Powered By Blogger

viernes, 31 de mayo de 2019


31 de Mayo de 1999 - Fallece José Antonio "Pepe" Núñez, en la Ciudad de San Miguel de Tucumán. Poeta, músico guitarrista, cantor y compositor. Se lo consideraba tucumano, pero había nacido en Salta en 1937 y se afinco en Salta en la década del 60.
Con su hermano Gerardo conformo el dúo "Los Hermanos Núñez" y también con el compuso su obra más famosa: "Chacarera del 55".
Obras: A puro fierro (con Juan Falú) - Agüita demorada (con Gerardo Núñez) - Canción para mi niño (con Gerardo Núñez) - Chacarera del 55 (con Gerardo Núñez) - Chacarera juntadora (con Luis Gentilini) - Danza de los machetes (con Ariel Petrocelli y Gerardo Núñez) - De la raíz a la copa (con Juan Falú) - El alcohol de Baldovino - El hombre hombrecito (con Ariel Petrocelli) - El hombre memoria - El Manco Arana - Gato Panza arriba (con Juan Falú) - La cruzadita - La media pena (con Carlos Vallejos) - La noche de los chayueros - La piel del pueblo (con Gerardo Núñez) - La trunca de la gente (con Luis Víctor Gentilini) - Letanía por Juana (con Juan Falú) - Rosario Pastrana (con Juan Falú) - Solo cueca - Vaciador (con Gerardo Núñez) - Virgilio el tucumano - Zonko querido (con Juan Falú), entre otras.

jueves, 30 de mayo de 2019


                                       30 de Mayo



1922 - Nace Alfredo Alfonso, en Villa Mercedes, Provincia de San Luis. Músico, Guitarrista y compositor.
Integro las filas de "Los Arrieros Cuyanos", "Los Troperos de Pampa de Achala" y otros conjuntos, pero alcanzo gran trascendencia al formar el dúo "Alfonso y Zavala" junto a su amigo José Inocencio Adimanto Zavala.

Obras: A una novia (con Juan Carlos Mareco) Cuando me vaya (con Juan Carlos Mareco - De la prima a la bordona (con José Zavala) - El carmelitano - El correcto (con José Zavala) - El Mercedino (con Marcos López) - Entre Mercedes y San Luis - Provincia de San Luis (con José Zavala) - Recuerdos puntanos (con Ramos Moreyra) - Rio Quinto - Ña Teófila (con José Zavala), entre otras.



1947 – Nace Rodolfo Lemble, en la localidad de Maipú, Provincia de Buenos Aires. De oficio payador. Cantor, compositor y músico guitarrista.
Se inició como cantor surero pero de a poco se fue afianzando en el arte de la payada.
En la década de 1980 participa como tal en programas

radiales y televisivos, así también como en la celebración del Día del Payador que organiza anualmente el Museo de “Artes Populares José Hernández” de Maipú.
En la década de 1990 y junto a su colega José Curbelo, demuestra su arte en España, Chile, Brasil Uruguay y Puerto Rico entre otros lugares a nivel internacional.
Falleció trágicamente el 31 de Agosto de 2003 (suicidio).
Obras: De chiquilín fui tambero (con Aldo Crubellier) – Mirando al Sur (con Omar Italiano) – Te debo aquel poema (con Omar Italiano).




2007 - Fallece Oscar Emilio "Cacho" Tirao, en Ciudad de Buenos Aires. Eximio guitarrista y compositor de música folklórica, de origen bonaerense.
Su obra más célebre es el concierto para guitarra y orquesta sinfónica "Conciertango Buenos Aires".

En el 2000 Tuvo accidente cerebro vascular que derivó en una hemiplejia. La enfermedad hizo que tuviera que reeducarse para poder volver a tocar la guitarra.
Al momento de su muerte tenía 67 años.
Obras: Canción al niño deseado - Charcos del amanecer (con Homero Manzi) - Milonga de Don Taco - Preludio incaico, entre otras.




