Powered By Blogger

viernes, 21 de febrero de 2020

21 de Febrero de 1928 – Nace Félix Alberto Aguirre Obredor, en la localidad de San Lore
nzo, Provincia de Santa Fe. Cantor, músico y compositor. Reconocido bajo el seudónimo artístico de “Cholo” Aguirre”.
Siendo un niño, su familia se radicó en la ciudad de Rosario, cercana a San Lorenzo. Félix es enviado a un conservatorio próximo a su domicilio, donde estudia teoría musical, solfeo y guitarra.
Ya entrando en la adolescencia, comienza a participar en peñas, confiterías y clubes, cantando con su guitarra. A los 15 años, su padre decide hacerlo participar en un certamen organizado por LT5 Radio Chaco, en el que resulta ganador.
Su repertorio estaba compuesto por piezas de tango y folclore. En 1947, es convocado por el maestro rosarino José Sala para integrar su orquesta.
A fines de la década del cuarenta, decide intentar suerte en Buenos Aires, al poco tiempo de estar en la Capital, es incorporado a la orquesta dirigida por el bandoneonista Calixto Sayago.
En 1951, ingresó a la orquesta de Jorge Argentino Fernández, comparte la tarea de cantor con Aníbal Duarte y actúan en LS10 Radio Libertad. En 1953, Fernández debuta en el disco para el sello Pathe, con el instrumental de Astor Piazzolla “Contratiempo” y, en el reverso, con la voz de Aguirre, el vals “Rosa de otoño”.
Dos años más tarde, ya alejado de Fernández, actúa brevemente en la orquesta de Héctor Varela. En 1956, se incorporó a la de Edgardo Donato, en la que ya estaba el cantor Oscar Peralta. Vuelve al disco con tres temas: “Naranjerita”, una canción de Osvaldo Sosa Cordero, “Cosita linda”, tango de Donato con letra del cantor y “Rosa de fuego” de Manuel Joves y Antonio Viergol, estos dos últimos grabados en 1957.
A partir de los carnavales de 1958, se integra a la orquesta de Juan Sánchez Gorio, sumándose a los cantores a Osvaldo Bazán y Julio Fontana. Animaron los bailes del Club Victoria de Tigre, en la Provincia de Buenos Aires, actuaron ante los micrófonos de LR1 Radio El Mundo y en el cabaret El Avión, del barrio de La Boca.
En 1959, es convocado por Argentino Galván para grabar para el sello Music Hall el candombe “Todo negro”, junto a la cancionista Ana María Pons y coro.
A partir de 1960, comienza a dedicarse a la composición de temas ligados a la región del litoral argentino, logrando imponer un nuevo tipo de canciones que llamó litoraleñas, alcanzando consagración internacional. Sus temas son grabados por cantantes y músicos internacionales como Julio Iglesias, Andrés Calamaro, Alberto Cortez, Los Laikas, Los Parranderos, Los Nuevos Románticos de Cuba y muchos más.
Obras: A San Lorenzo (con Ernesto Montiel) – A ti misionerita (con Raúl Barboza) – A una sombra (con Esteban Murúa) – Arantxa (con Antonio Tarrago Ros) – Así es el Juancho (con Raúl Barboza) – Bien chamamé (con Martin Sosa) – Coqueando (con Cesar Isella) – Cosita linda (con Edgardo Donato) – Costerita (con Santos Lipescker) – Galopando en la tormenta (con Gerónimo García) – Golondrina (con Oscar Núñez Caballero) – Litoral (con José Giacomini) – Pueblito del litoral (con Santiago Cortez) – Rio (con Ángel Amato) – Rio de angustia – Rio Rebelde (con Samuel Claus y Héctor Ayala) – Tesoro mío (con José Giacomini) - Trasnochados espineles - Vencido (con Remberto Narváez), entre otras.





