Powered By Blogger

viernes, 12 de julio de 2019






                                              12 de Julio

1780 – Nace Juana Azurduy de padilla, en La Plata (actual Sucre). Militar y patriota del Alto Perú (actual Bolivia).
Se educó en el prestigioso Convento de Santa Teresa de Chuquisaca y hablaba tanto el español como el quechua.
Azurduy y su esposo Padilla se sumaron a la Revolución de Chuquisaca que el 25 de Mayo de 1809 destituyó al presidente de la Real Audiencia de Charcas.
Ligados con el Ejército Auxiliar del Norte enviado desde Buenos Aires, al mando primero de Antonio González Balcarce, combatieron a los realistas.
Tras la derrota de las fuerzas patriotas en la batalla de Huaqui el 20 de Junio de 1811, el ejército del virrey del Perú, al mando de José Manuel de Goyeneche, recuperó el control del Alto Perú. Las propiedades de los Padilla, junto con las

cosechas y sus ganados, fueron confiscadas; asimismo, Juana Azurduy y sus cuatro hijos fueron apresados, aunque Padilla logró rescatarlos, refugiándose en las alturas de Tarabuco.
En 1812 Padilla y Juana Azurduy se pusieron a las órdenes del general Manuel Belgrano, nuevo jefe del Ejército Auxiliar del Norte, llegando a reclutar 10.000 milicianos.
Producido el Éxodo Jujeño, prestaron colaboración con la retaguardia comandada por el mayor general Eustoquio Díaz Vélez.
Durante la batalla de Vilcapugio Padilla y sus milicianos debieron transportar la artillería, sin participar en la batalla, que resultó en una derrota.
Juana Azurduy organizó luego el "Batallón Leales" que participó en la batalla de Ayohuma el 9 de Noviembre de 1813, nueva derrota que significó el retiro temporal de los ejércitos rioplatenses del Alto Perú. A partir de ese momento Padilla y sus milicianos se dedicaron a realizar acciones de guerrillas contra los realistas.
Azurduy atacó el cerro de Potosí, tomándolo el 8 de Marzo de 1816. Debido a su actuación, tras el triunfo logrado en el combate del Villar, recibió el rango de teniente coronel por un decreto firmado por Juan Martín de Pueyrredón, director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 13 de Agosto de 1816. Tras ello, el general Belgrano le hizo entrega simbólica de su sable.
El 14 de Noviembre de 1816 fue herida en la batalla de La Laguna, su marido acudió a rescatarla y en este acto fue herido de muerte.
El cambio de planes militares, de abandonar la ruta altoperuana para combatir a los realistas afincados en el Perú por vía chilena, disminuyó el apoyo logístico a sus fuerzas por lo que se vio obligada a replegarse hacia el sur, uniéndose finalmente a Martín Miguel de Güemes. A la muerte de Güemes en 1821 se vio reducida a la pobreza.
En 1825 el libertador general Simón Bolívar, luego de visitarla y ver la condición miserable en que vivía, avergonzado la ascendió al grado de coronel y le otorgó una pensión. Luego de la visita le comentó al mariscal Antonio José de Sucre: “Este país no debería llamarse Bolivia en mi homenaje, sino Padilla o Azurduy, porque son ellos los que lo hicieron libre”.
Posteriormente el general Sucre le aumentó su pensión, que apenas le alcanzaba para comer, pero dejó de percibirla en 1830 debido a los vaivenes políticos bolivianos.
Murió indigente y en el olvido.




1900 - Nace Alberto Rodríguez Escudero, en la zona de la Media Luna (hoy Pedro Molina), Departamento Guaymallén, Provincia de Mendoza.
En 1932, llegó a Buenos Aires con su conjunto de Música Nativa “Los Andinos”. Aquí conoció personalmente al Dr. Ricardo Rojas, por entonces Rector de la Universidad de Buenos Aires, y al musicólogo Carlos Vega, quienes le pidieron que cediera el material que había colectado hasta entonces y que ampliara la investigación sobre todo en el área de la música, con el objeto de ser incorporada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Alberto Rodríguez fue socio fundador de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC).
En el año 1938, publicó Cancionero Cuyano, su primer libro sobre documentación e investigación de la música popular de

