Powered By Blogger

viernes, 4 de octubre de 2019






                                             4 de Octubre

1917 - Nace Violeta del Carmen Parra Sandoval, en San Fabián de Alico, al interior de San Carlos, Provincia de Ñuble, Republica de Chile. Cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista.En 1819 su familia se radica en Santiago de Chile. En 1921 la familia se traslada al sur, a Lautaro, en la novena región, donde Nicanor Parra padre consiguió trabajo como profesor en el regimiento de esa localidad. En 1927 la familia se traslada a Chillán y viven en la población Villa Alegre, es durante este período en que se inicia en la guitarra y el canto, junto a sus hermanos Hilda, Eduardo y Roberto. Se relacionó con parientes de quienes aprenderá canciones que años más tarde pasarán a ser parte de su repertorio folklórico.
En 1932 por insistencia de su hermano Nicanor, se traslada a Santiago para asistir a le Escuela Normal. En 1934 Los Parra cantan en boliches del barrio Mapocho, en “El Tordo Azul” y en “El Popular”. Interpretan boleros, rancheras, corridos mexicanos y otros estilos. En 1938 se casa con Luis Cereceda con quien tendrá dos hijos.
En 1943 se traslada a Valparaíso. Nace su hijo Ángel. Se hace llamar “Violeta de Mayo”.
En 1944 vive comuna de Quinta Normal. Junto a su marido, Luis Cereceda, militante del Partido Comunista, se dedica a la actividad política y trabaja en la campaña presidencial de Gabriel González Videla.
En 1945 regresa a Santiago. Canta, con sus hijos Isabel y Ángel.
En 1948 Se separa de Luis Cereceda. Canta con su hermana Hilda, junto a quien realiza algunas grabaciones en el sello RCA VICTOR. Se hacen llamar “Las Hermanas Parra”. El mismo año conoce a Luis Arce y contrae un segundo matrimonio.
En 1949 Nace su hija Carmen Luisa.
En 1952 Trabaja en circos populares. Con Hilda y sus hijos realizan giras por el país y por los alrededores de Santiago. Impulsada por su hermano Nicanor, comienza a rescatar,

recopilar e investigar la auténtica música folklórica chilena. Abandona su antiguo repertorio y con esto, nace la verdadera Violeta Parra. Nace su hija Rosita Clara. Conoce a don Isaías Angulo, inquilino del fundo El Porvenir, guitarronero que le enseña la ejecución del instrumento y además le obsequia su primer guitarrón, una guitarra original chilena de 25 cuerdas con que se acompañan los cantos a lo divino y a lo humano.
En 1954 entre Enero y Septiembre conducirá para Radio Chilena, “Canta Violeta Parra”, un programa radial ideado por ella que obtendría excelente crítica.
En 1955 el 28 Junio obtiene el “Premio Caupolicán”, otorgado a “La Mejor Folklorista del Año” por la Asociación de Cronistas de Espectáculos, en reconocimiento por las grabaciones de “Que pena siente el alma” y “Casamiento de negros” y su labor como locutora y difusora del folklore nacional.
Es invitada al V “Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes”, en Varsovia, Polonia, parte a Europa el 3 de Julio y, tras una escala en Buenos Aires, llega a Varsovia el 31 de Julio. También actuara en Francia e Inglaterra. En Santiago muere su hija Rosita Clara.
En 1957 en Noviembre se traslada con sus hijos Carmen Luisa y Ángel a Concepción, en el sur de Chile, contratada por la Universidad de Concepción. Realiza investigaciones folklóricas en la zona descubriendo las cuecas del sector, las que serán siempre sus favoritas.
En 1958 regresa a Santiago. Incursiona en la cerámica, comienza a pintar y a bordar arpilleras. Viaja al norte a investigar y grabar la fiesta pagano-religiosa de “La Tirana”.
En 1959 escribe el libro “Cantos Folklóricos Chilenos”.
Producto de una severa hepatitis que la forzó a permanecer en cama, su labor como arpillerista y pintora alcanza gran desarrollo, tanto así que ese mismo año expone su óleos y arpilleras en la Primera Feria de Artes Plásticas al aire libre del Parque Forestal.
El 4 de Octubre de 1960, el mismo día de su cumpleaños, conoce a Gilbert Favre, músico de origen suizo que sería su pareja.
En 1961 Viaja a argentina; vive en ciudad General Pico, ubicada en Provincia de La Pampa, en casa de la familia de don Joaquín Blaya, intendente de esa ciudad.
Canta en la peña “El Alero”. Imparte cursos de folklore, cerámica, pintura y arpilleras.
Viaja a Buenos Aires. Allí expone sus pinturas, actúa para la televisión argentina, ofrece recitales en el Teatro I.F.T y graba un LP de canciones originales para EMI Odeón que fue prohibido y no circuló.
En 1962 en junio se reúne en Buenos Aires con sus hijos Isabel y Ángel, y con su nieta Tita. Se embarcan, junto a la delegación chilena, rumbo a Finlandia para participar en el VIII “Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes” realizado en Helsinki. Después recorre la Unión Soviética, Alemania, Italia y Francia, radicando en París. Vive con Gilbert Favre en Ginebra y comparte su tiempo entre Francia y Suiza.
En 1963 Escribe el libro “Poesía popular de Los Andes”. Comienza a tocar el cuatro, instrumento de origen venezolano, y el charango, instrumento del altiplano.
En 1964 En abril expone las arpilleras, óleos y esculturas en alambre en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre. Es la primera exposición individual de un artista hispanoamericano en dicho museo.
En 1965 regresa a Chile y en comuna La Reina, instala en un centro cultural que llevará por nombre “La Carpa de la Reina” y que será inaugurada el 17 de diciembre, pero el público chileno le fue indiferente.
En 1966 viaja a La Paz, Bolivia, para reunirse con Gilbert Favre. Pero se produce la separación de ambos lo cual la afecto mucho anímicamente. Regresa a Chile y acompañada por sus hijos y el uruguayo Alberto Zapicán, graba para el sello RCA VICTOR el disco “Las Últimas Composiciones de Violeta Parra”.
En 1967 Fallecería de manera trágica.
Obras: Arriba quemando el sol - Casamiento de negros - Corazón maldito - Gracias a la vida - La carta - Lo que más quiero - Los pueblos americanos - maldigo del alto cielo - Mañana me voy pal norte - Me gustan los estudiantes - Que dirá el santo padre - Rin del angelito – Run-Run se fue pal Norte - Santiago penando estas - Volver a los 17, entre otras.