2013 - Fallece Eduardo Madeo, en la Ciudad de Salta, Cantor, bombisto y compositor de origen salteño.

Si bien en 1953 integro el conjunto "Los Coyuyos" su desino se ligó al conjunto folklórico salteño "Los Fronterizos" cuando en 1954 pasaba de ser un trio a un cuarteto, justamente con el ingreso de Madeo y Moreno. Obras: Ecos de mis cerros (con Gerardo López) - La tastileña (con Manuel José Castilla) - Lamento - Padre viento (con José Ríos) - Para acompañarme (con José Ríos) - Patio salteño (con Cesar F. Perdiguero) - Zamba del carbonero (con Manuel J. Castilla), entre otras.



30 de Mayo


1959

Fallecimiento de Raúl Scalabrini Ortíz
 
Muere el escritor y ensayista Raúl Scalabrini Ortíz, autor de El hombre que está solo y espera en 1931 (radiografía porteña del hombre de Corrientes y Esmeralda) y de Política británica en el Río de la Plata e Historia de los Ferrocarriles Argentinos. Fue un encendido defensor de la soberanía argentina. Nació en la ciudad de Corrientes el 14 de febrero de 1898.


1997

Día Nacional de la Donación de Organos 
 
Fue decretado el 6 de octubre de 1997, durante el acto inaugural de la Fundación Argentina de Trasplante Hepático. La fecha se eligió por el nacimimiento del hijo de la primera paciente trasplantada adulta en el Hospital Dr Cosme Argerich.

miércoles, 29 de mayo de 2019



En conmemoración al natalicio del músico, compositor e investigador santiagueño don Andrés Chazarreta (1876-1960) considerado como el "Patriarca del Folclore", se instituyó al día 29 de mayo como el "Día Nacional del Folclorista".

La ley nro. 26.665 fue promovida por la senadora nacional Ana Corradi de Beltrán (FPV de Santiago del Estero) y aprobada recientemente por el Congreso Nacional en respuesta a distintos pedidos recibidos por la legisladora.

La medida contó con el apoyo y la adhesión de colegas y artistas de renombre; como así también de numerosas instituciones, programas radiales y televisivos, asociaciones culturales y literarias.

En virtud de la sanción de dicha ley, la senadora Corradi acompañada por los folcloristas Cuti y Peteco Carabajal, Ramón Álvarez y Martín Paz, expresó que "estoy muy feliz de haber podido cumplir el sueño de todos los santiagueños que anhelábamos tener este reconocimiento".

"Creo que es un aporte valiosísimo para la cultura de nuestro país, siguiendo el ejemplo de don Andrés Chazarreta que se valió de todas las raíces argentinas para contrarrestar toda la influencia extranjera", agregó.

Cuti Carabajal justificó su adhesión a la iniciativa "para que se pueda comprender la importancia que tiene para nosotros tener oficialmente un `día del folclorista` y sobre todo para que puedan entender las raíces que don Chazarreta sembró para la cultura folclórica".
 
 
29 de mayo: Día del Folclorista en Argentina, ¿qué se conmemora en esta fecha?

Mediante la ley 26.665, promovida por la senadora nacional Ana Corradi de Beltrán y aprobada en 2011 por el Congreso nacional, cada 29 de mayo se celebra el Día del Folclorista en Argentina una jornada que hace honor al músico y compositor argentino considerado como el padre del folclore nacional, Andrés Chazarreta. Andrés Chazarreta nació en Santiago del Estero, (Argentina) el 29 de mayo de 1876 y murió en la misma ciudad el 24 de abril de 1960. Se dedico durante muchos años a l ...

Leer mas: https://www.notimerica.com/politica/noticia-29-mayo-dia-folclorista-argentina-conmemora-fecha-20190529001432.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

                                        29 de Mayo

1876 - Nace Andrés Avelino Chazarreta, en Ciudad de Santiago Del Estero. Músico, compositor recopilador e investigador del folklore argentino.
En 1896 se graduó de maestro.
Ejerció la docencia durante 27 años ininterrumpidos. Fue profesor del Internado Muñoz, y director de las escuelas de San Francisco, La Merced y Círculo Católico de Obreros.
Desde los 15 años, tocaba de oído diversos instrumentos musicales. Cultivó esa condición en forma autodidacta, salvo las breves lecciones de solfeo que recibió allá por 1898, de Octavio Esteban.