Cuyo, único en su género en la región, que fuera prologado por el musicólogo Carlos Vega. En 1939 se radicó en Buenos Aires, donde permaneció hasta 1960.
Obras: Adiós mi vida - Álamos en el valle (con Santos De Paula) - Allá por Pedro Molina (con Vicente Mirón) - Bien mío - Botellero - Chacarera del siestero - Cañaveral - Cielo donde está mi amante - Cuentas claras (con Alfonso Flores) - Debajo de un cedrón - Desconsuelo - Diez cuadras - Dichoso de aquel que vive - Dolor de ausencia - Dueña de mi alma - El árbol del cariño - El Encuentro (con Fidel Rodolfo Álvarez) - El gran Salomón - El Jachallero - El Mareao - El pájaro de agua - En secreto - Flor del mar - Luna y cedrón - Me enamore jugando - Nada nadita nada (con Eduardo De La Vega) - Ojos negros - Pregón (con Félix Coluccio) - Quien te amaba ya se va - Quisiera brindarte (con Elena Moreno de Macia) - Recuerdo divino (con Elena Moreno de Macia) - Serenata de Julio - Tus penas y las mías - Vals del año 30 - Vinito patero (con Juan Valentín Coletti) - Zamba de ausencia, entre otras.




1948 - Fallece, Virgilio Ramón Carmona, en San Miguel de Tucumán. Guitarrista, cantor y compositor. Nativo de Rosario, Provincia de Santa Fe. Apodado “El Zurdo”
Siendo niño se trasladó con su familia a Buenos Aires donde cursó estudios secundarios y de abogacía, que abandonó para dedicarse a la música, su pasión de siempre.
Un día llegó a Tucumán integrando un trío junto a los bandoneonistas Pedro Maffia y Anselmo Aieta y allí se radicó para siempre, algunos años en la capital y otros en Simoca.
En Simoca se casó con María Elvira Carrizo a quien dedicó “Al Jardín de la República”, la primera zamba que compuso atenido a la ortodoxia de las clásicas zambas tucumanas, suntuosas y de gran vuelo. También es autor de las zambas: “Debajo de la morera” y “Una Rosa” (dedicada a Rosa Avelino).
Su producción se estima en más de 80 temas, algunos de los cuales no fueron editados.
También son de su autoría memorables tangos como “Ríe payaso”, “Pobre colombina”, “Y era buena”, todos grabados por Carlos Gardel de quien fue amigo.
Carmona hizo notables grabaciones en conjunto con el tucumano José Luis Padula (el autor de los tangos Lunes, 9 de Julio, Tucumán, y las zambas La llorona y La gaucha hecha justamente para competir, en tono amistoso, con

Carmona).
Sus hijos siguieron también el camino musical, que trazó su padre: Adolfo, notable guitarrista y compositor, Hugo, gran vocalista de tangos, y Virginia y Rosa, formaron un destacado dúo, llamado Las Hermanitas Carmona.
Tenía 52 años al momento de su muerte. Sus restos descansan en el cementerio de La Chacarita, en Buenos Aires.
Obras: A Tucumán - Al jardín de la República - Debajo de la morera - Pobre colombina (con Emilio Falero) - Ríe payaso (con Emilio Falero) - Vamos mulita - Y era buena, entre otras.



1957 - Fallece Milagros Zorrilla, en la Ciudad de Salta. De origen tucumano, nacida en Trancas en el año 1848.
En su juventud, se radicó en Salta para vivir en un rancho ubicado en la cercanía del Regimiento 5 de Caballería.
Su piel era muy oscura y los cabellos con que coronaba su cabeza era un ensortijado muy negro. Parecía plato de moras. Prácticamente mantenía su espalda encorvada durante el día lavando en "su" batea la ropa de los oficiales y subalternos del C-5. A los soldados conscriptos los trataba de una manera suave y afable como "m'hijitos". También, su oficio de lavandera, lo ejercía en otras unidades militares tales como los regimientos Artillería y 2 de Montaña.
Su pasión por el Ejército la hizo acreedora, con el mayor respeto, ya por los militares o los pobladores de esta "muy noble ciudad" de los siguientes motes: "La Cuartelera", "La
Mulata Zorrilla", "La Sargenta", "La Negra Milagro".
En cada fecha patria salía vestida con un largo guardapolvo almidonado de tono blanco que le llegaba hasta sus tobillos y en su pecho exhibía cintas de color de nuestra bandera nacional. Acompañaba a los soldados desfilando marcialmente.
Una famosa zamba de autor anónimo la recuerda con arreglos de y por Eduardo Falú.
Cuando murió tenía 108 años de edad.
 