1917 –Nace Marcos Dermidio Tames, en la localidad de El Tala, Departamento La Candelaria, Provincia de Salta. Músico bandoneonista y compositor.
En 1930, trabajó en un taller mecánico, luego en los talleres ferroviarios de Tafí Viejo, y allí conoció a Don Atahualpa Yupanqui y al salteño Eduardo Falú.
En 1935 es destinado a Salta para hacer el servicio militar. En 1937 compró su primer bandoneón y un cabo del ejército le dio algunas lecciones ya que él no sabía tocar.
En 1938, en la temporada del carnaval, debuta con el conjunto “El Chañarcito”. Su especial manera de ser, sencillo, significó para Cerrillos y para el cancionero popular argentino, un gran aporte al cancionero y a la tradición.
En 1964 firma con el sello Phillips por 4 años, en 1968 firma contrato de exclusividad por 15 años en la compañía EMI ODEON, luego finalizado el contrato firma en RCA Víctor. En 1973, cumple 30 años con su conjunto; en el marco de los festejos, la firma ODEON le entrega el disco de oro por la zamba Recuerdo Salteño y LV9 le entrega una plaqueta.

En 1974 y hasta 1976 fue intendente de Cerrillos.
En 1977, ya con 35 años cumplidos en el folclore, se aleja de lo carpero para realizar un disco de tangos, vals, rancheras, llamado: Marcos Tames en Bs.As.
En 1983 y 1985 fue diputado por el departamento de Cerrillos.
Su talento fue acompañado por el conjunto “El Chañarcito”, grupo del que fue su creador y director musical.
Sus creaciones fueron y son interpretadas por los más afamados exponentes de la música popular. Basta nombrar a Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Daniel Toro, El Chango Nieto, Los Altamirano, la Sinfónica Bariloche, Zamba Quipildor, Los Indios, Los Nocheros, entre otros.
Sus obras musicalizaron películas del cine nacional como por ejemplo, el film “El Paraíso” fue acompañada musicalmente con dos de sus obras: la chacarera “A los Gauchos de Güemes” y la zamba “La Taleña”. Mientras que en la película de Cosquín, Amor y Folclore, su zamba “Recuerdo Salteño” constituyó la banda sonora.
Luego de 4 años de actuación SADAIC lo nombra socio vitalicio con pensión perpetua.
Obras: A doña María Ríos (con José Ríos y Ángel Tames) – A los gauchos de Güemes (con Rolando Morales) – Al pie del Illimani (con José Di Giulio) – Bajo el cielo de Bolivia (con José Di Giulio) – Carnaval Salteño (con José Di Giulio y Ángel Tames) – Chacarera de las carpas (con José Di Giulio y Ángel Tames) – Corazón de salteño (con José Ríos y Ángel Tames) – Cueca del pedregal (con Alberto Veliz) – Dicen que las salteñas (con Casimiro García) – El Candelareño – El sueño de Pacha Mama (con José Di Giulio) – Huayno coya (con José Di Giulio) - La Cerrillana (con Abel Mónico Saravia) – La huachipeña – La taleña - La Tolombeña (con Edmundo Zaldívar - h.-) - Las lanzas enlutadas (con José Di Giulio) – Morenita (con José Di Giulio) – No me iré (con Domingo Cuccia y Ángel Tames) – Parrales de Chilecito (con Casimiro García) – Pueblito de Campo Santo (con Laureano Fernández) - Recuerdo salteño (con Ramón Burgos) – Salta Adentro (con José Di Giulio) - Tarijeña linda (con Alberto Veliz) – Viejos musiqueros (con Domingo Cuccia y Ángel Tames) – Zambita de los gancheros (con Domingo Cuccia y Ángel Tames), entre otras. 




1922 – Nace Roberto Ayrala, En la localidad de Ramallo, Provincia de Buenos Aires. De oficio payador. Cantor, músico guitarrista y compositor.
Su vida transcurrió en San Pedro (Provincia de Buenos Aires). De joven fue vocalista en orquestas típicas y cantor de temas nativos.
Según sus compañeros, que lo apodaron “el abuelo”, Roberto Ayrala era la delicadeza misma desgranando valsecitos, rancheras y milongas, y una voz serena pero segura en el contrapunto. A lo largo de su trayectoria como payador, Ayrala se había convertido en uno de los referentes históricos de ese arte.
Hacia 1978, a partir de las actuaciones en el programa

televisivo "Raíz y canto", conducido por Antonio Carrizo, Ayrala consolida con José Curbelo una pareja de payadores de fuerte penetración televisiva y notable éxito de público.
Murió a los 75 años el jueves 3 de Abril de 1997 en su casa de San Pedro, donde había quedado solo desde su reciente viudez.
Obras: A la Cruz del Sur (con José Curbelo) – Amalaya quien tuviera – Cantor serenatero (con José Curbelo) – Con las cuerdas añadidas – Criollas raíces – Cumpliendo la promesa – El derecho de elegir (con José Curbelo) – Entre mate y payada (con José Curbelo) – Fue en la vuelta de obligado (con Julián Castro) – Huella de los malones (con Luis Berho) – Juego nacional el pato (con Horacio Guillen) – Patriota y gaucho (con Aldo Crubellier) – Payada al circo (con José Curbelo) – Payada con fundamento (con José Curbelo) – Potro cimarrón – Triunfo de Martin Fierro, entre otras.