En 1905 comenzó a recopilar el folclore musical argentino. A él se le deben la identificación de gran parte de los estilos musicales folclóricos: El cuándo - El escondido - El llanto - El marote - El pala pala - El palito - El prado - El triunfo - La arunguita - La condición - La firmeza - la Lorencita - La mariquita - La media caña - La refalosa - La remesura - Los aires - La chacarera y el salta conejo.
Formó hacia 1906 el Conjunto de Arte Nativo, compuesto por 30 personas, entre ejecutantes y bailarines. Con ellos recorrió primero el noroeste argentino, y luego debutó el 16 de Marzo de 1921 en el Teatro Politeama de Buenos Aires, en una representación considerada histórica, porque señaló la primera difusión de carácter nacional de la música folclórica argentina.
A su memoria, en cada fecha de su natalicio se celebra el DIA DEL FOLKLORISTA en nuestro país.
Obras: A orillas del dulce - Acercate al fogón - Alma del quebrachal - Alma santiagueña - Ausencia - Blanca paloma - Brisas norteñas - Caspi cuchara - Centenario - Chacarera del Itín (con Agustín Carabajal) - Criollita santiagueña (con Atahualpa Yupanqui) - De vuelta al pago - Doña María - Dulce querencia - El bailecito (con Oscar Valles) - El chalchalero - El 180 (con Segundo Rene Ruiz y Alberto Hilarión Acuña) - El criollito (con Oscar Valles) - El gato correntino (con José Antonio Faro) - El kakuy - El mendigo (con Bartolomé Mitre) - El saladino - El tucu tucu - Ensueño argentino (con Diego Daniel Cruz) - Flor de ceibo - Florcita del campo - La algarrobera - La atamisqueña (con Oscar Valles) - La catamarqueña - La chamarrita - La doble - La gorostiaguita (con Oscar valles) - La llorona (con Segundo Rene Ruiz y Alberto Hilarión Acuña) - La loretana (con Oscar Valles) - La manogasteña (con José A. Faro) - La pepita (con Pepita Córdoba) - La resentida - La santiagueña - La silipiqueña - La Telesita (con Agustín Carabajal) - La tranquera - La urpillita - Lamento del crespín - Llajta sumaj - López Pereyra (con Antonio Cresseri) - Mañana de mañanita - Me voy me voy (con Estergidio de la Vega) - Mi yesquero - Miel de palo - Pampa Taquello (con José Antonio Faro) - Reina Mora - Santiago del Estero - Siete de Abril - Soy de Sumampa (con Marcos Figueroa) - Tuitas mis condiciones - Yacu chiri - Yerba Buena - Zamba alegre (con Oscar Valles) - Zamba de Vargas (con Domingo Lombardi) - Zamba La Cuartelera (con Orlando Punzi), entre otras.




1892 - Nace Alfonsina Storni Martignoni, en Sala Capriasca, Suiza. Poetisa y escritora argentina del modernismo.
Sus padres, dueños de una cervecería en San juan, regresaron a Suiza en 1891. Y en 1896 volvieron a Argentina junto con Alfonsina, quien había nacido durante la estadía de la pareja en el país europeo. En San Juan concurrió al jardín de infantes y desarrolló la primera parte de su infancia. A principios del Siglo XX la familia se mudó a Rosario, donde su madre fundó una escuela domiciliaria y su padre instaló un café cerca de la estación de ferrocarril Rosario Central.