Olga Delgrossi 

Nombre real: Del Grossi Sosa, Olga
Seudónimo/s: La Dama del Tango
Cancionista
(12 julio 1932 - )
Lugar de nacimiento:
Tacuarembó Uruguay

Al igual que Mercedes Simone en la Argentina, a Olga Delgrossi también se la llamó “La Dama del Tango” en la orilla oriental del Río de la Plata. No debe ser extraño a ello su admiración por la cantante porteña. Pero, además, su presencia, su fuerte personalidad, el don de gentes sobre y fuera del escenario justifican esta denominación.

Como muchos de los grandes orientales cultores del tango, nació en el interior del Uruguay -justo en el centro del país- en la ciudad de Tacuarembó.

Con apenas 12 años debutó con la orquesta de Malunga Sáenz, ganando todos los conucursos donde se presentaba. En un lugar y en una época donde las preferencias estaban del lado del folklore, supo triunfar cantando tangos.

Dos años después, con su familia, se radicó en Montevideo para comenzar su carrera profesional. Actuó en las importantes confiterías “Café Palace” y “Ateneo”, acompañada por guitarras, donde su éxito fue tan notorio que fue contratada por Radio El Espectador, que la incluyó entre sus artistas de fonoplatea.

En 1957, tras el alejamiento de Nina Miranda, Olga fue requerida por la orquesta más popular de Montevideo, la de Donato Racciatti, que intentaba un estilo a lo D’Arienzo. Fue su vocalista durante siete años y, si bien mantuvo una amistad personal con el maestro Racciatti hasta el día de su muerte, se desvinculó de la orquesta para iniciar una nueva etapa, que ella llama de “solista”, pero quienes hemos seguido su trayectoria la definimos como de “intérprete”.

Porque si hay algo para destacar en una presentación de “La Diva” -término que nos gusta utilizar cuando a ella nos referimos- es, además de un fraseo excelente, una gama de matices de voz que subyuga y un llenar el escenario interpretando tanto el tango como la milonga, como pocos artistas lo logran, ante un público ferviente que la admira y la aplaude de pie.

Con Racciatti realizó muchas grabaciones y giras por el interior del Uruguay. También actuaron en bailes, en la radio, en teatros y en las primeras producciones de la televisión. Entre sus grandes éxitos en el disco se destacan en este período: “Fumando espero”, “Hasta siempre amor”, “Fueron tres años” y “Limosna de amor”, de Racciatti y Enrique Soriano.

En Argentina recorrieron norte y sur, actuando en el popular programa radial “El Glostora Tango Club” y en el cabaret Marabú.

Desvinculada de la orquesta de Racciatti, continuó su carrera en Buenos Aires y el interior del país con el maestro Víctor “Toto” D’Amario.

En 1966 es convocada por el bandoneonista y director Luis Stazo para integrar “Los 7 del Tango”, un conjunto muy reconocido por la calidad de sus músicos: Stazo, Trípodi, Suárez Paz, Monteleone, Ortega. Con ellos realizó giras por toda Argentina e innumerables presentaciones en salas y radios. Grabaron para el sello Odeón y actuaron en varios canales de televisión junto a figuras como Libertad Lamarque, Alba Solís, Lalo Martel, Néstor Fabián, entre otros.

Mujer de familia, apostó más a ésta que a su carrera, y retornó, a su tierra, a su gente, donde siguió brillando artísticamente en un medio más limitado. Pero la circunstancia de estar radicada en Montevideo no impidió que fuera contratada para realizar numerosas giras por Brasil, Venezuela y los Estados Unidos, donde su éxito la hizo retornar cuatro veces.

América toda disfrutó por décadas de su arte y Olga compartió escenarios con grandes artistas de todos los géneros. Por citar algunos, en México con José Luis Rodríguez “El Puma” y Rosamel Araya. Cantó con la sinfónica de Frank Pourcel, dirigida, según nos cuenta, por Paco Pérez, un uruguayo radicado en México.