1941 – Nace Ricardo Francisco “Pancho” Figueroa, en la Ciudad de Resistencia, Capital de la Provincia del Chaco. Cantor, músico guitarrista y pianista, compositor.
A los 7 años estudié piano llevado por los deseos de su madre.
Se identificó con la música de “Los Chalchaleros”, a tal punto que con amigos del Chaco, un conjunto llamado “Los Arrieros” que cantaban prácticamente igual, con sus virtudes y defectos. En 1962, Los Chalchaleros visitan Resistencia y los escuchan con gran sorpresa de tener un grupo que los imitara tan bien; nació así su amistad con ellos hasta que en el año 1966 (Noviembre), lo invitan a integrar el conjunto.

Con los Chalchas cantó durante 37 años y en los últimos 24, desde la muerte de Ernesto Cabeza, pasó a ser la primera voz y primera guitarra del conjunto, haciendo los arreglos y punteos que dejo Ernesto.
Obras: A mi niña – A un guitarrero (con José Ríos) – Cantando cruzo el Rio Dulce (con Juan Carlos Saravia) – Chacarera del chalchalero (con Eusebio Hector Cruz y Hector Alfuso) – Chacarera del mal tenido (con Juan C. “Canqui” Chazarreta) – Donosa del carnaval (con José Ríos) – Entre las viñas (con Rafael Paeta) – Llanto del saucedal (con Ernesto Montiel) – Plaza 9 de Julio (con Juan Carlos Saravia) – Te dejo mi verdad – Zamba de la alondra – Zamba de Marzo (con Luis Benito Zamora), entre otras.




2009 - Fallece Mercedes Sosa, en la Ciudad de Buenos Aires. Considerada como la principal cantante popular de Latinoamérica. Originaria de Tucumán. Conocida como "La Negra Sosa" o "La Voz de América".
El 18 de Septiembre ingresó al Sanatorio de la Trinidad, ubicado en el barrio de Palermo en Buenos Aires, debido a una disfunción renal, la cual había evolucionado negativamente hacia una falla cardiorrespiratoria. Padecía desde hacía más de treinta años del mal de Chagas-Mazza,

una enfermedad ligada a la pobreza rural, que es endémica en el Norte de la Argentina y en gran parte de Sudamérica.
Su estado de salud se volvió crítico el 2 de Octubre, a partir de entonces, el cuadro de salud de la artista de 74 años se había deteriorado, habiendo sido inducida a un coma farmacológico. Su organismo se deterioró con el correr de las horas, hasta desencadenar su fallecimiento a las 5:15 de la mañana.




Virginia Luque 
 
Nombre real: Domínguez, Violeta Mabel
Cancionista
(4 octubre 1927 - 3 junio 2014)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
Sus padres vivían en la calle Laprida (actualmente llamada Agüero) 742 del barrio de Abasto. Su padre trabajaba en la sastrería Casa Muñoz y ella nació en la maternidad del Hospital Rivadavia de Buenos Aires. Sus hermanos era: José María Dominguez dedicado al comercio, la acompañó en uno de sus viajes a Japón, Rocío Dominguez Morillo profesora de historia de arte a cargo por muchos años de la cátedra en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, y escritora; y la cantante Magalí Dresel. En el colegio era la típica chica que recitaba los poemas y ya decía que quería ser artista. Cursó la primaria la escuela 25 hasta el año 1940 en el barrio de Liniers​.Uno de los hermanos Muñoz (los propietarios de la sastrería) le comentó al padre sobre un amigo necesitaba una nena para actuar en una obra en el Teatro Liceo, y allí la futura Virginia Luque comenzó su carrera artística.
Trabajó muy joven en teatro con Francisco Canaro (La canción de los barrios, 1946) y debutó en cine en 1943 dirigida por Francisco Mugica en La guerra la gano yo, donde actuaba Pepe Arias a la que seguirían Se rematan ilusiones (1944), Allá en el setenta y tantos... (1945), El tercer huésped (1946), El hombre del sábado (1947), Un tropezón cualquiera da en la vida (1949), con Alberto Castillo, Don Juan Tenorio (1949) y La historia del tango (1949) en la cual dirigida por Manuel Romero tuvo su primer papel protagónico. Con el
mismo director actuó en "Arriba el telón" (1951), junto a Juan Carlos Mareco "Pinocho" y las cancionistas Sofía Bozán y Jovita Luna. En 1950 fue vicepresidente de la primera comisión directiva del Ateneo Cultural Eva Perón pero renunció a los pocos días.

