Powered By Blogger

miércoles, 12 de noviembre de 2025


12 de Noviembre de 1863 - Fallece el "Chacho", Ángel Vicente Peñaloza, en Loma Blanca, cerca de Olta, Provincia de La Rioja. Militar y caudillo federal.
El Chacho se había Alzado en armas contra el centralismo que imponía Buenos Aires, bajo el Gobierno del Presidente Mitre y el fuerte apoyo de Sarmiento.
La muerte del Chacho es el punto final de la encarnizada y sangrienta represión que llevaron adelante los mitristas contra todo lo que fuera símbolo de federalismo.
Tras haberlo derrotado en "Los Gigantes", Provincia de San Juan, Las fuerzas del Coronel Irrazábal, lo persiguieron hasta Los Llanos, y Peñaloza se rindió al comandante Ricardo Vera, entregándole su puñal, la última arma que le quedaba.
Pero la orden de Sarmiento era que terminaran con su vida.

Una hora más tarde llegó Irrazábal y lo asesinó con su lanza; a continuación hizo que sus soldados lo acribillaran a balazos.
Su cabeza fue cortada y clavada en la punta de un poste en la plaza de Olta. Una de sus orejas presidió por mucho las reuniones de la clase "civilizada" de San Juan. Su esposa, Victoria Romero, fue obligada a barrer la plaza mayor de la ciudad de San Juan, atada con cadenas.
A mediados del siglo XX, la provincia de La Rioja lo convertía oficialmente en un héroe. En su facón, que se exhibe en el Museo de Historia de La Rioja, puede leerse la inscripción que definía su carácter: "Naides, más que naides, y menos que naides".



12 de Noviembre de 1954 - Fallece Luis Agote, en la localidad de Turdera, Provincia de Buenos Aires. Medico e investigador argentino, que había nacido en Buenos Aires, el 22 de Septiembre de 1868.

Preocupado por el problema de las hemorragias en pacientes hemofílicos, encaró el problema de la conservación prolongada de la sangre con la colaboración del laboratorista Lucio Imaz. Sus primeros intentos, como el uso de recipientes especiales y el mantenimiento de la sangre a temperatura constante, no dieron resultado. Buscó entonces alguna sustancia que, agregada a la sangre, evitara la coagulación. Luego de muchas pruebas de laboratorio in vitro y con animales, Agote, aunque sin conocer el origen bioquímico del comportamiento, encontró que el citrato de sodio (sal derivada del ácido cítrico) evitaba la formación de coágulos. Esta sustancia, además, era tolerada y eliminada por el organismo sin causar problemas ulteriores. La primera prueba con personas se hizo el 9 de noviembre de 1914, en un aula del Instituto Modelo de Clínica Médica, teniendo como testigos al Rector de la Universidad de Buenos Aires, Epifanio Uballes, el decano de la Facultad de Medicina, Luis Güemes, el Director General de la Asistencia Pública, Baldomero Sommer, y el intendente municipal, Enrique Palacio, además de numerosos académicos, profesores y médicos. Durante la misma un enfermo que había sufrido grandes pérdidas de sangre recibió la transfusión de 300 cm3 de sangre previamente donados por un empleado de la institución y conservados por la adición de citrato de sodio. Tres días después el enfermo, totalmente restablecido, fue dado de alta.
Los restos de Luis Agote, descansan en el Cementerio de La Chacarita.



12 de Noviembre de 1974 - Nace Daniel Facundo Toro, en Almagro, Ciudad de Buenos Aires. Cantor, músico y compositor.
Hijo de Daniel Toro, una de las voces legendarias de nuestro canto folklórico. A los seis años grabo con su padre y lo acompaño haciendo voces y coros por escenarios del país y el exterior.
Facundo comenzó su carrera en 1994 y fue revelación en el Festi-Front de Bolivia.
En 1995 se afinca en Córdoba, actúa en "El Cencerro" de Ismael Rossi. Allí comienzan los contactos para su primer contrato discográfico.
En 1996 en Cosquín, su padre Daniel, lo presenta ante la plaza "Prospero Molina", como su heredero. Ese mismo año se edita su primer trabajo discográfico, titulado "Dibujare tu corazón".
En 1997 es nominado en la categoría de "Artista revelación" en el Festival Nacional de la Doma y folklore en Jesús María. Pocos días después ocurre lo mismo en el Festival de Cosquin a exactos 30 años de la consagración de su padre.
En 1999 alcanzo el premio máximo de los folkloristas, la "Consagración" en el Festival de Cosquin.

Obras: Amor Azul (con Rubén Chemme) - Chacarera del sol (con La Moro) - Como me gusta (con Julio Fontana) - El ganador (con Julio Fontana) - El juego de tus labios (con Daniel Toro) - El ladrón (con Nicolás Urquiza y Daniel Funes) - Entre tú y yo (con Rubén Chemme) - Folklore cordobés (con Dora Varela) - La caza de los abuelos (con Elida Mazzitelli) - La diablera (con Daniel y Carlos Toro) - La Diosa (con Julio Fontana) - Las cuatro estaciones (con Miguel A. Arévalo) - Lluvia de amor (con Manuel Conde Giménez) - Nombradores del alba (con Miguel Ángel Toro) - Se va el amor (con Julio Fontana) - Te quiero, te quiero (con Nicolás Urquiza) - Torbellino (con Carlos Dante Díaz) - Zamba del pañuelo (con Carlos Alejandro Toro), entre otras.




12 de Noviembre de 1975 – Nace Ariel Carlos Báez, en la Ciudad de Corrientes. Músico intérprete de acordeón tres hileras, cantante y compositor
Miembro fundador del conjunto “Los Alonsitos” en 1985, junto a Marcelo Roselli, Luis Moulin y Marco Roselli. Para ese entonces Ariel tenía 10 años de edad.
En sus comienzos los unió la pasión por el fútbol y la coincidencia de tomar clases de música con el virtuoso instrumentista “itateño” Raulito Alonzo, de ahí el nombre del conjunto
Su carrera artística está ligada al conjunto que interpreta chamamé y música del litoral argentino. En 1988, graban su primer material discográfico, titulado: “La nueva sangre del chamamé”. En 1991, fueron elegidos “Notables” del Festival Nacional de Folklore en Cosquín. En 1992, fueron galardonados con el Premio “Consagración” en el mismo festival.

Obras: Abran Cancha (Luis Moulin) – La leyenda del macho (con Luis Moulin, Marco y Marcelo Roselli Majul) – Si ya no estas (con Arnaldo Balestra, Luis Moulin, Marco y Marcelo Roselli Majul) – Te recuerdo (con Luis Moulin) – Un ramo de rosas (con Luis Moulin y Antonio Báez) – Vienes y vas (con Luis Moulin y Marcelo Roselli Majul) – Y si alguna vez te amé (con Luis Moulin) – Yo te reclamo tierra (con Marco Roselli Majul), entre otras.