Powered By Blogger

jueves, 3 de abril de 2025

 



 

03 de Abril


  • 1982 - Su blanco está en los montes y en su azul se tiñe el mar

Un día había pasado de la OPERACIÓN ROSARIO, con el desembarco de las tropas de la República Argentina, y ya se comenzaba a asegurar posiciones en las Islas Malvinas. Por la tarde flameaba en todos los mástiles de cada punto del archipiélago la Bandera Argentina. Los prisioneros ingleses fueron enviados a su país pasando por Montevideo, Uruguay. El Ejército Argentino inicia el repliegue de gran parte de los hombres que participaron durante el día anterior, 2 de abril, así mismo el rompehielos ARA Almirante Irizar también emprendió el camino de regreso a la Base Naval de Puerto Belgrano, en Punta Alta, Buenos Aires, y la mayoría de las unidades BDT, sigla que denomina a los Buques de Desembarco de Tanques, también son replegadas. A todo esto en Europa, la primer ministro de Gran Bretaña anuncia desde Londres la creación de un gabinete de guerra e informa que el portaaviones Ivincible, en español Invencible, zarpará de inmediato, sin indicar cuando, hacia las Islas Malvinas, junto a una numerosa flota naval, con el objetivo de recuperar el control del archipiélago. En la foto el Regimiento de Infantería Mecanizado, izando el pabellón Argentino en Puerto Argentino.


  • 1985 - Se estrena la Historia Oficial

La película argentina La historia Oficial, dirigida por Luis Puenzo, se estrena y más tarde al año siguiente sería la primer película galardonada, en los Estados Unidos con un oscar.

 


3 de Abril


1915 – Nace José “Pepe” Abrodos, en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. Cantor y bailarín de música nativa. En 1936 se convierte en fundador de los “Hermanos Abrodos” junto a sus hermanos Manuel y Miguel Roberto. Representaban a la Ciudad de Zarate, Provincia de Buenos Aires. Conjunto cultor en la recopilación y difusión de nuestras danzas nativas. Se popularizaron a través de Radio Belgrano desde 1936 a 1942 y desde este año a 1958, en L.R.1 Radio El Mundo. Obras: A mi juego (con Julio Navarrine) – Alojita (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Avellaneda de antaño – Besos de zamba – Canto de amor en cuyo (con Manuel Abrodos) - Carrerito riojano (con José Oyola) – Chacarera del mundial – Cielito de Mayo (con Sixto Aníbal y Manuel Abrodos) – Cielito del sitio de Montevideo (con Manuel Abrodos) – Diablos rojos y Academia – El azuleño (con Felipe Sánchez Bogado) – El baile pampa – El coyuyo tucumano – El gato del Tandil (con Manuel Abrodos) – El gato encadenado (con Manuel Abrodos) – El minué de Buenos Aires – El zarateño (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Este es el prado (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Gato de Mayo (con Manuel Abrodos) – La

amorosa – La federal (con Julio Navarrine) – La noche me dio una cita (con máximo Barbieri) – Las carretas en descanso – Mi vieja ciudad de Alsina (con Mario Domínguez) – Milonga de la copla (con Manuel Abrodos) – Palito de la verdad (con Manuel Abrodos y Arnoldo Bianchi) – Pericón pampa – Pluma y espada – Queriendo (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Remedio pa un sureño (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Sentencia criolla – Tardecitas de San juan – Un barrio del Sur – Vamos con la Chamarrita (con Manuel Abrodos) – Zambita primaveral (con Eugenio Majul), entre otras.



1934 - Nace Ricardo Benjamín Romero en Tucumán. Cantor, autor, compositor y futbolista. Inicio su carrera musical en el "Trio Los Ases" junto a Santiago Jerez y la primer guitarra de Héctor Hugo "El Gringo" Bulacio, en 1959, pero al poco tiempo se autodenominan "Las Voces del Surco", con el ingreso de Carlos Ángel Paliza. Ya corría 1960, cuando para la grabación de su primer material discográfico, estando ya en Buenos Aires, el director artístico: Víctor Buccino, los bautizo como Los Tucu-Tucu. Obras: A veces me pregunto (con Carlos Sánchez) - Anoche no dormí (con Roberto Ternan) - Arriando caminos (con Roberto Pérez Manucci) – Baila, Baila (con Carlos Paliza) - Baila morena (con Héctor Bulacio) - Con lanza