Alfonsina se desempeñó como mesera en el negocio familiar, pero dado que este trabajo no le gustaba se independizó y consiguió empleo como actriz. Más tarde recorrería varias provincias en una gira teatral.
Storni ejerció como maestra en diferentes establecimientos educativos y escribió sus poesías y algunas obras de teatro durante este período. Su prosa es feminista, ya que busca en ella la igualdad entre el hombre y la mujer, y según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Otros dividen su obra en dos partes: una de corte romántico, que trata el tema desde el punto de vista erótico y sensual y muestra resentimiento hacia la figura del hombre, y una segunda etapa en la que deja de lado el erotismo y muestra el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo. La crítica literaria, por su parte, clasifica en tardorrománticos a los textos editados entre los años 1916 y 1925 y a partir de Ocre encuentra rasgos de vanguardismo y recursos como el antisoneto. Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida, expresándolo mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos.
Fue diagnosticada con cáncer de mama, del cual fue operada. A pedido de un medio periodístico se realizó un estudio de quilología, cuyo diagnóstico no fue acertado. Esto la deprimió, provocándole un cambio radical en su carácter y llevándola a descartar los tratamientos médicos para combatirla.
Se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. Hay versiones románticas que dicen que se internó lentamente en el mar. Su cuerpo fue velado inicialmente en esa ciudad balnearia y finalmente en Buenos Aires. Actualmente sus restos se encuentran enterrados en el Cementerio de La Chacarita.
Es recordada en una bellísima zamba escrita por Félix Luna, con música de Ariel Ramírez: "Alfonsina y el mar". 




1973 - Fallece Antonio Argentino "Ñoñolo" Albarracín, en la Ciudad de La Rioja. Cantor, músico, compositor y autor de origen riojano.
Integro en 1940 "Los Hermanos Albarracín" junto a su

hermano Lidoro Gelacio Albarracín, Carlos Benítez y Dardo Luis Mercado.
Obras: Virgen India (con Antonio "Ñoñolo" Albarracín) - Guandacol (con Antonio "Ñoñolo" Albarracín) - Novia del Velazco (con Antonio "Ñoñolo" Albarracín) - Vicente Peñaloza (con Antonio "Ñoñolo" Albarracín), entre otras.

Pascual Contursi
 
Nombre real: Contursi, Pascual
Poeta, letrista, autor teatral y cantor aficionado.
(18 noviembre 1888 - 29 mayo 1932)
Lugar de nacimiento:
Chivilcoy (Buenos Aires) Argentina
 
