Powered By Blogger

viernes, 4 de octubre de 2013

SUSY LEIVA

Cancionista
(31 de agosto de 1933 - 4 de octubre de 1966)
Nombre completo: Susana Teodora Ramona Leiva



Irrumpió en el medio artístico rodeada de todo el fulgor que da una gran publicidad, porque salvo unos pocos, el grueso del público la desconocía hasta ese momento.
Primero la radio, repitiendo una y otra vez "Frente al mar" acompañada por la orquesta de Mariano Mores; al mismo tiempo su fotografia repetida en diarios y revistas y por último la televisión, con su formidable penetración, donde participaba en el show del principal programa de la época: "Casino Philips".
Pero su carrera artística ya llevaba unos años. En Mendoza y en plena adolescencia, hace su debut profesional en Radio Nihuil. Después, algunas olvidadas actuaciones en Radio Belgrano en Buenos Aires. A instancias de su hermano Fernando, también cantor de tango, y luego de insistir con los propietarios, participa del elenco artístico de "El tronío" de la avenida Corrientes, donde conquista al público con su belleza y su calidad intérpretativa.
Tenía registro de soprano, por momentos demasiado agudo, ligeramente engolada la voz, con una impronta dramática interesante y una atractiva presencia. También actuó en "La alameda" de Avenida de Mayo y en la recordada peña folklórica "Achalay" de Pancho Cárdenas, donde además de tangos hacía estilos y milongas camperas.
Un gran apoyo para su incipiente carrera sucedió el 1° de mayo de 1954, "El día del trabajador", en un acto organizado por la C.G.T (Confederación General del Trabajo), entidad que reune a todos los sindicatos del país y donde estaba presente el Presidente de la República el General Juan Perón. En el programa figuraba como parte central del mismo, la elección de "La Reina del Trabajo", donde Susy representó a la Unión Argentina de Artistas de Variedades. Fue la elegida y a partir de allí el propio gremio promocionó a la merecida triunfadora.
Luego vendría su participación en la orquesta de Juan Canaro, recién llegada de su memorable gira en el Japón. Recordemos que fue la primera expresión del tango argentino que visitó aquel lejano país. Enseguida emprenden una larga gira que comienza en Brasil y continúa hasta México. Allí asiste a una fiesta en la casa de su admirada Libertad Lamarque donde conoce a Mariano Mores. El pianista la acompaña al piano para cantar "El patio de la morocha" y se entusiasma con ella. Al poco tiempo la incorpora a sus espectáculos.
Por aquel tiempo, Mores compone "Frente al mar", con arreglos de Martín Darré, el que se convertirá en el tango emblemático de Susy Leiva, su éxito más popular.
Con Mariano Mores recorren Cuba y México, junto a su marido Manuel Villamor que es su manager. De nuevo en Buenos Aires se presentan en el Teatro Astral y recorren el país con su show.
Cuando regresaba de una actuación en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, el automóvil en que viajaba chocó de frente con otro vehículo y muere instantáneamente. Este trágico accidente fue aprovechado para comercializar aún más su figura y así vender más discos.
Intervino en tres malas películas: "Don Quijote sobre ruedas", "Ritmo, amor y juventud" y "Casa de mujeres".
Con la orquesta de Juan Canaro registró "Remembranza", con la de Mores en 1963, su hit "Frente al mar", acompañada por un coro. Antes había hecho un long play para el sello Victor, acompañada por Víctor Buchino, con un contenido muy extraño, con tangos clásicos y otros temas verdaderamente exóticos. Así convivían "Madreselva" y "Milonga triste" con "Cleopatra la Reina del Nilo" y "Salomé cruel destino". Tambien grabó otros dos larga duración, uno de ellos acompañada por la orquesta de Martín Darré con dos temas muy logrados, "Gracias" y su otro gran éxito "Sombras nada más".
Su corta carrera fue suficiente para recordar su bella imagen, su fuerte personalidad y su inconfundible voz.


VIRGINIA LUQUE

Cancionista
(4 de octubre de 1927)
Nombre real: Violeta Mabel Domínguez


Nació en Buenos Aires, en el Hospital Rivadavia, el mismo
lugar donde había nacido Azucena Maizani, quien fuera su madrina artística.
De pequeña vivió en Temperley y siendo una niña de doce años, su padre la presentó en un concurso de canto español en Radio Belgrano, y lo ganó. Un año más tarde comienza sus estudios de teatro con Carlos Perelli y Angelina Pagano.
Inicia su carrera en radios y teatros, como actriz y cantante de boleros y temas españoles. Siendo adolescente aún la escucha Francisco Canaro y le aconseja que estudie canto.
En su carrera teatral interpretó las estilos más diversas, desde Moliere hasta los más destacados autores de nuestros días.
En 1943 debuta en el cine haciendo un papel juvenil en la película de Francisco Mujica en la película La guerra la gano yo, cuyo protagonista era el actor Pepe Arias. Luego seguirían: "Se rematan ilusiones" (1944), "Allá en el setenta y tantos..." (1945), "El tercer huésped" (1946), "El hombre del sábado" (1947), "Un tropezón cualquiera da en la vida" (1949) y "Don Juan Tenorio" (1949).
Este último año es convocada por Manuel Romero para la película "La historia del tango", con el actor Fernando Lamas, su primer papel importante. A partir de este film el cine le roba gran parte de su vida.
El mismo director la dirige en "Arriba el telón" (1951), junto a Juan Carlos Mareco "Pinocho", donde actúan también las cancionistas Sofía Bozán y Jovita Luna.
Filmó alrededor de treinta películas, muchas de ellas en el exterior. La última que hizo fue una participación especial en "Los chicos crecen" (1974), con el gran actor Luis Sandrini.