También actuó con gran éxito en Londres, Madrid, París y otras capitales europeas. En Francia deleitó al público de varias ciudades, y en su último viaje en el año 2000, junto a los maestros Julio Cobelli y Waldemar Metediera, grabó un disco compacto de amplia repercusión, con 20 títulos, convirtiéndose en la única uruguaya que grabó en ese país. Entre los títulos podemos encontrar: “La cumparsita”, “No la quiero más” de Alberto Mastra, “A un semejante”, “Desde el escenario” del compositor uruguayo Ledo Urrutia.

En Montevideo incursionó en teatro, recordemos “Nostalgeses” (1986) y “Discepolín”, dos obras de César Charlone Ortega.

En el 2001 viajó a Buenos Aires y grabó nueve temas para el programa Tango Club del canal Crónica TV. Ese mismo año le rindieron un merecido homenaje en su pueblo natal y, al año siguiente, en la ciudad de Minas recibió el premio Morosoli por su extensa trayectoria artística.

En este último tiempo, alternó sus actuaciones en varios locales con la representación de la obra de teatro, “Qué tango hay que cantar”, donde compartió el escenario con dos artistas argentinas Perla y Lucila Laske y el maestro Mario Díaz.

Durante el 2003, cumplidos 56 años de su sociedad con el arte, grabó junto al cantor Ricardo Olivera, un disco compacto sobre poemas de Nelson Pilosoff, a cuyas letras le pusieron música Donato Racciatti, Julio Cobelli y el pianista argentino Miguel Ángel Barcos. 
 
Fuente: Todotango.com


12 de julio

1852

Nacimiento de Hipólito Yrigoyen

Nacimiento de Hipólito Yrigoyen ( Bs. As. 1852-1933). Fue el primer presidente de la Nación elegido popularmente por la ley de voto universal, secreto y obligatorio. Asumió su primera presidencia el 12 de octubre de 1916. Falleció en Buenos Aires, el 3 de julio de 1933.
 

1923

Nace el Doctor René Favaloro

Nace en La Plata el reconocido cardiocirujano René Favaloro, de renombre a nivel mundial por su labor en dearrollar el bypass coronario utilizando vena safena, método estudiado hacia fines de la década del 60, mientras vivía en EEUU, para luego regresar hacia la década del 70 a la Argentina y continuar su actividad así como también establecer la Fundación Favaloro. Se suicidó a los 77 años de edad, de un disparo al corazón el 29 de Julio del año 2000, luego de escribir una carta al por entonces presidente Fernando de la Rúa enumerando los distintos problemas del sistema de salud.
 

2002

Día Nacional de la Medicina Social 

Por Ley N° 25598, en conmemoración al nacimiento del doctor René G. Favaloro.
Compartimos aquí un fragmento del libro ¿Conoce usted a San Martín? publicado por Favaloro en el año 1986.

"Dentro de mis lecturas, ocupa un lugar preferencial el General don José de San Martín, con quien durante largos años hemos estado dialogando a través de diversos libros, folletos y artículos. El análisis cuidadoso de su vida, a mi entender, demuestra que la gran mayoría de los argentinos no la conoce en profundidad y, por el contrario, en infinidad de ocasiones San Martín ha sido y es utilizado para defender intereses bastardos, en especial a través de comparaciones y paralelismos, tratando de justificar desviaciones perniciosas de nuestro pasado lejano y reciente.

Estuve recluido durante tres semanas, rodeado de libros y apuntes relacionados con la Gesta Sanmartiniana, varias veces leídos anteriormente. Como resultado de aquella ardua tarea nacieron estas páginas, que sentí obligatorias por los momentos difíciles que hoy le toca vivir a nuestro país. Solo espero que contribuya a que los argentinos encontremos el camino que nos lleve a ubicarnos correctamente, para que no seamos engañados como tantas veces".

jueves, 11 de julio de 2019







                                            11 de julio

1955 – Se registra la “Zamba del Pañuelo”, con letra de Manuel José Castilla y música de Gustavo “Cuchi” Leguizamón.