 
Nació en Chivilcoy, una pequeña ciudad rural de la Argentina ubicada a 164 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires y a los pocos años se trasladó con su familia a esta última ciudad donde se instalaron en el humilde barrio de San Cristóbal.
En su adolescencia escribía poesías y cantaba, acompañándose con guitarra, temas que componía. Trabajó como vendedor en una zapatería, donde tuvo como compañero a Pascual Carcavallo que con los años se convertiría en un conocido director de teatro y empresario teatral. Hacia 1914, se radicó en Montevideo donde comenzó a componer letras para tangos que no las tenían y a cantarlas en público. La innovación consistió en que muchas de estas letras contenían el relato de una historia, generalmente vinculada temas sobre los cuales ya habían escrito cultores de la poesía urbana como por ejemplo Evaristo Carriego.
En la capital uruguaya Contursi cantaba en lugares como el cabaret Moulin Rouge de propiedad de Emilio Matos, padre de Gerardo Hernán Matos Rodríguez, compositor de La cumparsita y al finalizar su actuación pasaba el sombrero ya que el único ingreso por su trabajo era lo que le entregaba el
público.
Entre 1914 y 1917 le puso letra a El flete de Vicente Greco, a La biblioteca y a Don Esteban de Augusto P. Berto, a Vea ... vea ... de Roberto Firpo, a Matasanos de Francisco Canaro, a De vuelta al bulín del pianista José Martínez, a Ivette de E.Costa y J. A. Roca y a El Cachafaz y a Champagne tango de Manuel Gregorio Aróstegui. También compuso Flor de fango sobre la música de El desalojo de Augusto A. Gentile y Pobre paica sobre la música de El motivo de Juan Carlos Cobián.
Ya en Buenos Aires Contursi escribió, a veces solo y otras en colaboración con otros autores exitosos del momento como Ivo Pelay, Manuel Romero, Mario Bellini, Enrique P. Maroni, Ricardo Cappenberg, Elías Alippi, Pablo Suero y Domingo Parra una serie de sainetes y otras piezas de teatro en los que intercalaba tangos de su autoría y si bien las obras lograron la atracción del público no tuvieron méritos para perdurar. Algunas de esas obras fueron Hasta el San Martín no para, Con esta sí, Maldito cabaret, La milonga popular, Mi noche triste, La polca de la silla, Martineta y Carpincho, ¡Quién fuera millonario!, Pero hay una melena, ¡Atención al fogonazo!, Cabaret, tangos y anexos, La cumparsita, Percanta que me amuraste, ¡Qué lindo es estar metido¡, Caferata, Los distinguidos reos, Primavera rea, En el barrio de los tachos, ¡Porteño tenía que ser!, Un programa de cabaret, Vayan saliendo los guapos, ¡Qué calamidad!, Del tango al charleston.
Entre sus tangos se recuerda la letra, conocida por sus palabras iniciales Si supieras, que compuso junto con Enrique P. Maroni para La cumparsita, el tango humorístico La mina del Ford, de 1924 en colaboración con Fidel del Negro y Antonio Scatasso y Ventanita de arrabal compuesto en colaboración con Antonio Scatasso en 1927 para su sainete Caferata (proxeneta en lunfardo).
Junto con el éxito de sus tangos y sus obras de teatro llegó la fortuna. En 1927 viajó a Europa en la cima de su popularidad y residió en Francia y en España. En París escribió en 1928 la última obra que se le conoce, el tango Bandoneón arrabalero con música de Juan Bautista Deambroggio apodado "Bachicha" en la que utiliza la figura de un bandoneón viejo y abandonado para hacer el paralelo con un hombre en igual situación.
Después de esta fecha, aparecieron los síntomas de enajenación mental producto de la sífilis que padecía y algunos amigos, entre los que se encontraba Gardel, lo embarcaron, piadosamente engañado, rumbo a Buenos Aires, donde murió internado en el Hospital de las Mercedes, un establecimiento de salud mental, el 29 de mayo de 1932.
Se había casado en 1911 con Hilda Briano y tuvo un hijo, José María Contursi que fue también músico y letrista de tango.



29 de Mayo


1919

Fallecimiento de Benjamín Matienzo 
 
Muere el aviador Benjamín MATIENZO (1891-1919), al intentar el cruce de la cordillera de los Andes. Nació en Tucumán, el 9 de abril de 1891.
 

1951


Día del Ejército Argentino
 
Establecido por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 10.296.
 
 
2002


Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas

La Asamblea General designó el 29 de mayo de cada año Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas para rendir homenaje a todos los hombres y mujeres que han prestado servicios en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas por su alto grado de profesionalidad, dedicación y valor, y para honrar la memoria de quienes han perdido su vida en aras de la paz (resolución 57/129, de 11 de diciembre de 2002).-

martes, 28 de mayo de 2019


28 de Mayo de 1993 - Fallece José Miguel "Pepe" Berrios, en la Ciudad de Buenos Aires. Cantor, bombisto
, autor y compositor de origen chileno, pero radicado en Salta desde su infancia.
Integrante fundador de "Los de Salta" en 1958, junto a Luis Gualter Menú, Miguel Arnaldo Ramos y Mariano Antonio Vaca.
Formó parte de conjuntos, como "Las voces del Huayra", también grabó como solista, y en dúo con su hermano Francisco "Pancho" Berríos, formó parte del grupo "Las Voces", "Tumparenda" "Los cantores de Salta".
Mientras integraba "Los Fronterizos" fue convocado para integrar el Trío Los Panchos.
Obras: Carnaval alegre (con Pancho Berrios y José Di Giulio) - Ceremonia de amor (con Daniel Altamirano) - Chaya salteña (con Pancho Berrios y José Di Giulio) - En el recuerdo (con Pancho Berrios y José Di Giulio) - La sagrada canción (con Gualter Menú y Mariano Vaca) - Lagrimas de otoño (con Luis Gualter Menú) - Muchacha (con Pancho Berrios y José Di Giulio) - Sufriré cuando te vayas (con Pancho Berrios y Tomas Calliero) - Viva Chile (con José Argentino Di Giulio), entre otras.