Vivió unos años en el Caribe, donde además de hacer cine, actuó en televisión.
En Buenos Aires se convierte en vedette, se incorpora al espectáculo de revistas como cabeza de compañía, contratada por Carlos A. Petit.
En 1946, en la obra "La canción de los barrios", Francisco Canaro la hace cantar su tango "Si tu me quisieras", con letra de Ivo Pelay. Nunca más dejó esta música.
Sus primeras grabaciones las registró en el sello Pampa, con el acompañamiento de Argentino Galván, luego continúa para las empresas Microfón y RCA-Victor. Produjo catorce discos de larga duración, acompañada por grandes directores: Atilio Stampone, Omar Valente, Roberto Pansera, Osvaldo Requena. También grabó tres en España y uno en Israel, cantando en iddisch. Tiene grabaciones en gallego, francés y portugués.
Hace giras por Centroamérica, Estados Unidos, Cuba, España, Canadá y Brasil. Realizó más de cien viajes y, en estos días, está por cumplir su noveno viaje a Japón, donde grabó un disco compacto en japonés.
La televisión argentina la contó como primera figura en programas de gran popularidad: "La familia Gesa" (auspiciado por la empresa General Electric) y "Grandes valores del tango", entre otros.
Musicalizó, en París, los poemas de Alfonsina Storni en colaboración con el maestro Belloso. Participó en la campaña de ayuda a los niños de la Guerra de los seis días, entre Israel y los países árabes.
Actualmente sigue cantando en Buenos Aires y a partir de junio de 2004, como dijimos anteriormente, viajará a Japón donde se quedará durante seis meses.
Todavía conserva en su poder un poncho y un libro de letras de Gardel que le regaló la Ñata Gaucha.

Mercedes Sosa

Mercedes Sosa (Tucumán, 9 de julio de 1935 - Buenos Aires,
4 de octubre de 2009)conocida como La Negra Sosa o La Voz de América, fue una cantante de música folclórica argentina reconocida en América, Europa, Israel y Asia Oriental, considerada una de las principales cantantes de música popular de Latinoamérica.
Fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero y una de las exponentes de la Nueva canción latinoamericana. Incursionó en otros géneros como el tango, el rock y el pop. Se definía a sí misma como «cantora» antes que «cantante», en lo que fue una distinción fundamental de la nueva canción latinoamericana de la que ella fue una de las iniciadoras: «Cantante es el que puede y cantor el que debe» (Facundo Cabral).Ese ideal fue expresado por Mercedes Sosa en los títulos de sus álbumes como Canciones con fundamento y Yo no canto por cantar.
Entre las interpretaciones con que se ha destacado en el cancionero latinoamericano se encuentran Canción con todos, Alfonsina y el mar, Gracias a la vida, Como la cigarra, Zamba para no morir, La maza, Todo cambia, Duerme negrito y Calle angosta.Entre sus discos se destacaron Canciones con fundamento (1965), Yo no canto por cantar (1966), Mujeres argentinas (1969), Homenaje a Violeta Parra (1971), Cantata sudamericana (1972), Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui (1977), Mercedes Sosa en Argentina (1982), Alta fidelidad (1997) y su interpretación de la Misa criolla (2000). Su último trabajo es Cantora, lanzado poco antes de su muerte, un álbum doble donde interpreta 34 canciones a dúo con destacados cantantes iberoamericanos, y cierra con el Himno nacional argentino.

 

Estanislao Zeballos

Estanislao Severo Zeballos (Rosario, Argentina, 27 de julio de 1854 – Liverpool, Gran Bretaña, 4 de octubre de 1923) fue un jurista, político, periodista, catedrático, historiador, etnógrafo, geógrafo, legislador y novelista argentino, que ocupó tres veces el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores de su país. Fue uno de los más destacados intelectuales y políticos de la generación del 80. Inteligente, con vocación de liderazgo en todo lo que encaraba, investigador y escritor incansable, ambicioso, representó las mejores virtudes y acompañó los peores defectos de los creadores del orden conservador. Perteneciente a la parentela pobre de las antiguas familias fundadoras, escaló su carrera acercándose a los prohombres de la época, tanto en la política como en la ciencia, hasta alcanzar posiciones en la primera línea de la élite gobernante, declinando con la aparición del radicalismo. Fue probablemente el mayor publicista del nuevo orden económico establecido por su generación.