 21 de Febrero de 2002 -Fallece Hamlet Romeo Lima Quintana, en Ciudad de Buenos Aires. Poeta y autor de más de 400 canciones que integran el repertorio de nuestro folklore nacional.
Desde Buenos Aires, Hamlet Lima Quintana componía canciones que acompañaron al movimiento artístico y cultural denominado Nuevo cancionero (1962). Grandes artistas como Mercedes Sosa y Horacio Guarany interpretaron sus obras.
También grabó discos con el recitado de sus poemas, de los que se destacan: "Juanito Laguna remonta un barrilete" y "La Pampa Verde".
Su muerte se produce a los 78 años, por un cáncer de pulmón.
Obras: Gente necesaria (con Enrique Llopis) - Juanito Laguna remonta un barrilete (con Juan Cosentino) - Pal Marito Arnedo (con José Ramón Mierez) - Zamba para no morir (con Norberto Ambros y Héctor Rosales).

miércoles, 19 de febrero de 2020



19 DE FEBRERO


1858 - Nace en la iglesia de San Telmo (Buenos Aires), Gabino Ezeiza, el payador de la fama legendaria. Debe su nombre al santoral. Autor de “Saludo a Paysandú”, “Vega y Dolores”, “La sombra de Alem”, “El silencio de las tumbas” y “La guitarra”, etc. Muere muy pobre a los 58 años.
 
 

1889: Nace en La Paz (Mendoza), Gabino Coria Peñaloza, vivió en Villa Mercedes y Chilecito, después de residir en Bs. As. Autor de la canción porteña "Caminito" ( con música de Juan de Dios Filiberto), "El pañuelito", "Clavel del aire", "La llorona" zamba con José L. Padula. Muere a los 86 años.
 
 
 
1947: Nace en Guaymallén (Mendoza), Jorge Marziali, periodista, cantor, compositor, autor de los temas "Este manuel que yo canto", "El cuchi musiqueador", "La sixto violín" con Raúl Carnota, etc. 
 
 
 

1971: Se registra la polca "Amor de los manzanares", música y letra de Eduardo "Negrín" Andrade.
 
 

Julio Martel 

Nombre real: Harispe, Julio Pedro
Cantor
(14 mayo 1923 - 19 febrero 2009)
Lugar de nacimiento:
Baigorrita (Buenos Aires) Argentina
 
