledad - De los pagos del tiempo - De puro solo - Desde el mismo silencio - Distancia que traes distancia - El alpedero, la mina y su alpedito - El berrero - El descolgao - El mayor de los amigos - El Pampa Rosendo (con Víctor Abel Giménez) - Por qué - El Tamayo - Entrerriano y Argentino - Esa porfiada fe - Esas cosas que pasan (con Víctor Abel Giménez) - Estatua de carne - Fogonera - Fragmento de Catalino Paredes - Galpón de ayer - Grito changa - Grito de silencio - Herencia pa un hijo gaucho - Hombre - Igualito que naides - La noche del peludero - La pieza de mi amigo - Macho - Malaya dirlo sabiendo - Manea - Masticando silencio - Mejor me voy - Mi libro de otoño - Mi viejo mate galleta - Milonga de tiro largo - Milonga pa Don Segundo - Milonga paseandera - Noriando - Ofrenda del payador - Pa que dentre - Pa uste - Pampa madre - Patagonia - Pensando en la ausencia - Permiso - Pero me suebra con eso - Piolín y mojarra - Por adentro de la vida - Por eso - Por lo que di - Por ser un solo - Porque aprendí a florecer - Porque se llama ausencia - Promesa de un payador - Que cruz la que lleva el viento - Quien me enseño - Ramón Contreras - Razón - Romance de un perseguido - Semblanza de tierra seca - Si olvidas que eres hombre - Sin flojedera - Sin pique - Sobran las palabras (con Ricardo Rubino) - Soneto 16 - Un día me fui del pago - Un poco de humo nomas - una intrépida pluma - Voy pal silencio - Y casi vendo el caballo - Y otras cosas fuleras, entre otras.

miércoles, 15 de octubre de 2025

 



15 de Octubre de 2008 - Se celebra por primera vez el "DIA DE LA MUJER RURAL", establecido por la Asamblea General de Las Naciones Unidas, reconociendo la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.

Las mujeres rurales desempeñan un papel fundamental en las economías rurales de los países desarrollados y en desarrollo. En la mayor parte del mundo en desarrollo participan en la producción de cultivos y el cuidado del ganado, proporcionar alimentos, agua y combustible para sus familias y participan en actividades no agrícolas para diversificar los medios de subsistencia de sus familias. Además, llevan a cabo las funciones vitales en el cuidado de los niños, los ancianos y los enfermos.
Dijo el Secretario General Ban Ki-moon: "El empoderamiento de las mujeres rurales es crucial para poner fin al hambre y la pobreza. Al negar derechos y oportunidades a las mujeres, negamos a sus hijos y a las sociedades un futuro mejor. Esta es la razón por la cual las Naciones Unidas pusieron recientemente en marcha un programa para empoderar a las mujeres rurales y mejorar la seguridad alimentaria".





15 de Octubre de 1974 – Nace Marco Antonio Roselli, en la Ciudad de Corrientes. Músico interprete de acordeón a piano y compositor.

Miembro fundador del conjunto “Los Alonsitos” en 1985, junto a su hermano Marcelo Roselli, Luis Moulin y Ariel Báez. Para ese entonces Marco tenía 11 años de edad.
En sus comienzos los unió la pasión por el fútbol y la coincidencia de tomar clases de música con el virtuoso instrumentista “itateño” Raulito Alonzo, de ahí el nombre del conjunto
Su carrera artística está ligada al conjunto que interpreta chamamé y música del litoral argentino. En 1988, graban su primer material discográfico, titulado: “La nueva sangre del chamamé”. En 1991, fueron elegidos “Notables” del Festival Nacional de Folklore en Cosquín. En 1992, fueron galardonados con el Premio “Consagración” en el mismo festival.
Obras: Canción para mi padre – Cuando a mi pueblo me voy (con Marcelo Roselli y Luis Moulin) – Que el amor decida (con Jorge García Bellezza, Luis Moulin y Marcelo Roselli) – Si ya no estas (con Ariel Báez, Luis Moulin, Marcelo Roselli y Andy Balestra) – Voz de la sangre (con Ariel Báez) – Yo sé que extrañaras (con Marcelo Roselli y Luis Moulin), entre otras.