Su filmografía incluye unas treinta películas, muchas de ellas en el exterior. Las últimas fueron una participación especial en Los chicos crecen (1974), con Luis Sandrini y otra en el Café de los maestros (2008).
Lucía en los filmes como una joven morocha simpática y vivaz, lejos de toda competencia con las sofisticadas estrellas de aquel momento y de la imagen más madura y seductora que luego mostró la televisión. A este último medio llegó en los años sesenta, en la época del auge de los programas musicales, y actuó en el Show de Antonio Prieto, en Tropicana Club, en La familia Gesa y durante varias temporadas en Grandes Valores del Tango, entre otros programas.
En 1985 actuó para televisión en la serie Libertad condicionada. En 1987 hizo una gira por Japón con gran éxito y ese mismo año actuó en Tango en el Bauen con Jorge Sobral y Amelita Baltar. En 1988 hizo en Argentina el espectáculo Tomodachi (Amigos), en el que estrenó el tango Fujiyama, escrito por Cátulo Castillo sobre música de Aníbal Troilo.
El poeta Julian Centeya le publicó -en forma personal- unos versos titulados Virginia de Buenos Aires
En octubre de 2011 actuó en el Teatro Enrique Carreras de Mar del Plata, en el marco del ciclo "Milongueando en el 40".
Virginia Luque "fue la única estrella femenina durante la presentación de Café de los maestros en el Colón. Ella -literalmente- se “robó” el escenario con su histrionismo y personalidad, en una interpretación inolvidable de La canción de Buenos Aires.”
En el 2012 sufrió una caída que le provocó una infección en la piel llamada Erisipela, enfermedad que costó tratar debido a su alergia a la Penicilina. Su médico personal era el famoso Dr. Cahe.
En el 2013 presenció la publicación de su libro biográfico llamado Virginia Luque, la estrella de Buenos Aires.
Su última aparición en la pantalla chica fue el 17 de abril de 2013 en Hechos y protagonistas, un programa conducido por Anabela Ascar en Crónica TV. Virgina Luque falleció por causas naturales el miércoles 3 de junio de 2014. Sus restos descansan en el Panteón de la Asociación Argentina de Actores del Cementerio de la Chacarita. Tenía 86 años.
 
 
 
 
Susy Leiva 

Nombre real: Leiva, Susana Teodora Ramona
Cancionista
(31 agosto 1933 - 4 octubre 1966)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina

Susy fue, pese a su juventud y corta trayectoria artística, una de las vocalistas preferidas del gran compositor y director de orquesta Mariano Mores. La grabación del tango de Mores Frente al mar fue el gran éxito de Susy que la llevó a convertirse en la voz femenina más popular del tango a principios de los años 60.
Actuó en Buenos Aires en la Alameda de Avenida de Mayo y en la peña de Pancho Cárdenas, respectivamente, luego de ser coronada Reina del Trabajo bajo el gobierno de Juan Domingo Perón, el 1 de mayo de 1954. Se incorporará también a la orquesta del maestro Juan Canaro y recorrerá Japón y gran parte de América Latina, como por ejemplo México (donde conoce al maestro Mores en una reunión invitada por Libertad Lamarque en su residencia) y Cuba. Con su tango Remembranzas hizo fama de una cualidad vocal de soprano insuperable, junto a su esbelta figura jovial.
Participó de tres películas en la década del 60 como: Buenas noches, Buenos Aires, Don quijotes sobre ruedas, Ritmo,amor y juventud y Casa de mujeres, de poca trascendencia en el mercado cinematográfico argentino. Fue justamente en el marco de una gira en su país donde sufrió un siniestro automovilístico que le costó la vida, en la Ruta Nacional 9, a la altura del kilómetro 126, barra divisional 500, cercano a la localidad de Baradero (provincia de Buenos
Aires). En la noche del martes 4 de octubre de 1966, y después de participar de un festival de canto del canal 5 de Rosario junto a su marido Manuel Villamor y mánager y una amiga personal, Alba Velázquez, en una jornada de intensa lluvia, el Valiant blanco que los conducía se estrelló contra un coche que provenía del lado contrario. Pese a ser invitada a pasar esa noche en un hotel y por ende haber omitido quedarse en la ciudad, algunos trascendidos dieron cuenta que su marido, en esa trágica ocasión, manejaba en evidente estado de ebriedad. Susy Leiva está sepultada en el Panteón de SADAIC del cementerio de la Chacarita.


04 de Octubre


Día Nacional del Voluntariado
 
Este día se rinde homenaje a quienes, por voluntad propia y sin percibir remuneración, trabajan en instituciones que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida. Destacando la importancia que el voluntariado está cobrando a nivel mundial, la Asamblea General de la Naciones Unidas declaró al año 2001 como Año Internacional de los Voluntarios.
¿Por qué se elige esta fecha?
Es para rendir homenaje a San Francisco de Asis, santo patrono del voluntario hospitalario, que aunque la fecha de su fallecimiento fue el 3 de octubre de 1226, a los 44 años de edad, el día de festividad que se asume para San Francisco de Asis es precisamente el 4 de octubre.
 
 
1725
Fundación de Rosario en Santa Fé 
 
Aunque la ciudad de Rosario justamente no posea fecha de fundación, ya que surgió y creció de una manera espontánea a la vera del Río Paraná, fue precisamente el 21 de mayo de 1925 que por una ordenanza municipal luego de recopilar una importante cantidad de información, disponen ese día celebrar el próximo 4 de octubre de ese año, el bicentenario de la ciudad y establecer así esa fecha como la de fundación de la ciudad de Rosario.
Llegado el 4 de Octubre se celebraría ya desde dos días antes, desde el día 2, durante un período de 10 días, con una inmensidad de actos, iauguraciones, banquetes y demás honores, por el mencionado cumplimiento de los 200 años de la ciudad, pero como a ciencia cierta no quedó claro como y porque se arribó a esta fecha, mucho se habló de que la investigación finalizada en la ordenanza de mayo de 1925 estaría más bien impulsada por un deseo de tener fecha de fundación que por un hecho concreto sucedido en una fecha tal.
 
 

1776
 
Islas Malvinas
 
Las Islas Malvinas pasan a depender de la capitanía general de Buenos Aires. Así lo dispuso el Rey de España. Anteriormente habían sido ocupadas por los franceses y España respetó durante años su posesión, pero luego negoció exitosamente su entrega, para que en 1833 sea usurpada definitivamente por los ingleses.

miércoles, 2 de octubre de 2019






                                     2 de Octubre

1967 - Se produce el debut artístico de Les Luthiers que habían sido contratados por la editorial Abril para participar en un agasajo a la actriz internacional Merle Oberón.
Poco menos de un mes antes los cuatro integrantes que ahora conformaban Les Luthiers, se habían separado de "I Musicisti", una agrupación de características similares pero con mayor cantidad de integrantes. La noche en que se retiraron de I Musicisti, lejos de ser un final, fue apenas un principio.

