Powered By Blogger

miércoles, 26 de noviembre de 2025



26 de Noviembre de 2013 – Fallece Hedgar Di Fulvio, en Ciudad de Córdoba. Poeta, cantor, guitarrero, compositor de origen cordobés.
Paralelamente a su trayectoria vinculada al arte, egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba y desarrollo la especialidad de Pediatría ocupando diversos cargos directivos en instituciones médicas.
Fue un conocedor profundo del arte nativo en todas sus facetas y un eterno buceador de los misterios que dieron razón de ser a las cosas de su terruño.
Realizó numerosos trabajos de investigación sobre costumbres argentinas y algunos de sus textos alcanzaron reconocimiento internacional, como el llevado a cabo sobre el mate, que fue presentado en conferencia y posterior coloquio en la Universidad de Berkeley de EEUU.

Obras: A Don Edmundo Cartos – A Jesús María – A taco yago – Adiós Córdoba – Araucano – Canto al Paraná (con Martin Omar Saade) – Chacarera cordobesa – Cosco inna - De Areco pa Don Segundo – El mal llevao (con Rubén Santamaría) – Gallo calavera – La Bramadora (con Carlos Di Fulvio) – La federala (con Juan Zaraik Goulu) – La Pancho Ramírez (con Pablo Corradi) – La zamba del hombre solo – Mi tropilla gateada (con Mauricio Di Fulvio) – Mis changuitos así son – No te mueras nunca – Paisano – Porque siempre he sido pobre – Si por las dudas – Soy yanacona (con Martin O. Saade) – Suerte de poco – Trenzando parejo – Yo soy de aquel pago pobre – Zamba de la espiga – Zambita para mi ausencia, entre otras.


26 de Noviembre de 1983 – Nace Mariana Carrizo, en la localidad de Angastaco, Departamento San Carlos, Provincia de Salta. Bagualera y coplera.
Ejerce el canto más antiguo: el de la copla. Es bagualera desde que nació y siempre se impuso en festivales y encuentros donde el canto con caja tenía una marcada resistencia por no ser una expresión festivalera.
Desde sus primeros años se destacó por su participación en los diferentes actos de su escuela primaria, entonando melodías autóctonas de la música popular Argentina.

Numerosos festivales la han ido consagrando hasta llegar al premio máximo para un artista folklórico que es el Premio “Consagración” de Cosquín, distinción que recibiera en el año 2004.
Para enriquecer su canto, que recrea los diferentes estilos de melodía trifónica, realiza varios estudios referentes al tema, volcando los mismos en charlas didácticas en diversos establecimientos educativos de las provincias. Cursa la carrera de canto en el Conservatorio de Música de la Provincia de Salta y estudios particulares en Canto Lírico.



26 de Noviembre de 1969 – Fallece Rodolfo Lauro María Giménez o simplemente “Polo” Gimenez, en la Ciudad de Buenos Aires. Compositor, cantante y pianista. Cuando tenía 2 años de edad su familia se traslada a Córdoba, De adulto se radico en Catamarca, provincia con cuya cultura quedo identificado.
En la segunda mitad de la década de 1950, integro "Los Musiqueros del tiempo i ñaupa", con Gustavo Adolfo "Payo" Sola en bandoneón y Atuto Mercau Soria en guitarra, a los que se sumaron las voces de Pepe Consoli y Abel Figueroa. Este último también en guitarra.

Lo llamaron "el poeta de las cosas simples".
Falleció en los brazos de su hijo, en el local que Margarita Palacios tenía en Camacuá 267, conocido como la “Embajada de Catamarca en Buenos Aires”, durante el acto de celebración de sus 50 años con la música, en el momento que presentaba su álbum “Bodas de oro con la música popular Argentina” y su libro “De este lado del recuerdo”.
Obras: A Catamarca - Brochazos mendocinos - Cantale Chango a mi tierra (con Atuto Mercau Soria) - Del tiempo i mama - El Tata Cura (con Mario R. Ponce) - Mi pago puntano (con José Zabala) - Paisaje de Catamarca - Soy de la docta - Volvamos pa Catamarca (con Pedro Rodríguez de Ciervi) - Zambita del misachico, entre otras.


26 de Noviembre de 1964 - Fallece Julio Sosa, en la Ciudad de Buenos Aires. Cantante de tangos de origen uruguayo, cuyo nombre completo era Julio María Sosa Venturini, apodado "El Varón del Tango", que alcanzó la fama en las décadas de 1950 y 1960.