“Si miras los largos caminos,
por donde mi triste huella se fue;
verás que manchó sus flores
con sangre viva mi padecer”…
De por si el ritmo de la zamba es para el baile de los enamorados, pero esta letra en particular refleja el dolor de un amor que no pudo ser. Otra maravillosa obra musical de esta genial dupla salteña.





Aníbal Troilo 
 
Nombre real: Troilo, Aníbal Carmelo
Seudónimo/s: Pichuco
Bandoneonista, director y compositor.
(11 julio 1914 - 19 mayo 1975)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
 
Fue uno de esos contados artistas que nos hacen preguntar qué misterio, qué magia produjo semejante comunión con el público. Como ejecutante del bandoneón no fue un estilista como Pedro Maffia, ni un virtuoso como Carlos Marcucci, ni un creador múltiple como Pedro Laurenz, ni un fraseador como Ciriaco Ortiz. Pero de todos tuvo algo y fue, fundamentalmente, él mismo, personalidad y sentimiento en la expresión. Como director de orquesta cultivó un estilo netamente tanguero, equilibrado, sin efectismos y de buen gusto. Supo rodearse de los mejores ejecutantes de acuerdo a sus ideas musicales; eligió buenos cantores, que a su lado invariablemente dieron lo mejor de sí, a punto tal que una vez alejados de su orquesta, a lo sumo parcialmente y por poco tiempo rindieron al mismo nivel. Supo además elegir el repertorio sin doblegarse ante las imposiciones de las empresas grabadoras. Finalmente, fue un inspirado compositor, creador de temas que perdurarán, lo mismo que sus versiones de obras ajenas, transformadas en clásicos a través del tiempo.
Han dicho que tenía algo de Pedro Maffia, pero si alguien ha influido más claramente en su forma de tocar, en la de hacer conversar al bandoneón, en la capacidad de conmover estirando las notas en sus fraseos, ése ha sido Ciriaco Ortiz. Tocaba ligeramente inclinado hacia adelante, los ojos cerrados, la papada colgando. Pasado el tiempo, comentó: «Se dice que yo me emociono demasiado a menudo y que lloro. Sí, es cierto. Pero nunca lo hago por cosas sin importancia».
El bandoneón lo atrapó cuando lo escuchó sonar en cafés de su barrio. Tenía 10 años cuando convenció a la madre de que le comprara uno. Lo obtuvieron a 140 pesos de entonces, a pagar en 14 cuotas, pero luego de la cuarta el comerciante murió y nunca nadie les reclamó el resto. Con ese instrumento tocó casi toda su vida. Su primer contacto con el público fue a los 11 años, en un escenario próximo al Abasto, bullicioso mercado frutihortícola convertido hoy en un shopping center. Luego integró una orquesta de señoritas, y a los 14 años ya tuvo la ocurrencia de formar un quinteto. En diciembre de 1930 integró el renombrado sexteto conducido
por el violinista Elvino Vardaro y el pianista Osvaldo Pugliese, donde Pichuco tuvo de ladero por primera vez a Ciriaco Ortiz. El segundo violín del conjunto era Alfredo Gobbi, luego célebre director de orquesta. De ese mítico sexteto no quedó ningún registro discográfico.