Al día siguiente se reunieron para fundar un nuevo grupo. Maronna propuso el nombre Les Luthiers. A todos les pareció adecuado, dado que una característica llamativa del conjunto eran los instrumentos fabricados por ellos mismos.Esa primera formación estaba integrada por: Gerardo Masana (de 30 años), Marcos Mundstock (de 24 años), Daniel Rabinovich (de 23 años) y Jorge Maronna (de 19 años).



1968 - Fallece Rogelio Saturnino Araya , Cantor y compositor. Rogelio nació en cañada de Gómez el 4 de agosto de 1920, dos años antes de la Declaratoria de Ciudad. Fue alumno de la Escuela Primaria “Juan Bautista Alberdi”, popularmente conocida como la “Escuelita Pombo”. Era directora Clara Martinez Pombo y Maestra Iris Ausburger de Maza. Sus compañeros: Roberto Gardenal, Juvenal Funes, Felipe Jalil, Cesar Molinaria, Elva Galván, Sergio Borsato, Severo Cocchiarella, Samuel, Arrillaga, entre otros. Tiempos de jugar a la “chorreada”. Los buenos contra los malos. Rogelio esgrimía siempre un revólver de juguete comprado por su madre. Los otros, más humildes, tenían que fabricarlos de madera y pintarlos con “betún” negro.En el año 1939 participó de un concurso de cantores llevado a cabo en el legendario Teatro Verdi. Uno de los jurados de certamen era el recordado violinista y director de orquesta Roberto Zerrillo, quien gratamente impresionado por las cualidades vocales del muchacho se lo llevó consigo a Buenos Aires. Lo incorporó a su orquesta y el debut fue el 9 de setiembre de 1939, ante los micrófonos de Radio Belgrano. Luego de estar con Zerrillo y en el conjunto de Joaquín Mauricio Mora, se volcó definitivamente a cultivar un repertorio inminentemente criollo y especialmente sureño, siguiendo los pasos de quien fuera su amigo y mentor, el
“gaucho” Nestor Faria.Inició su carrera artística de grandes actuaciones en todas las emisiones de Buenos Aires y giras por Argentina y Uruguay. Su voz engalanó los locales porteños “Mi Refugio” y “La Querencia”, y en televisión, Canal 7, junto al actor Jorge Lanza. Algunas de sus canciones fueron verdaderas canciones: “Las Carretas”, “En Blanco y negro”, “Deja que silben los vientos”, “El Ultimo Viaje”. Murió a los 48 años, el 2 de octubre de 1968. Decía el extinto poeta José Gagnin, al despedir sus rastros en el panteón de SADAIC, en Chacarita: “Le hubiéramos hablado de las noches rumorosas del Teatro Verdi, de las tertulias del Circulo Social, quizás de la última serenata en las lejanas madrugadas, cuando la ciudad que nacía encubiéndose con el asfalto, se llevaba también los rompesueños de la noviecita que ya nunca volveríamos a ver... Y porque la mañana gris se nos metió en la garganta, ahora sí, como si lo cruzáramos en el camino a la escuela... le decimos Chau, negro”. Es bueno que Cañada de Gómez no te olvide.



2001 - Fallece Milton Napoleón Aguilar, en la Ciudad de Neuquén. Poeta, autor y locutor de origen neuquino. De profesión policía.
En 1945 surgió el ofrecimiento para trabajar en la Radio LU5 Radio Splendid de Neuquén, perteneciente a la Red Argentina de Emisoras Splendid. Allí dio sus primeros pasos con la Sra. Nélida Funes de Álvarez, donde recitaba en programas patrióticos. En 1949 fue designado locutor, siendo el más joven de la época.
Entre 1962 y 1964 se radicó en Buenos Aires, junto a su esposa e hijas. Allí fue designado locutor estable en Radio Rivadavia.
En 1962, nace su amistad con Marcelo Berbel, conformando una dupla autoral que le da voz propia a Neuquén y para 1970, sus nombres se conocen masivamente a través de las grabaciones e interpretaciones de José Larralde y Los Hermanos Berbel.
En 1972, junto a un grupo de amigos e interesados, Milton fundó la “Asociación Amigos del Aborigen Neuquino” (ADAN), con la que lograron que se realice el primer “Futa Traun” (“Gran Encuentro”).
Lamentablemente a partir de la muerte accidental que sufriera su hijo Gabriel en 1995 (el mayor de los varones, a quien le había dedicado poemas y no alcanzó a regalárselos), la terrible enfermedad del Mal de Alzheimer,
marcaría su inquieto trajinar. El deterioro progresivo culminó con su brillante memoria, apagándose lentamente como quien ya no quiere quedarse.
Obras: Ay pehuén (con Marcelo Berbel) – Dinastía Piedra (con Marcelo Berbel) – Humo (con Marcelo Berbel) – Luna y michay (con Marcelo Berbel) – Quimey Neuquén (con Marcelo Berbel) – Romance de Mama Rosario (con Marcelo Berbel, entre otras.