Fue, junto a Carlos Dante, la otra voz emblemática de la orquesta de Alfredo De Angelis. Él fue el barítono, de voz varonil y fraseo delicado, con estampa de galán y dueño de una singular bonhomía. Sus versiones de “Pregonera”, “Pastora” y “Remolino”, a dúo con Dante, son inolvidables. (Comentario de la dirección)
Nació en Baigorrita, un pueblito vecino a Junín, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. Es el tercero de seis hermanos, sólo uno de ellos sería también cantor, Raúl Oscar más conocido por su seudónimo Lalo Martel.
En 1928 la familia Harispe se traslada a la ciudad de Caseros, pegada a Buenos Aires. Su padre era el responsable del mercado local y, a la madrugada, con un carrito que tiraba Julio, cargaban los corderos que se mandaban al matadero de San Martín.
En 1936 se mudan a la localidad de Munro y Julio comienza a cantar. Aparece en un programa del viejo Teatro Magazine, del 18 de agosto de 1939, donde figura como cantor nacional con su nombre real, acompañado por las guitarras de Hernádez y Vega. Con letras más destacadas, figura en programa del Cine Atalaya, en el del Salón Azul y en otros concurridos lugares de esparcimiento del Munro de aquellos años.
En 1941, su madre firma el contrato que lo convierte por primera vez en vocalista de orquesta típica, ya que era menor de edad. La orquesta era la del maestro Juan Giordano, que exclusivamente se presentaba en la temporada estival en los salones del hotel Hurlingham de Mar del Plata y en invierno en las reuniones del City Hotel de Buenos Aires. Hacían un repertorio internacional y, según me contó Julio, la pieza más festejada era el pasodoble “El sombrero”.
Con el inicio del año 1943 le llega la gran oportunidad. El contrabajista Roberto Vivas, compañero en la orquesta de Giordano, le avisó que en Radio El Mundo estaban seleccionando cantores para la orquesta de Alfredo De Angelis. Se inscribió, hizo la prueba acompañado en piano por Juan Larenza y lo eligieron entre cientos de participantes.
Cuando festejaban su triunfo, en una mesita del bar Mi Refugio que estaba al lado de la emisora, el glosista Néstor Rodi, a la vez secretario de la orquesta de De Angelis, pidió un coñac. El mozo le trajo un Martell y Rodi le dijo al cantor: «Así te vas a llamar desde ahora».
Debutó en el palco del Café Marzzotto, junto al cantor Floreal Ruiz, interpretando el tango “No creas”.
El 23 de a setiembre de 1943, graba su primer disco, el tango “Qué buena es” y, hasta su último registro el 12 de diciembre de 1950, “Tus palabras y la noche”, dejó para la historia 63 tomas solo y 17 a dúo con Carlos Dante.
El éxito acompañó a la orquesta y sus cantores. Actuaron en la Federación de Box, de la calle Castro Barros; en mayo de 1944 debuta en el Dancing Tibidabo e inaugura el Tango Bar. Al año siguiente, en el Club Argentinos Juniors, donde estrenaron “Pregonera” (de Alfredo De Angelis y José Rótulo).
Pero la consagración de Martel junto a Carlos Dante en la orquesta de De Angelis fue, sin duda, cuando en 1946 Oscar Luis Mazza, director de Radio El Mundo, le propone al director un contrato exclusivo en el programa Glostora Tango Club para actuar de lunes a viernes de 20:00 a 20:15 horas, precediendo a la exitosa radio comedia Los Pérez García en su nuevo ciclo.
Fueron muchas las creaciones personales que realizó Martel con De Angelis. Temas que se estrenaban en el Glostora y al día siguiente las cantaba el público o las silbaba por la calle.
Hubo muchos tangos que cantó y que lamentablemente no llevaron al disco, por ejemplo: “Qué viejo estoy”, “Sufra”, “Yira yira”, “Guapo y varón” y “Violetita”, entre otros. Una mención especial para “Por qué te habré conocido”, de Rodolfo Scasidi y Carlos Cubría, este último bandoneonista de la orquesta, ya que fuera el último tango que interpretó Martel, con lágrimas en los ojos, al despedirse de la orquesta en los carnavales del Club Gimnasia y Esgrima de La Plata en 1951.
También quedó sin grabar una exitosa milonga del payador Martín Castro, “Presumido”, cantada por el dúo Dante-Martel.
Junto con De Angelis incursionó en el cine, cantando a dúo con Dante el tema “Pregonera”, en el film El cantor del pueblo (1948) y a fines de ese año hace de galán en la película El ídolo del tango, junto a la actriz Graciela Lecube. En esa película interpreta tres tangos de Rodolfo Sciammarella: “De igual a igual”, “Comencé jugando” y “No tiene importancia”.
Desvinculado de Alfredo De Angelis, debuta como solista en Santiago de Chile, luego lo hace en Montevideo (Uruguay), donde actúa en radio, televisión y escenarios nocturnos. Allí, en 1952, graba el tango “Nacional [b]”, de José Puglia y Edgardo Pedroza, dedicado al club de fútbol de esa ciudad.
De regreso en Buenos Aires, el bandoneonista Oscar Castagniaro, recientemente desvinculado de la orquesta de Osvaldo Pugliese, lo invita a participar de su nueva formación. Debutan en la Confitería La Armonía y tiene como compañero al cantor Roberto Chanel. Actúan también en Radio Belgrano y en muchos bailes y escenarios porteños.
En 1956, vuelve a convertirse en solista, auspiciado por una reconocida marca de pinturas, Colorín, y debuta en Radio Belgrano con su propia orquesta dirigida por el violinista Américo Podestá. Con ella graba para el sello Odeon 4 temas: “Pobre colombina”, “Lechuza”, “Por qué no has venido” y “Fueron tres años”.
Después hace un exitoso ciclo de audiciones con público por Radio Argentina, al final de la cual realiza una gira por América, con la intención de seguir hasta los Estados Unidos. Pero en Colombia tuvo una acogida tan grande que se quedó un largo tiempo. Allí grabó para el sello Sonolux, de Medellín, 20 temas acompañado por el bandoneonista Enrique Méndez (quien había ido con él desde Buenos Aires), el pianista Armando Lacava (quien se hallaba transitoriamente allí) y músicos locales.
Al regresar de Colombia, Julio Martel tenía pensado abandonar el canto y dedicarse a su quinta. Su última actuación fue en el club Santa Elena de la ciudad de Luján (70 kilómetros al oeste de la ciudad de Buenos Aires), el 20 de diciembre de 1959.
El 14 de mayo de 2009 hubiera cumplido 86 años. Vivió de los derechos de intérprete, lo que comprueba que sus grabaciones siguen teniendo un importante éxito.
En su querido barrio de Munro es un prócer. En el 80º aniversario de esa localidad, en 1992, fue paseado en auto descubierto y los vecinos lo saludaban efusivamente y desde los balcones le arrojaban flores. Le hicieron un festival en su honor y pusieron su nombre a una plaza.