En 1931 realizó Troilo una breve incursión en la orquesta de Juan Maglio (Pacho). Al promediar ese año se reencontró con Ortiz en la orquesta Los Provincianos, una de las varias creadas por el sello Victor, fundamentalmente para grabaciones. Más tarde se integró a una orquesta gigante formada por el violinista Julio De Caro para presentarse en un concurso en el Luna Park (estadio cerrado para boxeo y espectáculos diversos). Pasó luego brevemente por las orquestas de Juan D'Arienzo, Ángel D'Agostino, Luis Petrucelli y por la Orquesta Típica Victor, dirigida en ese momento por otro bandoneonista de nombradía, Federico Scorticati.
Troilo formó parte del Cuarteto del 900, con el acordeonista Feliciano Brunelli, Elvino Vardaro y el flautista Enrique Bour. Luego se suma a la orquesta gigante del pianista Juan Carlos Cobián para los carnavales de 1937, su última parada antes de lanzarse con su propia orquesta. El hecho ocurrió el 1 de julio de ese año en la boite Marabú, donde un letrero anunciaba: «Hoy debut: Aníbal Troilo y su orquesta». Y otro proclamaba: «Todo el mundo al Marabú / la boite de más alto rango / donde Pichuco y su orquesta / harán bailar buenos tangos».
Ese mismo año conoce a Ida Calachi, muchacha de origen griego empleada en un local nocturno. Se casa con ella al año siguiente, cuando también llega por primera vez al disco. Esto ocurrió en el sello Odeón el 7 de marzo de 1938 con los tangos “Comme il faut”, de Eduardo Arolas, y “Tinta verde”, de Agustín Bardi. Sin embargo, por conflictos con la empresa no registró ninguna otra placa, hasta que en 1941 volvió a grabar para Victor. Lo hizo el día 4 de marzo de aquel año con su cantor emblemático, Francisco Fiorentino, popularmente conocido como Fiore. La orquesta de Troilo grabó hasta el 24 de junio de 1971, día en que dejó registrada la última de sus 449 versiones. A éstas hay que agregar las inolvidables realizaciones plasmadas por Pichuco junto al guitarrista Roberto Grela, con la colaboración de Edmundo Zaldívar en guitarrón y Enrique Kicho Díaz en contrabajo. Este admirable cuarteto grabó doce temas a lo largo del período junio 1955 - septiembre 1956. En 1962 volvieron a reunirse para llevar al disco diez temas más, aunque esa vez junto a Troilo-Grela estaban Roberto Láinez en guitarra, Ernesto Báez en guitarrón y Eugenio Pro en contrabajo.
En 1968, formó el Cuarteto Aníbal Troilo para grabar en Victor 11 tangos y una milonga. Lo acompañaban Ubaldo De Lío (guitarra), Rafael del Bagno (contrabajo) y Osvaldo Berlingieri (piano). Habría que sumar dos dúos de bandoneón con Astor Piazzolla en 1970, cuando registraron “El motivo (Pobre paica)”, de Cobián, y “Volver”, de Carlos Gardel. Se arriba así a un total de 485 grabaciones editadas, aunque se supone que existen varias otras que no llegaron al público.
Cantores de gran relieve en la historia del tango pasaron por su orquesta, como Francisco Fiorentino, Alberto Marino, Floreal Ruiz, Edmundo Rivero, Jorge Casal, Raúl Berón, Roberto Rufino, Ángel Cárdenas y Roberto Goyeneche. Sus pianistas se convirtieron sistemáticamente en directores de orquesta: así ocurrió con Orlando Goñi, José Basso, Carlos Figari, Osvaldo Manzi, Osvaldo Berlingieri y José Colángelo.
Como compositor, Troilo creó un extenso número de obras fundamentales. Algunos de sus títulos más notables son “Toda mi vida”, “Barrio de tango”, “Pa' que bailen los muchachos”, “Garúa”, “María”, “Sur”, “Romance de barrio”, “Che bandoneón”, “Discepolín”, “Responso”, “Patio mío”, “Una canción”, “La cantina”, “Desencuentro” y “La última curda”.
Fue un personaje mítico de Buenos Aires, a quien, como describió el poeta, Adrián Desiderato: «Fue un 18 de mayo, ese día al bandoneón, se le cayó Pichuco de las manos».

                                                11 de Julio


1865

Nacimiento de Pablo A. Pizzurno
 
Nacimiento de Pablo A. PIZZURNO (1865-1940), distinguido pedagogo, autor de libros y folletos sobre ciencias naturales, de libros de texto de lectura, de Consejos a los maestros; La enseñanza primaria y La educación en la Capital. Falleció en Buenos Aires, el 24 de marzo de 1940.