Mercedes Simone 
 
Nombre real: Simone, Mercedes
Seudónimo/s: La Dama del Tango
Cancionista, letrista y compositora.
(21 abril 1904 - 2 octubre 1990)
Lugar de nacimiento:
Villa Elisa (Buenos Aires) Argentina

Sus progenitores fueron José Simone y Matilde Suárez, pioneros de Villa Elisa (Buenos Aires) (Partido de la ciudad de La Plata). Siendo muy pequeña, su padre, cochero del doctor Dardo Rocha, reubicado con las mismas funciones en la casa de Diego Pantaleón Arana (tío y suegro del fundador de La Plata) y su madre, deciden mudarse con ella a La Plata. Allí creció y se educó en el Colegio "Sagrada Familia" donde integró el coro de alumnas y se destacó como solista. Siendo joven, trabajó en la tienda La Francesita y como encuadernadora en la imprenta Benítez y Charlone. En este último establecimiento, conoció a Pablo Rodríguez, con quien se casó y se radicó nuevamente en Villa Elisa, donde su esposo instaló una peluquería frente a la plaza principal. Tuvieron dos hijos, Dora Matilde y Óscar Alberto.
Se inició musicalmente en una gira por el interior de la provincia de Buenos Aires, Azul, Olavarría, Tandil, Tres Arroyos y Bahía Blanca, en donde debutó en el Teatro Odeón y en la sala Los Chinos. Profesionalmente se presentó en el café El Nacional y en el Chantecler. La escuchó Rosita Quiroga y le brindó su apoyo.
En 1928, se incorporó a la radiofonía nacional, Radio Splendid fue la primera emisora. Jaime Yankelevich la llamó para Radio Belgrano. También participó en Radio El Mundo y LOR Radio Argentina. A partir de ese momento, su carrera fue meteórica. Recibió ofertas de contratos para teatros de categoría como El Florida, El Empire y Teatro El Nacional, sucesos que la obligaron a irse de Villa Elisa y mudarse con su familia a Buenos Aires.
La discográfica la llamó para registrar sus interpretaciones en los sellos RCA, Victor, Odeón, Sonolux,T.K. y HyR., llegó a grabar más de 240 temas. Fue acompañada, en un principio, por las guitarras del dúo de Pablo Rodríguez, por la Orquesta Típica Victor, Trío Típico integrado por Sebastián Piana (piano), Oscar Kohan (violinista), y Roberto Garza (bandoneonista). Temporalmente, y como reemplazo a Sebastián Piana, ingresó Carlos García. Ya en la década de los 40, Mercedes Simone actuó con la orquesta integrada por Juan Cambón, Emilio Brameri y otros. Como actriz, se manifestó en las películas aquí mencionadas. Recorrió América en varias oportunidades alcanzando gran fama, siendo voz consular de la música nacional: Chile, Uruguay, Colombia, Brasil, Venezuela, Cuba, República Dominicana. En México, fue apodada "La Dama del Tango".
Compuso los temas: Angustias, Ríe payaso ríe, Zapatos blancos, Te quedás pa'vestir santos, Oiga agente, Inocencia, Gracias, gracias a Dios, Incertidumbre, Tu llegada y el bellísimo y popular tema Cantando.
Según Jorge H. Andrés, en un artículo del diario La Nación del 2004: "En el orden artístico fue tan genial que creó un estilo original y muy avanzado cuando no parecían quedar opciones novedosas para una mujer que interpretara tangos en la segunda década del siglo pasado, porque mientras que en materia de cantantes masculinos se trataba de Gardel, Corsini y Agustín Magaldi, aquella generación de cancionistas encabezada por Rosita Quiroga y Azucena Maizani fue no sólo más numerosa, sino también más diversificada.
 


02 de Octubre


Día del encargado de edificios
 

Día Nacional del Recolector de Residuos
 

Día del Escribano - Día del Notario Latino
 

1er. Lunes - Día Mundial de la Arquitectura
 
 
1810
 
Reconocimiento al Pueblo Santiagueño
 
Don Francisco Ortiz de Ocampo, jefe de la Expedición libertadora del Alto Perú, reconoce ante el Cabildo la cordial atención del pueblo santiagueño y sus donativos.

martes, 1 de octubre de 2019








Ángel Cabral 

Nombre real: Amato, Ángel
Guitarrista, compositor y cantor
(1 octubre 1911 - 4 junio 1997)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
 

A partir de 1940, formó un trío junto a otros dos importantes guitarristas y cantantes: Juan José Riverol, creador de dos tangos clásicos como: N.P. y Cantor de mi barrio, hijo además, de Domingo, guitarrista de Carlos Gardel; y Ángel Robledo, que en la década del 50, integró el conjunto de guitarras de José Canet y también, el de Roberto Grela, asimismo, acompañó a la cancionista Nelly Omar.

Este trío, con sus guitarras y sus voces, hizo un interesante registro discográfico con la orquesta de Sebastián Piana: la milonga Jazmín Simón, para el sello Victor en 1942. Luego, de separarse por un tiempo, vuelven a juntarse en 1947 pero ya sin Robledo, reemplazado por Alfredo Lucero Palacios. Intervinieron haciendo coro en la orquesta de Miguel Caló, cuando Raúl Iriarte era el cantor solista. En 1953 repitieron el esquema coral pero para una única grabación, esta vez sin cantante, en el vals de Caló y letra de Reinaldo Yiso: El abandono. El trío se mantuvo durante los primeros años de la década del 50 y luego se disolvió.

De forma individual a fines de 1942, Ángel Cabral, en plena creación musical, actúa con una breve participación como cantante en el cabaré Sans souci por orden de Alfredo Gobbi que al retornar de Montevideo, donde había trabajado en la orquesta de Pintín Castellanos, había tenido la posibilidad de una temporada.

A lo largo de su carrera compuso más de 200 canciones,
entre las más destacadas podemos nombrar: Que nadie sepa mi sufrir (La Foule), Plegaria (valses peruanos); Errante vagabundo, Desagradecida y Desamorada (valses); Su nombre era Margot, El clavelito, No, no llores más, Amor de chiquilina —que firmó como Ángel Amato, en colaboración con Erma Suárez—, Yo soy milonga —con Juan José Riverol—, Y con eso dónde voy, Un cielo para los dos, Fueron tres palabras —en colaboración con Ernesto Rossi— y Que sea lo que Dios quiera (tangos).