28 de Mayo de 1929 - Nace Fuad Jorge Jury, en Lujan de Cuyo, Provincia de Mendoza. Cantante, actor, compositor, director de cine.
La historia se encargó de darle un exitoso reconocimiento bajo el seudónimo artístico de "Leonardo Favio".
Si bien su género musical no es precisamente el folklore, es innegable que alcanzo la trascendencia necesaria para ser considerado parte del folklore argentino, como un cantor netamente popular.
Entre muchas de sus composiciones, destaco una compuesta con Horacio Guarany y otra con Juan José García Caffi, integrante fundador del Cuarteto Zupay.
Obras: Canción para mi niño solo (con Horacio Guarany) - La foto de carnet (con Juan José García Caffi).


28 de Mayo de 1908 - Nace Francisco Nolasco Mendoza, en Vera, Provincia de Santa Fe, conocido como: “Cacique Catan”. Su padre fue el valiente Cacique Pedro José Nolasco. Su madre fue Rosario Mendoza, hija de un cautivo cordobés. Lo bautizaron "El Cabeza de Tigre". El nombre de "Catán" le fue dado debido a que su padrino de bautismo fue el Teniente del Ejército Argentino Eduardo Catán.
Cuando era niño los mocovíes salieron de Bandera (Santiago del Estero) pasando por Añatuya y Charata. En el año 1922 se establecieron en Colonia General Necochea, lugar que actualmente se lo denomina "Las Tolderías", ubicado aproximadamente a 25 km de Charata. En ese lugar fallece su padre y Francisco Nolasco pasa a ocupar el mando de "La Toldería", que en ese entonces se componía de unos 1500 indígenas mocovíes. Por su amplio conocimiento de los problemas indígenas y por ser el más instruido, fue designado Juez de Paz en el año 1944, cargo que ejerció por más de 30 años y hasta su fallecimiento. Además de ser líder de su pueblo, le enseñó a leer y a escribir a su gente. Gestionó además muchas mejoras para su pueblo ante las autoridades provinciales.
El Cacique Catán, además de atender los temas inherentes a su Juzgado de Paz, y las tareas referidas a su condición de jefe de la tribu, gustaba realizar tareas de cultivo de su propia huerta, la que cuidaba con todo esmero, a la vez que también trabajaba la tierra con su arado.
Tanto podía vérselo al Cacique Catán, bien peinado con el cabello tirado hacia atrás, vistiendo traje con camisa y corbata, como también vistiendo elegante camisa y pantalón sport, con cuchillo a la cintura.
Transito Cocomarola, amigo del Cacique Catan, junto al músico Ladislao Piedrabuena, lo inmortalizaron componiendo la música de un chamamé que lleva por nombre “Cacique Catan”. La letra en versión mocoví de este tema fue realizada por Cesar “El Indio” Rivero, en tanto que la letra en castellano fue escrita por Luis Mendoza.
Cacique Catan, falleció el 7 de diciembre de 1974 a los 67 años





lunes, 27 de mayo de 2019



                                              27 de Mayo

1933 - Nace Mariano Uña Ramos, en la localidad de Humahuaca, Provincia de Jujuy. Compositor e intérprete de quena, flauta, siku, pincullo, entre otros.
Debutó discográficamente como solista en 1971 con el disco "El arte de la quena".