miércoles, 10 de julio de 2019






                                              10 de Julio

1947 – Nace Julio Lacarra (Julio Cesar Suarez), en Capitán Sarmiento. Provincia de Buenos Aires. Músico, cantante y compositor.
Desde muy niño fue mostrando sus aptitudes artísticas en festivales escolares y peñas. En su adolescencia formó varios grupos vocales hasta que en el año 1967 decide iniciar su carrera como solista, contando ya con varios temas compuestos.
En 1968 Graba su tema "Cante señor" en su primer simple para la compañía MusicHall. Debuta en Cosquín de ese año

con muy buena crítica. Un año después Jorge Cafrune lo incluye en la película "Argentinísima 1". También lo graban: Los cinco del Norte, Jaime Torres y Los Comechingones.
1970: Vuelve a Cosquín con temas de su autoría y logra el respaldo popular. En la Peña de Chito Zeballos nace la amistad con célebres poetas y cantores: Armando Tejada Gómez, Hamlet Lima Quintana, Víctor Heredia, Cuchi Leguizamón, Dúo Salteño, Los Trovadores, entre otros. En Mayo de 1970, Mercedes Sosa lo invita a un ciclo de recitales en el Teatro Payró.
En1980 Gana el Primer Premio (Waldo de los Ríos) del festival "Cantemos Argentina" en el Luna Park con su canción" Sueño de amanecido"
En 1983 Aparece su disco "La canción de nuestros días" (RCA) siendo elogiado por Atahualpa Yupanqui y Ariel Ramírez, además de críticas unánimes que lo señalan como un auténtico renovador.
En 1984 Presentación de su disco "Para darte vida" (RCA) en el Teatro Presidente Alvear. Actúa en el Centenario de Montevideo, junto a la Camerata Punta del Este,
Rubén Rada y Falta y Resto (Uruguay). Su "Tambor de aluminio" fue coreado por más de 40.000 almas. Zitarrosa deslizó este comentario: "... Lacarra es el mejor cantor de estos lados...".
Es hermano de la cantante “Chany” Suarez.
Obras: A media pierna (con Hamlet Lima Quintana) – Aquí fui niño (con Víctor Heredia) – Chacarera del desvelo – Cinco siglos – Con la sal en los ojos (con Lucia Pané) – Dale diez – El rio está llamando – Este canto americano – Habla la canción – Horizonte cero (con Daniel Homer) – Las puertas del día (con Armando Tejada Gómez) – Lirio de la piedra – Manuela Barrionuevo (con Omar Cerasuolo) – Milonga del si volviera – Palabras autorizadas – Retazos (con Domingo Vibbot) – Soledad de Catamarca – Soneto y medio (con Armando Tejada Gómez) – Soy de la bota – Tambor de aluminio – Veintidós margaritas (con Santiago Berutti) – Vuelo profundo (con Mario Romano). Entre otras.



1968 - Se forma Opus 4, en la Ciudad de La Plata, Capital de la Provincia de Buenos Aires.
Los miembros fundadores de este cuarteto vocal fueron: Alberto Hassan (primer tenor) - Antonio Bugallo (segundo tenor) - Lino Bugallo (barítono) - Federico Galiana (bajo).
El surgimiento de Opus Cuatro es parte de una tendencia a crear grupos vocales que caracterizó a la Música Folklórica Argentina en las décadas de 1960 y 1970. Entre los precursores del movimiento se destacan Los Huanca Hua, aparecido en 1960.
Hasta ese momento la mayoría de los conjuntos trabajaba a dos voces, excepcionalmente a tres voces. Los grupos vocales, íntimamente relacionados con un proceso de desarrollo de los coros menos visible pero de gran alcance, comenzaron a introducir cuartas y quintas voces, contrapuntos, contracantos y en general a explorar las herramientas musicales de la polifonía y de antiguas formas musicales
diseñadas para el canto, como el madrigal, la cantata, el motete, entre otras.
Siguiendo las posibilidades innovadoras para la música folklórica y popular que abrían los arreglos vocales, se crearon entonces varios grupos vocales, entre ellos Opus Cuatro, como Los Trovadores, el Cuarteto Zupay, Markama, Santaires, etc. La influencia se extendió a otros países de la región, como fue el destacado caso del grupo chileno Quilapayún.


10 de Julio


Día de la ganadería 
 
Día del Comercio Argentino 
 
1854
 
Fundación de la Bolsa de Comercio
 
En la ciudad de Buenos Aires.
 