y valor (con Héctor Bulacio) - De cara al sol (con Pedro Favini) - De la frontera (con Carlos Paliza) - Gente de mi país Argentina (con Juan C. Zaraik Goulou y Luis Guzmán) - Han pasado veinte años (con Héctor Bulacio) - Luna cordobesa (con Roberto Pérez Manucci) - La sombra de los dos (con Carlos Alberto Sánchez) - Me presento Tucumán (con Carlos A. Sánchez) - Mi rosa azul (con Santos Lipesker) - Muchacha de ayer (con Héctor Bulacio) - Noche de duendes (con Héctor Bulacio) - Noche de serenata (con Héctor Bulacio) - Vidala del Tucu (con Roberto Pérez Manucci) - Zafrero con Carlos Paliza), entre otras.



1997 – Fallece Roberto Ayrala, En la localidad de San Pedro, Provincia de Buenos Aires. De profesión payador, cantor, músico guitarrista y compositor. Se había convertido en uno de los referentes históricos del arte del payador en la Argentina y en otros países de América latina. Son muy

recordados los contrapuntos musicales con el payador uruguayo José Curbelo, que marcaron la historia de ese género musical. Tenía 75 años al momento de su muerte. Obras: A la Cruz del Sur (con José Curbelo) – Amalaya quien tuviera –Cumpliendo la promesa –Entre mate y payada (con José Curbelo) – Fue en la vuelta de obligado (con Julián Castro) – Huella de los malones (con Luis Berho) – Juego nacional el pato (con Horacio Guillen) - Payada con fundamento (con José Curbelo) , entre otras

martes, 1 de abril de 2025

 



 01 de Abril

1928 - Yrigoyen gana las elecciones

Hipólito Yrigoyen es electro por segunda vez, con más del 50 de los votos, junto a su compañero de fórmula, Francisco Beiró. El radicalismo de Yrigoyen venció a los conservadores y antipersonalistas, que llevaban la fórmula Leopoldo Melo y Vicente Gallo, por aproximadamente 800 mil contra 400 mil sufragios. El flamante presidente electo, ya había cumplido un mandato con anterioridad en el período que va desde el 12 de octubre de 1916 hasta la misma fecha del año 1922, siendo el primero Presidente electo bajo la Ley Sáenz Peña.


 

1 de Abril

1919 - Nace Damasio Esquivel, en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Bandoneonista, autor y compositor.

Hijo de padres correntinos, a los 8 años estudió música y bandoneón con Francisco Peña. Inició su actividad artística en el año 1931 junto a su padre (guitarrista) interpretando alternativamente música clásica y autóctona.

En 1932 se relacionó con el artista paraguayo Samuel Aguayo con quien realiza sus primeras grabaciones.

Posteriormente forma el “Trío Aguayo - Esquivel” y luego el conjunto “Los Indios” junto a Félix Pérez Cardozo, Amparo Úbeda y Emilio Chamorro.

En el año 1955 Damasio Esquivel creó el “Sexteto Guaraní” integrado por celebrados músicos como (entre otros) Calixto Aranda, Raulito Barboza, Ramón Ayala, Julio Luján, Odilio Godoy, Juancito el Peregrino, Roberto Galarza, Cacho Colman y Gregorio Molina.

Obras: A mi guainita porá (con Pedro Altamirano) - A nuestros jinetes (con Constante Agüer) - Alma guaraní (con José Osvaldo del Sosa Cordero) - Alma nativa (con Julio Chapo) - Alma voz del chamamé - Aquella ilusión - Bailanta correntina (con José Gregorio Amado) - Bandera Bajada - Barrio Puente Liberal (con Heraclio Pérez) - Batel costa - Canto a Misiones (con Raimundo Rojas) - Carape yeroki - Colonia Dora - Con sabor a chamamé (con Eusebio Cruz) - Dulce mercedeña - El Aguara Guazú - El arriero moderno (con Constante Agüer) - El tacuaral - Espuela ñaro - Flor del Paraná (con Heraclio Pérez) - Gaucho correntino (con Julio Chapo) - Juntito al Paraná (con María Mouré) - La capacha - La china dio el batacazo (con Juan Leoni) - La escondida - La guasca - La reina de la selva (con Constante Agüer) - Mariscal Estigarribia - Mi guaina quiere rock (con Odilio Jesús Godoy) - Oh mujer divina (con Leopoldo Castillo) - Primero de  Abril (con Julio Chapo) - Sangre india correntina - Yerba correntina, entre otras.