Es considerado uno de los más importantes intérpretes de instrumentos de viento de origen indígena andino de nuestro país. En su amplia discografía, destacan sus obras “Una flauta en la noche” y “Puente de madera”.
Obras: Anatas al viento - Bolivianita (con Juan P. F. Bogado) - El Yuspeño - Estilo tarkas - Himno al Inca (con Alberto Veliz) - Mercedes (con Mario Agüero) - Mi linda beniana - Mi linda humahuaqueña (con Alberto Veliz) - Nace el carnaval (con Alberto Veliz) - Oración andina (con Alberto Veliz) - Orureña (con Alberto Veliz) - Un llanto en el cerro (con Alberto Veliz) - Uña anata (con Alberto "Tito" Veliz)



1967 - Debuta el Cuarteto Vocal Zupay en forma profesional en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Estaba conformado por Juan José García Caffi (primer tenor), Aníbal López Monteiro (segundo tenor), Eduardo Vittar Smith (bajo) y Pedro Pablo García Caffi (barítono).
El Cuarteto se había conformado en 1966 y perduro hasta 1991. 










Donato Racciatti 
 
Nombre real: Racciatti, Donato
Bandoneonista, director y compositor
(18 octubre 1918 - 27 mayo 2000)
Lugar de nacimiento:
Guilmi (Chieti) Italia
 
 Sus primeras apariciones públicas fueron junto al conjunto "Los Brujos" y la orquesta Laurenz – Casella, al cual se incorpora en el año 1940 hasta 1945.1​ Asimismo actuó como cantante solista apoyando a Luis Alberto Fleitas..2​ Compuso candombes, polcas, rancheras, jotas y para algunas de ellas utilizó el seudónimo Bota.

Formó su propia orquesta típica en 1948, con la cual desarrolló su carrera artística en la capital uruguaya, así como en el resto del país y en varias provincias argentinas. Comenzó a grabar para Sondor al año siguiente y continuaría
con ese sello con una profusa producción discográfica. Asimismo grabó para Patria y Orfeo, entre otros. Con su orquesta acompañó a muchas de las figuras destacadas del tango tanto de Argentina como de Uruguay. 
 
Entre ellas se contaron Nina Miranda, Carlos Roldán, Olga del Grossi, Félix Romero, Elsa Morán y Víctor Ruiz, Enrique Liste, Alfredo Cabral, Elsa del Campo, Juan Carlos Godoy y Miguel Ángel Maidana entre otros. En los años 50s participó con su orquesta en distintas comedias musicales como "Barrio de luna y tamboril" y "Muchachos que peinan canas", en las cuales fue acompañado por importantes figuras del radioteatro como Mario Rivero, Julio Puente y Juan Casanova.Su éxito en la región le hizo emprender varias giras por Japón.
 
Aquejado de problemas cardiovasculares, fue internado a mediados del mes de mayo bajo terapia intensiva, de la cual no se recuperó.

27 de Mayo
 


Día del Marketing 
 
 
1934
 
Mundial de futbol Italia 1934
 
Se jugó la segunda edición de la copa del mundo, saliendo campeón Italia, que le ganó 2 a 1 a Checoslovaquia, quedando Alemania y Austria 3ero y 4to respectivamente. Participaron 16 países, Uruguay se negó a participar, siendo así el único seleccionado que no defendió la obtención del título y hubo tan solo 4 selecciones no europeas, Argentina, Brasil, Egipto y los Estados Unidos.
Tuvo duración del 27 de mayo al 10 de junio de 1934, plagado de punta a punta de un alto tinte político fomentado por Mussolini, así como también hubo muchas controversias en la previa mundialista debido a que en sudamérica por ejemplo no se realiaron eliminatorias, dejando la FIFA afuera a países como Chile y Perú, por - no presentarse - mientras que sí deseaban hacerlo.
La selección Argentina mandó todos jugadores no profesionales, debido a que los clubes locales no quisieron ceder los suyos para el Mundial. Y otro detalle curioso fue que antes de decidir a Italia como plaza de dicho mundial, Suecia competía por la misma pero se bajó a sí misma unos años antes.