1988
 
Muere en Buenos Aires la notable pintora y muralista Raquel Forner 
 
Autora de El drama y Las rocas. Recibió, entre otros, el consagratorio Premio Doctor Augusto Palanza. Nació en Buenos Aires el 22 de abril de 1902.

lunes, 8 de julio de 2019






                                              8 de Julio

1911 - Nace Juan Larenza, en la Ciudad de Buenos Aires, pianista, compositor, director.
Obras: Así es Ninón (con Marsilio Robles) - Capicúa - Chacarera solterita (con Leopoldo Díaz Vélez) - Desesperadamente (con Catulo Castillo) - Después de amarte tanto (con Marcelo Larenza) - El tupungatino (con Hilario Cuadros) - Flores del alma (con Alfredo Lucero y Lito Bayardo) - Guapeando - Las nueve lunas de Cosquin (con Pedro Galíndez Irusta) - Mama vieja (con Lito Bayardo) - Me acuerdo del pago (con Edmundo Zaldívar h.) - Patrona (con Lito Bayardo) - Tierra cuyana (con Lito Bayardo) - Zambita del Chango pobre (con Dora Raggio de Larenza), entre otras.



2001 - Fallece Mercedes Margarita Strickler Kalhow, en Esperanza, Provincia de Santa Fe. Originaria de Humbolt, localidad ubicada también en la mencionada provincia.
Musa inspiradora para el compositor guitarrista Sixto Ríos para la composición del chamamé "Merceditas". Un halo de leyenda envuelve este tema musical.

Ramón “Se enamoró a primera vista” de Merceditas con la que mantuvieron una noviazgo formal durante dos años, principalmente por carta, debido a que ambos continuaron viviendo en Buenos Aires y Humboldt, respectivamente. En 1941, Ríos le propuso matrimonio a Mercedes, pero ello no aceptó dando por concluido el noviazgo. Ríos continuó enviándole cartas varios años más. Como consecuencia del dolor que le produjo ese amor no correspondido.
Ramón Ríos se casó con otra mujer pero su esposa falleció a los dos años. En sus últimos años, volvió a encontrarse con Mercedes Strickler, y volvió a proponerle matrimonio, aunque ella volvió a negarse. Falleció en Buenos Aires los 81 años y su última volundad fue legarle los derechos de autor de “Merceditas” a Mercedes Stricler.
Fue distinguida como "Ciudadana destacada". Tenía 84 años.

08 de julio


1878

Fallecimiento de Juan Pedro Esnaola

Fallecimiento de Juan Pedro ESNAOLA (1808-1878), destacado músico, que se perfeccionó en París, autor de la música de composiciones populares como El pescador de Palermo y La diamela. Su arreglo del Himno Nacional argentino ha sido oficializado. Nació en Buenos Aires, el 17 de agosto de 1808.
 
 
1884

Creación del Consejo Nacional de Educación
 
Siendo Ministro de Instrucción Pública el doctor Eduardo Wilde, se aprueba el proyecto de creación, como ente autárquico, del Consejo Nacional de Educación.
 

1989
 
Asumen su primer presidencia Carlos Menem

Luego de pactarse una renuncia a la Presidencia de Raúl Alfonsin, por la insostenible situación económica y social que se encontraba sumido país, asume el riojano Carlos Saúl Menem el cargo a Presidente de la Nación, acompañado por el Vicepresidente Eduardo Duhalde, hecho que no se daba desde el año 1928 que se pasaban la banda presidencial entre dos presidentes constitucionales, e incluso algunos años más desde 1916 que no lo hacían entre dos hombres de distintos colores políticos.
Para llegar a la Casa Rosada, Menem tuvo que derrotar primero en las internas celebradas por el Partido Justicialista a Antonio Cafiero del año 1988 y así iría de esta forma como candidato por el FREJUPO, Frente Justicialista Popular, a las elecciones presidenciales contra Eduardo Angeloz, por la Unión Cívica Radical. Como nota de color podemos contar que se intentó realizar un "Debate Presidencial" por televisión pero Carlos Menem no se presentó al mismo dejando al pueblo sin debate en aquella ocasión.
Las elecciones llevadas a cabo el 14 de mayo de 1989 fueron ganadas con el 47% de los votos por el Justicialismo, contra un 37% de votos para Angeloz, que cabe aclarar se dividían en un 32,5% por parte del Radicalismo y otro 4,5 que venía por una alianza con la Confederación Federalista Independiente, y así de esta forma Carlos Menem sucedería a Alfonsín el 8 de Julio de 1989.