De todos los nombrados se convirtió en un éxito internacional Que nadie sepa mi sufrir originalmente compuesta en 1936 con letra de Enrique Dizeo en ritmo de vals peruano o vals criollo como se le conoce en el Perú. El hecho ocurrió en 1953, en oportunidad de la presentación en el Teatro Ópera de Buenos Aires, de la cantante francesa Edith Piaf, que escucha una grabación de Alberto Castillo a pesar que Hugo del Carril grabó la canción en 1936. Esta inolvidable intérprete escuchó el valsecito y se lo llevó a su país. Ya en París, convocó al autor Michel Rivgauche, quien le cambió la letra por completo y el título, así nació La foule, que en francés significa la multitud. La transformación resultó un éxito extraordinario desde que fue publicada en 1957.

La letra original está claramente destinada a ser cantada por un hombre que ha sido abandonado por su amante, mientras que la canción de Edith Piaf mantiene la angustia en el contexto de una chica aturdida que conoce un hombre en medio de una multitud para perderlo casi de inmediato. El ritmo respeta los 3/4 del vals, pero requiere de un compás ligero y un ritmo mucho más rápido y en el caso de la guitarra, un apagado característico.

El tema formó parte de los repertorios de músicos y cantores notables, para citar algunos: María Dolores Pradera, Julio Jaramillo, La Sonora Dinamita, Frank Pourcel, Raphael, Nati Mistral, Julio Iglesias, Soledad Pastorutti, Tamara, Los Lobos, Plácido Domingo, Lila Downs, Grupo 5, Los Morunos, Hello Seahorse!,2​ entre otros. La canción dio un importante beneficio económico a su compositor. Con lo recaudado a nivel internacional, compró una casa en Mercedes, en la provincia de Buenos Aires, donde invitaba a sus amigos a guitarrear y comer unos sabrosos asados, tal cual nos contó en alguna oportunidad el propio Cabral.  

01 de Octubre


Dia del Mar


Día del Vendedor y vendedor Viajante
 
Queremos saludar desde aquí a todos los vendedores de profesión, así como también a los vendedores viajantes, que ofrecen a sus clientes asesoramiento a través de una compra y los acompañan para mejorar la experiencia personal durante la misma.
 
 
1810
 
Manuel Belgrano pasó por Santa Fe, camino del Paraguay
 
 
1813
 
Batalla de Vilcapugio 
 
Batalla de Vilcapugio: Las tropas del general Manuel Belgrano se enfrentan con las fuerzas realistas en el Alto Perú. Fue un heroico y fervoroso combate, pro lamentablemente nuestros patriotas fueron derrotados por el enemigo.
 
 
1878
 
Combate en Hucal Grande 
 
Una columna de 250 hombres al mando del Teniente Coronel Teodoro García ataca las tolderías situadas en la frontera Costa Sur, produciendo bajas en los indios y rescatando prisioneros.
 
 
1933
 
Nombran el primer Cardenal del país
 
Designan al hasta entonces Arzobispo de Buenos Aires, monseñor Santiago Luis Copello, como cardenal, siendo el primero en este cargo en la República Argentina
 
 
1960
 
Primera transmisión de televisión de Canal 13

lunes, 30 de septiembre de 2019


                                       30 de Septiembre

1925 – Nace Félix Luna, en la Ciudad de Buenos Aires. Abogado, historiador, escritor, artista y político argentino, miembro de la Unión Cívica Radical.
Su familia es de origen riojano. Su abuelo fue el fundador de la Unión Cívica Radical de La Rioja y su tío, Pelagio Luna, fue vicepresidente de la Nación acompañando a Hipólito Irigoyen.
Se recibió de abogado en 1951 en la Universidad de Buenos Aires. Escribió numerosas obras de historia, ensayo, ficción, periodísticas y musicales. Entre 1956 y 1958 fue Director de la Obra Social del Ministerio de Trabajo de la Nación.
Estaba casado con Felisa De la Fuente, miembro de una prominente familia riojana de proyección nacional.
Desempeñó cargos públicos y académicos de relevancia. Entre 1963 y 1976, ejerció la docencia como profesor de "Historia de las Instituciones" en la Facultad de Derecho de la UBA. Dictó "Historia Contemporánea" en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Belgrano (1967-1986) e "Historia Argentina" en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad del Salvador (1977). Fue Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires entre 1986 y

1989.
Como historiador escribió gran cantidad de libros clásicos como “Irigoyen”, “El 45”, “Los caudillos” y “Perón y su tiempo”.
Escribió también libros de ficción, como el premiado “La fusilación”.
Condujo programas radiales y televisivos relacionados con la difusión de la historia.
Fue fundador y director de la importante revista Todo es Historia desde el inicio de su publicación (nunca interrumpida) desde 1967 hasta su muerte, y que ha influido en la construcción de la historiografía argentina. A través de esa revista tuvo especial difusión la corriente revisionista, a la que Luna no perteneció, y de la cual se fue alejando con el paso del tiempo.
En una "extraña pero merecida paradoja, el número 400 de la revista tuvo en la tapa al propio Félix Luna. Ya se había convertido en parte de la historia".
Compuso “La Navidad Nuestra” junto con Ariel Ramírez, que integra la trascendental obra “La Misa Criolla”. Los temas son: “La Anunciación”, “La Peregrinación”, “El nacimiento”, “Los Pastores”, “Los Reyes Magos” y “La Huida”.
Obras: Adiós a Belgrano (con Ariel Ramírez) – Alfonsina y el mar (con Ariel Ramírez) – Antiguo dueño de las flechas (con Ariel Ramírez) – Cantata Sudamericana (con Ariel Ramírez) - Conquistemos el sol (con Ariel Ramírez) – Dorotea la cautiva (con Ariel Ramírez) – Gringa chaqueña (con Ariel Ramírez) – Juana Azurduy (con Ariel Ramírez) – Mujeres argentinas (con Ariel Ramírez) –Rosarito vera maestra (con Ariel Ramírez) – Zamba de Usted (con Ariel Ramírez), entre otras.