martes, 18 de febrero de 2020


                            18 de Febrero

1948 - Nace Heraldo Jesús Hernández, en la Ciudad de General Pico, Provincia de La Pampa. Poeta, músico, cantor, compositor y recitador criollo. Había practicado deportes como el ciclismo, pero a los 17 años de edad, se volcó definitivamente a su vocación por el canto y las coplas. Con el transcurso del tiempo se había convertido en la voz pampeana que prometía un futuro brillante al nivel de las máximas estrellas folklóricas de su tiempo.
Fue un poeta testimonial comprometido socialmente, le cantó al hachero, al peón de campo y a las mujeres, principalmente, tal vez como buscando ese amor perfecto que solo parece existir en la literatura de la fantasía.

Sus letras consiguieron trascendencia en el ámbito nacional durante los primeros años setenta. Algunas de ellas, incluso, fueron musicalizadas por Daniel Altamirano como es la famosísima "Chaya para un adiós en La Rioja" que llevaron al éxito Los Altamirano.
El famoso cantante iluminó durante sus 26 años de vida, pues su vida se troncho al sufrir un accidente automovilístico en cercanías de su ciudad natal, murió a una semana de cumplir 27 años.
Obras: Chaya para un adiós en La Rioja (con Daniel Altamirano) - Adelante inmigrante (con Cayetano Conti) - Triste, solitario y vencido (con Victorio Russo y Luis Porrini) - Al que grita por pan - Nocheros del Rio Negro - Eliseo Teyos - Hoy y mañana - Después de los festivales.




2010 - Fallece Ariel Ramírez, en la localidad de Monte Grande, Provincia de Buenos Aires. Pianista y compositor. Músico de extensa trayectoria, autor de

numerosas canciones folklóricas sumamente populares, siendo su obra más trascendental: "La Misa Criolla" en 1964.
Obras: Agua y sol del Paraná (con Miguel Brasco) - Alfonsina y el mar (con Félix Luna) - Antiguo dueño de las flechas (con Félix Luna) - La tristecita (con José Sosa Cordero), entre otras.




Mariano Mores 
 
Nombre real: Martínez, Mariano
Pianista, director y compositor
(18 febrero 1918 - 13 abril 2016)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
Estudió en el conservatorio D’Andrea en Lanús Oeste. Hizo el Profesorado de Música clásica en sólo tres años; a los catorce años ya trabajaba en el café Vicente de la calle Corrientes. Fue acompañante en el conjunto criollo La Cuyanita y por un tiempo fue pianista de Roberto Firpo.
Estrenó sus primeras composiciones en el Trío Mores, que integraba junto a las hermanas Margot y Myrna Mores. Se casaría con Myrna (cuyo verdadero nombre es Guillermina Morales) y adoptaría el apellido Mores como nombre artístico. En realidad él era simplemente Marianito, el pianista de las Hermanas Mores, el apellido se le agregó por usos y costumbres: "Actúan los Mores" o "El trío Mores" Después de su casamiento Myrna dejó de cantar profesionalmente para dedicarse a su hogar e hijos, pero siempre acompañó a su marido a las giras mundiales junto a su orquesta.
Fue piano solista en la orquesta de Francisco Canaro entre 1939 y 1948; formó su propio grupo y ese mismo año debutó en la sala del Teatro Presidente Alvear, dirigiendo una gran orquesta.
Tiene más de 300 grabaciones. Su primer cantor fue su hermano Enrique Martínez, con el seudónimo de Enrique Lucero. Por su orquesta desfilaron muchos vocalistas como Carlos Acuña, su hijo Nito Mores, Hugo Marcel, entre otros.
Formó el sexteto rítmico moderno, que consistía de piano, bandoneón, guitarra eléctrica, órgano, percusión y bajo. El músico que lo acompañó durante más tiempo es su percusionista el maestro Ignacio "pucho" Riccio quien lo acompaña desde el año 1972 hasta la actualidad y su principal apoyo rítmico.
Pero ha logrado sus más grandes éxitos con su orquesta de corte sinfónico, en la que predomina el piano y con ella ha viajado por el mundo.
En sus giras internacionales, no solamente llevaba su orquesta o sexteto, y sus cantores, siempre lo acompañaron diversos ballets de Tango y Folklore, ya que en sus presentaciones jamás dejó de lado las danzas folklóricas. En la década del 50, el Ballet Soler-Evans, en la del 60 El ballet de Victor Ayos, quien también fue su coreógrafo en la recordada "Buenas Noches Buenos Aires", tanto en su versión Musical para Teatro o en su versión cinematográfica, bajo la dirección de Hugo del Carril, Mariano Mores y Cecilio Madanes.
En lo que se refiere a materia discográfica, Mores realizó la mayor parte de sus registros comerciales en el sello Odeón, aunque el primer sello que grabó fue Mercurio. En Odeón grabó entre 1954 y 1969. A partir de aqui el maestro Mores grabaría muy poco, en 1972 apenas un disco de cuatro temas en México, un LP (Enteramente Argentina) para el sello Microfón, en 1977, otro LP (Ok Mister Tango) para el sello CBS, en 1986 y un CD en vivo para Leader Music en 1994. Actuó con su orquesta en la película documental Café de los maestros (2008) dirigido por Miguel Kohan y en el álbum Café de los Maestros Vol. 1 y 2 (2005) producido por Gustavo Santaolalla en el que registró las regrabaciones de Tanguera y Taquito Militar.
El 13 de abril de 2016 deja este mundo a la edad de 98 años. 