15 de Octubre de 1950 - Nace Alfredo Oscar Salomón, En la Ciudad de Salta. Cantor, compositor y autor. Conocido con el seudónimo artístico de Yuyo Montes.
Es un "tipo" muy reservado, un músico que habitualmente compone y canta para él y su grupo de amigos. Siempre se lo puede encontrar en su casa de Campo Quijano. Su casa está siempre abierta, como su corazón.
Es uno de los autores más importantes de la música del país y tuvo su parte interesante en la creación de temas de punta, éxitos rotundos de "Los Nocheros", "Luciano Pereira", "Torres Vila", "El chango Nieto", "El Chaqueño Palavecino", entre otros.
Él mismo definió que lo que hace es "tratar de emocionarnos un poco y ser el eco del ángel interior que cada uno tiene”

Obras: Abeja reina - Al rojo vivo - Alma de colibrí - Amor como tu (con La Moro) - El telón se abre - Aquí Cosquin - Con el alma - Contigo pan y cebolla - Corazón de poeta - Damasita (con "Chaqueño" Palavecino y Horacio Guarany) - Del gris al azul - Después del fuego - Distancia - Distinta - El amor quebrado - El amor tuyo - El barrilete - El después - El reino de Sikkim - El teorema - En el baile no está sola - En suspenso - Flor amarilla - Hay dos palabras - Hoy mismo - Juan de la calle - Juicio de amor - La de Rojitas - La meta final - La paloma y el halcón - La serenateña (con Jorge Díaz) - La última palabra (con Mario Álvarez Quiroga) - Lagrimitas - Las moras - Línea curva - Madre paz - Márcame a fuego - Nadie lo sabe - Paloma en vuelo - Paréntesis - Pilcomayo (con Alfredo Hernán Salomón y "Chaqueño" Palavecino) - Por invadir tu cuerpo - Puerto libre - Que me olvides tu - Que te corto el hilo - Rancho El Ñato (Yo soy de allá-con Alfredo Hernán Salomón y "Chaqueño" Palavecino) - Salta carpera - Ser tu amante - Silencio de aloja - Soledad - Soy ave de paso - Soy de Salta - Tramposo - Zamba de Cara i mula - Zamba del amor Prohibido, entre otras.

martes, 14 de octubre de 2025

 

14 de Octubre de 1992 – Fallece José María Muñoz, en la Ciudad de Buenos Aires. Locutor, relator y periodista deportivo.
Nació también en la Ciudad de Buenos Aires en 1924. Se especializó en relatar partidos de fútbol e impuso un estilo propio que sería imitado o serviría de referencia a las nuevas generaciones de relatores deportivos. Su lugar principal de trabajo fue Radio Rivadavia de Buenos Aires, imponiendo su programa “La Oral Deportiva” como un programa clásico.
En Radio Rivadavia fue Director de Deportes entre 1958 y 1992 y Director de la radio entre 1971 y 1992. Dirigió durante 40 años su programa “La Oral Deportiva”.
En televisión, fue Director de Deportes de Canal 7 de Buenos Aires, entre 1970 y 1973. Entre 1978 y 1979, condujo “Muñoz y la redonda”.

Comenzó a trabajar en radio a mediados de la década del '40: "Me mandaron a la cancha de Barracas Central, que jugaba contra Banfield; la información se pasaba por teléfono. Y el teléfono estaba en una casilla del ferrocarril que quedaba a dos cuadras. Cada vez que pasaba algo importante allá iba yo, cruzaba el alambrado y meta correr..." (...) "El primer relato lo hice en 1947. Campagnale me llamó a la cancha de Nueva Chicago y me pidió que transmita el partido. Agarré el teléfono y salí al aire. Me fue bien, gracias a eso me nombraron relator suplente”.
Durante la Copa Mundial de Fútbol de 1978 jugada en Argentina, que ganó el seleccionado local, Muñoz integró la Comisión Organizadora. En esa ocasión protagonizó una ficticia rivalidad con el personaje de historieta Clemente cuya tira diaria realizaba Caloi en las páginas del diario Clarín. Muñoz pidió que no festejara tirando papelitos, ya que esto podía lesionar a los jugadores. Clemente entonces comenzó a decir que si no se podía tirar papelitos entonces tiraran carozos de aceituna.
En cine tuvo papeles secundarios en las películas “Una viuda descocada” (1980), “La fiesta de todos” (1979), “Paula contra la mitad más uno” (1971), “Villa Cariño está que arde” (1968) y “El crack” (1960).
En la Copa Mundial de Fútbol de 1986 jugada en México y ganada por la Argentina, se hizo famoso por su forma de gritar el gol, recibiendo un premio por ello en la República Democrática Alemana.
Muñoz organizó durante 21 años la prueba de atletismo llamada Fiestas Mayas que se realizaba cada 25 de Mayo en recuerdo de la Revolución de Mayo de 1810 que dio origen al primer gobierno patrio. A partir de su muerte la prueba ha sido llamada en su honor Fiestas Mayas “José María Muñoz”.

jueves, 9 de octubre de 2025


 9 de Octubre de 1841 - Fallece Juan Lavalle, en San Salvador de Jujuy. Militar y político destacado en la Guerra de la Independencia Argentina. Líder militar y político unitario. Había nacido en Buenos Aires, el 17 de Octubre de 1797.