Tenía una pasión por los autos, y había tenido varios accidentes de tránsito por conducir a desmedida velocidad. Como consecuencia, falleció a los 38 años, a las 9:30 horas, en un accidente automovilístico ocurrido en la esquina de la Avenida Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla del barrio de Palermo. Conducía un DKW Fissore rojo.
Sus restos fueron velados en el Salón Argentina pero la multitudinaria concurrencia obligó a trasladar los cortejos fúnebres al Luna Park. Hoy sus restos están en el cementerio de Las Piedras, Canelones, Uruguay. Y murió como un verdadero tanguista.

 

lunes, 17 de noviembre de 2025



17 de Noviembre de 1952 - Nace Enrique Raúl "Quique" Llopis, en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Cantante y Compositor.

A los ocho años inicia sus estudios musicales e integra compañías artísticas con las cuales recorre, pueblo por pueblo, su provincia natal. Estudió canto, contrabajo y guitarra.
En 1975 edita su primer material discográfico, titulado: "Para entender a mi pueblo".
Dueño de un estilo personal e inconfundible, ha logrado combinar un repertorio extendido del Folklore a la Música Urbana. Las letras de sus canciones son fieles a una línea en la que la valoración de la palabra es una constante.
Obras: Aquí tengo tu clavel (con Hamlet Lima Quintana) - Bailar de esa manera (con Teresa Parodi) - Breve historias del pecoso (con Teresa Parodi) - Canción de un hombre (con Hamlet Lima Quintana) - Canción para Ernesto (con Hamlet Lima Quintana) -Canto al pehuén (con Armando Tejada Gómez) - De mi ciudad recuerdo (con Rafael Ielpi) - El agua bajo el puente (con Juan Carlos Muñiz) - El antiguo (con Hamlet Lima Quintana) -El país del interior (con Teresa Parodi) - Gringo no te calles todavía (con Teresa Parodi) - Horizonte entre las alas (con Hamlet Lima Quintana) - La casa de los pájaros (con Hamlet Lima Quintana) -La chamarra de las villas (con Teresa Parodi) - La encrucijada (con Juan C. Muñiz y Benjamín Torrijo Laborda) - La propia vida (con Rafael Ielpi) - La rosa de sal (con Hamlet Lima Quintana) -Me dijo que no (con Elvio Romero) - Memorias del lugar (con Rafael Ielpi) - No sé si era feliz (con Juan C. Muñiz) - Postdata (con Rafael Ielpi) - Sin comenzar a llorar (con Hamlet Lima Quintana) -Somos el Sur (con Teresa Parodi) - Tonada de Juan volviendo (con Armando Tejada Gómez) - Vendimia de la cueca (con Armando Tejada Gómez), entre otras.


17 de Noviembre de 1875 - Fallece Hilario Ascasubi, en la Ciudad de Buenos Aires. Uno de los primeros poetas gauchescos, junto con el uruguayo Bartolomé Hidalgo. Había nacido en la actual ciudad de Bell-Ville, Provincia de Córdoba, el 14 de Enero de 1807.

Fueron sus padres Mariano de los Dolores Ascasubi, pardo libre hijo de Roque Ascasubi y Clara Ascasubi, esclavos y luego pardos libres, y doña Loreta de Elías, hija natural de Jacoba Carranza, pardas libres, todos cordobeses.
Es un ferviente anti rosista que se une a la lucha armada en contra del tirano. En una de sus poesías, "La refalosa", reproduce la amenaza de un "mazorquero" rosista a un gaucho que es contrario a Rosas, y en ella se comenta cómo eran las torturas utilizadas por esa milicia para lograr, a la fuerza, la adhesión al gobierno rosista.
Pasó unos veinte años en Montevideo y más tarde en Paris enviado por el gobernador bonaerense Bartolomé Mitre.
En su Santos Vega o los mellizos de la Flor, en cierto modo poema épico de la literatura gauchesca, nos presenta en breves cuadros descriptivos la vida de la pampa y de sus pobladores.
A veces utilizó como seudónimos los nombres de dos obras suyas: "Paulino Lucero" y "Aniceto el gallo", con respecto a este último seudónimo, era tanta la admiración que por él sentía Estanislao del Campo, que este firmaba con el seudónimo "Anastasio el pollo".
Obras literarias: El gaucho Jacinto Cielo (1843) - Paulino Lucero (1846) - Aniceto el Gallo (1853) - Santos Vega o los mellizos de la Flor (1851) - Obras completas (1872, 3 volúmenes recopilados por el autor)