1958 – Nace Marta Susana Schwindt, en Sarandí, Partido de Avellaneda. Provincia de Buenos Aires. De profesión payadora y por ende cantante, músico guitarrista y compositora. Triunfo bajo el seudónimo de “Marta Suint” aunque el público la llama “Martita”.
En 1967 (con 9 años) comienza a actuar en “Amanecer Argentino” por Radio Mitre junto al Chinito Guida, Haydeé Palleros y Julio Tomisaky, todos ellos como “mascotas” del fogón.
Comenzó su carrera payadoril en el año 1972 junto al payador Álvaro Casquero. Se convirtió en la primera mujer payadora de La Argentina, luego integró el elenco de Osvaldo Pugliese, en el viejo teatro Estrellas. En esos años culminó sus estudios secundarios e ingresó a la facultad de medicina de la ciudad de Buenos Aires, en 1978, se radica en la ciudad de Mar del

Plata, con su esposo Arturo Martínez, también cantante y guitarrista. Ambos son padres de Arturo, Gabriela y Susana.
En el año 1989 viajó junto a Carlos Molina a Australia, donde protagonizaron la primera payada del otro lado del mundo.
A partir de 1995 integró el comité internacional de la décima y el canto improvisado, en Cuba, junto a Tomasita Quiala.
Actualmente está en pareja con el payador José Curbelo.
Obras: A los Hijos (con Walter Mosegui) – Al día del payador (con José Curbelo) – Chamarrita de la ausencia – La leyenda de Ruperta – Los payadores del Plata – Payada a la soledad (con Liliana Salvat) – Payada de contrapunto (con José Curbelo) – Payada por la justicia (con Liliana Salvat) – Reflexiones – Vieja milonga porteña, Entre otras.




2007 - Fallece Víctor Abel Giménez, en la Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Uno de los grandes poetas de nuestro canto folklórico.
De origen bonaerense, el "Vasco" como lo apodaban, había nacido en Arbolito, que luego cambiaría su nombre a Coronel Vidal.
Su tarea como compositor era escribir las poesías que musicalizaron los auténticos grandes artistas del folklore, tal el caso de José Larralde, Argentino Luna, Alberto Merlo, Víctor Velázquez, Los indios Tacunau y hasta los humoristas Coco Díaz y Rodolfo Zapata.
Obras: Apadrinador (con Alberto Merlo) Baile en la estación (con Jorge Paredi) – Coplitas pa mi Santiago (con Canqui Chazarreta) – El catre e nylon (con Coco Díaz) – El mulato Guevara (con Alberto Merlo) – El Pampa Rosendo (con José Larralde) – El ultimo cacique (con Roberto Palmer) – Esas cosas que pasan (con José Larralde) – Esta es la flor nacional (con Argentino Luna) – Este oficio de cantor (con Víctor Velázquez) – Fortín Tostado (con Coco Díaz) – La gauchada

– La histórica (con Cuti Carabajal) – La Marciana (con Coco Díaz) – Los blancos de Villegas (con Alejo Ripodas) – Me dicen el panza verde (con Víctor Velázquez) – Melón y Melame (con Rodolfo Zapata) – Pa Victorica (con Néstor Tacunau) – Pingo bragado (con Waldo Belloso) – Por las trincheras (con Canqui Chazarreta) – Se quema el rancho (con Julio Guzmán) – Señor jinete argentino (con Héctor del Valle) – Soy de Arbolito (con Daniel Reguera) - Triunfo surero (con Osvaldo Avena) – Un peón, Segundo Molina – Un perro muerto nomas – Voy al hombre, voy al hombre (con Héctor del Valle) – Y pa que más (con Néstor Tacunau), entre otras.

30 de Septiembre


1905

Sanción de la Ley Lainez 
 
Se sanciona la Ley Nº 4874, conocida como Ley Lainez, que establece la creación de escuelas primarias nacionales en las provincias.
 
 
1975
 
Se inaugura la Universidad Nacional de Mar del Plata 
 
Un día como hoy se sancionaba la ley que nacionalizaba a la UNMDP, la Universidad Nacional de Mar del Plata, que se promulgaría un mes después, compartimos un fragmento de como cuenta esta parte de su historia su web oficial:
En 1975 se homologó el convenio suscripto en agosto de 1974 entre el Ministerio de Cultura y Educación y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires declarando la nacionalización de la Universidad Provincial (Decreto 967 del Poder Ejecutivo Nacio-nal). Por medio de la Ley Nº 21139 sancionada el 30 de septiembre y promulgada el 27 de octubre del mismo año se creó la actual Universidad Nacional de Mar del Plata.
La misma se constituyó sobre la base de la Universidad Provincial y se le sumó la incorporación de la Universidad Católica "Stella Maris" de Mar del Plata. De esta forma la Universidad Nacional quedó integrada por las siguientes Facultades y Escuelas: Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Agrarias, Ciencias Económicas, Ingeniería, Huma-nidades, Derecho, Turismo y la Escuela de Ciencias de la Salud. Ese mismo año por Resolución de Rectorado se transformó el Departamento de Deportes y Educación Física en Instituto de Educación Física y Deportes, se transformó la Escuela de Idiomas en Departamento de Idiomas con dependencia de la Facultad de Humanidades y se creó la carrera de Enfermería Profesional.

(Fuente: http://www.mdp.edu.ar)