Desde el momento mismo en que Lavalle decidió el fusilamiento de Dorrego, aun a su pesar, se desato en la Argentina una sangrienta guerra civil entre los Federales dirigidos por Rosas y Unitarios.
En 1938, Lavalle vivía en Colonia (Uruguay) se unió al ejercito del Fructuoso Rivera contra Manuel Oribe. Fue responsable de la victoria en la batalla de Palmar que provoco la caída justamente del presidente Oribe.

En 1840 busco apoyo en Entre Ríos pronunciándose contra Rosas, pero no tuvo éxito, se trasladó a Corrientes y formo un ejército, invadió Entre Ríos pero fue finalmente derrotado por Pascual Echague. Se trasladó a Buenos Aires esperando apoyo popular a su favor, pero el recuerdo del asesinato de Dorrego provoco rechazo.
Lavalle retrocede y toma Santa Fe, decide unirse a Gregorio Araoz de Lamadrid, que con su "Coalición del Norte", dominaba seis provincias opositoras a Rosas. Pacto encontrarse con Oribe al límite de Santa Fe y Córdoba, pero el ejército federal lo persiguió de tal forma que jamás pudo llegar al punto de encuentro, los federales eran dirigidos justamente por Manuel Oribe, el ex-Presidente uruguayo. Lavalle resulto duramente derrotado en la Batalla de Quebracho Herrado, el 28 de Noviembre de 1840.
Lavalle y Lamadrid retroceden hacia el norte. El primero recala en La Rioja, el segundo intenta organizar un ejército en su provincia de Tucumán. Pero las fuerzas unitarias caen derrotadas en Machigasta (La Rioja) y San Cala (Córdoba), por lo que Lavalle se traslada a Tucumán.
Al frente de 1.500 hombres enfrentó a los 2.500 de Oribe en la Batalla de Famaillá (Tucumán) y fue nuevamente derrotado, pocos días después Lamadrid también era derrotado en la Batalla de Rodeo del Medio (Mendoza) y esto ponía fin a la Coalición del Norte.
Lavalle huye a Salta, donde pensaba entablar una guerra de guerrillas, pero parte de su ejército lo abandona, Esto lo obliga a retroceder hasta San Salvador de Jujuy, pero los federales dieron con la casa donde se encontraba Lavalle y dispararon a la puerta. Una de las balas atravesó la cerradura e hirió de muerte a Lavalle, quien murió más tarde ese mismo día.
Los federales ordenaron la búsqueda del cuerpo para decapitarlo y exhibir su cabeza en una pica. Pero los unitarios lograron hacerse de los restos de su líder, cubrirlos con una bandera argentina y un poncho, y luego dirigirse al norte, a través de la Quebrada de Humahuaca. En Huacalera, a orillas de un arroyo, descarnaron el cuerpo semi-podrido del general, envolvieron las partes blandas en una bolsa de cuero, y las enterraron cerca de la Capilla de la Inmaculada Concepción. El corazón fue colocado en un recipiente con aguardiente, sus huesos lavados y puestos en una caja con arena seca, y su cabeza guardada en un recipiente con miel para facilitar su manejo y posterior escondite de los federales. Los restos fueron llevados a Potosí, donde fueron recibidos con grandes honores por el Gobierno boliviano, y finalmente inhumados.