18 de Febrero


1800
 
Nacimiento de Dalmacio Velez Sarfield 
 
Nace el jurisconsulto Dalmacio VELEZ SARSFIELD (1800-1875), autor del Código Civil Argentino y coautor del Código de Comercio. Inspirado en el Código Napoleón y en otras fuentes, suprimió instituciones coloniales como el mayorazgo. Falleció en Buenos Aires, el 30 de noviembre de 1875.
 
 
1938
 
Suicidio de Leopoldo Lugones 
 
En una isla del Tigre en la provincia de Buenos Aires, se suicida a los 64 años, el escritor Leopoldo Lugones, autor, en verso, de Lunario sentimental, El libro de los paisajes ó Poemas solariegos y, en prosa, Historia de Sarmiento ó El payador. Fundó la Sociedad Argentina de Escritores. Es uno de los más importantes escritores argentinos. Fue director de la Biblioteca Nacional de Maestros.
Muere al tomarse una mezcla de wisky y cianuro mientras se encontraba hospedado en el hotel El Tropezón de Tigre. Había nacido en Río Seco en la provincia de Córdoba, el 13 de junio de 1874.
 

1943
 
Inauguración del Museo de Bellas Artes 
 
Por gestión del pintor santiagueño Ramón Gómez Cornet, se inaugura el Museo de Bellas Artes

lunes, 17 de febrero de 2020

17 de Febrero de 1956 – Nace Eduardo Monteverde, en la Ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay. Apodado “El Tigre”. Cantante, músico, poeta y compositor.
Egresado de la Universidad de la República Oriental del Uruguay con el título de doctor en leyes (abogado) y ciencias sociales.
Creador: de un estilo “uruguayo y artiguista”, donde para sus composiciones utiliza ritmos musicales de raíz nativista: milongas, rancheras y chamarritas. Sus canciones: son interpretadas en las escuelas de su país y por otros músicos, intérpretes y grupos de danza folclórica.
Creador y conductor del programa: “Entre mates y guitarras” considerado un referente en radio y televisión (declarado de interés cultural por el Ministerio de Educación y Cultura).
Miembro integrante de la comisión de vigilancia de la Sociedad Uruguaya de Artistas Intérpretes (S.U.D.E.I.).
Como gestor cultural, propició homenajes a distintas figuras destacadas del folclore de Uruguay: Amalia de la Vega, Santiago Chalar, Santos Inzaurralde (en las salas y teatros más importantes del país: sala Brunet del S.O.D.R.E., sala Vaz Ferreira, Ateneo de Montevideo, etc.)
Cantor de La Patria Grande, donde incursiona permanentemente como invitado especial en la República Argentina, en el Estado de Rio Grande del Sur, y en la República del Paraguay, y en todos los grandes festivales de Uruguay (Festival de Durazno, Patria Gaucha, Festival del Mate, Criolla del Prado).
Obras: Artigas, rumbo al silencio - Calle de los suspiros - Cha-Chamarrita - Milonga pa doña Amalia – Uruguaya y Argentina.