9 de Octubre de 1967 - Fallece Ernesto "Che" Guevara, el Las Higueras, Republica de Bolivia. Político, escritor, periodista y médico Argentino-cubano. Pero por sobre todas las cosas un luchador por la libertad.
En el combate de Quebrada del Churo, Guevara fue herido de bala en su pierna izquierda, hecho prisionero junto con Simeón Cuba (Willy) y trasladado a La Higuera donde fueron recluidos en la escuela, en aulas separadas. Allí colocarían también los cadáveres de los guerrilleros muertos y también sería recluido al día siguiente, Juan Pablo Chang. Entre las pertenencias requisadas por los militares estaba el diario que el Che llevaba en Bolivia.
El 9 de Octubre por la mañana el gobierno de Bolivia anunció que Ernesto Guevara había muerto en combate el día anterior. Simultáneamente llegaron el coronel Joaquín Zenteno Anaya y el agente de la CIA Félix Rodríguez. Poco después del mediodía el presidente Barrientos dio la orden de ejecutar al Che Guevara. Existen dudas y versiones contradictorias sobre el grado de apoyo que la decisión tuvo por parte de Estados Unidos, pero lo cierto es que, tal como está registrado en el propio informe secreto de Félix Rodríguez, la CIA, estaba presente en el lugar. Fue el agente Rodríguez quien recibió la orden de fusilar a Guevara y quien la transmitió a los oficiales bolivianos, así como fue él también quien le comunicó al Che Guevara que sería fusilado. Antes del fusilamiento Félix Rodríguez lo interrogó y lo sacó del aula para tomarle varias fotografías, las últimas en las que aparece con vida. El propio Rodríguez relata ese momento de este modo: Salí de la habitación, aquello estaba lleno de soldados afuera. Me dirigí al Sargento Terán que sabía que estaba siendo de ejecutor de todo eso. Le dije, sargento hay instrucciones de su gobierno de eliminar al prisionero. Me puse la mano al nivel de la barbilla. No le tire de aquí para arriba, tírele de aquí para abajo pues se supone que este hombre haya muerto de heridas en combate. Sí mi capitán, sí mi capitán dijo. Era aproximadamente la una de la tarde de Bolivia. De ahí entonces me retire al lugar avanzado donde yo había fotografiado el diario y a la una y diez aproximadamente escuche una ráfaga pequeña.
La tarde del 9 de Octubre el cuerpo del Che Guevara fue llevado en helicóptero a Vallegrande y fue colocado en el lavadero del hospital Nuestro Señor de Malta, donde permaneció en exhibición pública durante ese día y todo el día siguiente, introduciéndosele gran cantidad de formaldehido para evitar la descomposición.
Cientos de personas (soldados, pobladores, curiosos, periodistas) concurrieron a ver el cuerpo. Hay gran cantidad de fotos de esos momentos, en las que el Che aparece con los ojos abiertos. Las monjas del hospital y las mujeres de la villa señalaron su parecido con Jesucristo y cortaron mechones de su pelo para preservarlos como talismanes. Los soldados y funcionarios se quedaron con cosas que llevaba el Che al morir. Debido a que ya estaba decidido que se haría desaparecer el cuerpo del Che Guevara, como el del resto de los guerrilleros, la noche del 10 de Octubre, se le cortaron las manos al cadáver para conservarlas como prueba de la muerte.



9 de Octubre de 1917 - Nace Edmundo Zaldívar (h), en la Ciudad de Buenos Aires. Músico guitarrista y compositor. Debutó a los 7 años acompañando a su padre en audiciones de Radio. Por su lugar de nacimiento, estuvo muy identificado con la música del tango.
Aun siendo niño paso a formar parte del conjunto de Juan Más Morales grabando con él ya en Radio Nacional. Con tan solo 14 años de edad compuso una zamba titulada "Nunca, nunca", que hoy en día es bastante utilizada por los maestros para enseñar danza.
Hasta 1937 supo acompañar como guitarrista a artistas de la talla de Rosita Quiroga, Manuel Acosta Villafañe, Juan Andrés Pérez, José Luis Padula, Aníbal Troilo y Charlo.
En 1938 integra la orquesta típica Los Indios que dirigía Ricardo Tanturi.
En 1954 como ejecutante de guitarrón junto al contrabajo de Quicho Díaz, integra el cuarteto de TROILO-GRELA.

En 1969 junto con Ciriaco Ortiz en bandoneón y Vicente Spina en guitarra, tocaban asiduamente en "El Viejo Almacén", propiedad de Edmundo Rivero.
Fue el autor de una pieza que se conoció en todo el mundo y fue cantada por todos los artistas de distinto género: "El Humahuaqueño", Zaldívar curiosamente conoció la Quebrada de Humahuaca siete años después de componerlo.
Desde 1982 el 7 de Febrero se celebra el Día del Carnavalito en homenaje al autor.
Obras: A mi Jujuy (con Armando Imperiale) - Acuarela en gris - Adiós San Telmo (con Roberto Grela) - Alto Paraná - Andando (con Francisco Cárdenas) - Baguala del alto - Bailando en la polvadera - Carnaval Belicho (con Héctor Ayala) - Carnaval Coya (con José Castorina "El Zarco Alejo") - Chacarera de la salamanca (con Héctor Ayala) - Chacarera del amigo (con Fernando Portal) - Charanguito - Chayera (con Víctor Liza) - Cholita - Chorro cansao (con Ernesto de La Cruz) - Cielorraso (con Ernesto de La Cruz) - Cumbreño - El Chuncano - El feca de al lado (con Ernesto de La Cruz) - El Humahuaqueño - Entre labios y gañote (con Ernesto de La Cruz) -Gallito ciego - Hamacando la casimba (con Ernesto de La Cruz) -La buena tierra (con Juan Larenza) - La de fin de año - La del estribo (con José Castorina "El Zarco Alejo) - La donosita (con Víctor Liza) - La serenata (con Hugo Cesar Sosa) - La Tolombeña (con Marcos Tames) - La vidalera - Maimará - Mañana al alba - Milonga del Rio Turbio (con Cesar Gangone) – Nunca, nunca - Pa mis changuitos - Palomitay - Pitando (con Víctor Liza) - San Miguel de la Guardia del Monte - Secreto - Soy carnaval - Tierra Jujeña – Tum-tum de mi caja - Viditay (con Héctor Ayala) - Viento manso - Zamba guitarrera, entre otras.