 

Día Nacional del Voluntario

De orígenes muy antiguos, este voluntariado ha ido sumando
a su gran vocación de servicio una creciente capacitación y una mayor coordinación con los equipos de salud. Actualmente existen criterios de selección de voluntarios hospitalarios y normativas que encuadran sus tareas, lo que deriva en una mayor eficacia de sus acciones.

Se eligió el día 4 de octubre en homenaje a San Francisco de Asís, patrono del voluntario hospitalario, para rendir homenaje a quienes trabajan en forma gratuita y solidaria en tareas de apoyo a los enfermos y sus familias, así como a las instituciones de salud.

 

Semana Mundial del Espacio

La Asamblea General de las Naciones Unidas declara Semana Mundial del Espacio la semana comprendida entre el 4 y el 10 de octubre.

El 6 de diciembre de 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 54/68 declara Semana Mundial del Espacio la semana comprendida entre el 4 y el 10 de octubre.

La Semana Mundial del Espacio es un evento anual, observado durante la semana del 4 al 10 octubre.
En su resolución 54/68 , de fecha 6 de diciembre de 1999, la Asamblea General declara «Semana Mundial del Espacio» la semana comprendida entre el 4 y el 10 de octubre, para celebrar cada año a escala internacional las contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales al mejoramiento de la condición humana.
Teniendo presente que el 4 de octubre de 1957 se lanzó al espacio ultraterrestre el primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik, lo que abrió el camino para la exploración del espacio, y que el 10 de octubre de 1967 entró en vigor el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes.
La Semana Mundial del Espacio es el principal evento anual en el mundo relativo al uso y la tecnología espaciales. Esta semana forja la fuerza laboral del mañana inspirando a los estudiantes, muestra el explícito apoyo de la opinión publica al programa espacial, educa al público sobre las actividades espaciales y fomenta la cooperación internacional en la divulgación y la educación sobre el espacio. Desde 2007, más de 94 países han participado en más de 2.250 eventos con más de 1,3 millones de asistentes.

Organización de las Naciones Unidas

jueves, 3 de octubre de 2013

"DÍA DE LA ODONTOLOGÍA LATINOAMERICANA"

El Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad
Nacional de Cuyo Prof. Od. Alberto J. Martín y su equipo de colaboradores, saludan a todos los Docentes, Egresados y Futuros Colegas y les desean un "FELIZ DÍA".

El 3 de Octubre de 1917, en una reunión llevada a cabo en Santiago de Chile, a la que asistieron distinguidos Odontólogos convocados para debatir sobre distintos aspectos del ejercicio profesional en  América Latina, y que sentó las bases para la creación de la F.O.L.A, a propuesta del delegado por Argentina, Dr. Ubaldo Carrea, Profesor de Ortodoncia de la U.B.A, y delegado por la Asociación Odontológica Argentina, se aprobó su moción de conmemorar cada 3 de Octubre el Dia de la Odontología Latinoamericana.

Con el paso de los años, dicha conmemoración fué homologada cómo " Dia del Odontólogo ".

Nuestro país fue cuna de odontólogos que marcaron en su momento las diferentes corrientes ideológicas académicas en todas las especialidades de esta noble profesión

 

miércoles, 2 de octubre de 2013

MERCEDES SIMONE

Cancionista, letrista y compositora
(21 de abril de 1904 - 2 de octubre de 1990)
Nombre completo: Mercedes Simone
Designación: La Dama del Tango 

Fue, para muchos, la más importante voz femenina que dio el tango, o al menos la más representativa y ecléctica. Lamentablemente, su discografía es relativamente escasa, al menos en relación a su trascendencia, agravado esto por la irregular calidad de su repertorio, en el que mezcló el tango, la milonga y el vals porteño con diversos géneros campestres o exóticos, vinculados a su proyección continental. Su apogeo se situó en las décadas del '30 y del '40. Principal destinataria de su arte era la amplia clase media urbana, a la que brindaba su estilo emocional pero refinadamente contenido. Concordantemente, rehuyó el repertorio lunfardo (argot de Buenos Aires) y cultivó un romanticismo ingenuo.
Mercedes Simone nació en Villa Elisa, pequeño pueblo desde donde su familia se mudaría a la cercana ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, donde comenzó a cantar en el coro de su colegio. De adolescente fue vendedora de tienda y luego, al emplearse en una imprenta, conoció a quien sería su marido, el guitarrista-cantor Pablo Rodríguez, quien los fines de semana recorría los pueblos cercanos para ganar algún dinero adicional con su arte.
Un reconocido cantor y compositor de la época, Alfredo Pelaia, aconsejó a Rodríguez que incluyera a Mercedes en sus presentaciones. Llegado 1926, pocos años después de su casamiento, ella debutó profesionalmente en la confitería Los Dos Chinos de la austral ciudad de Bahía Blanca, en el límite entre las pampas y la Patagonia, con su esposo como acompañante. Tras algunas presentaciones en provincias, inició su carrera en Buenos Aires, cantando en el principal café de la ciudad: el "Nacional", de la estratégica calle Corrientes, secundada por las guitarras de su marido y de Reynaldo Baudino.
Radicada en Buenos Aires, fue contratada para actuar en varios teatros, donde la descubrieron gerentes de Radio Nacional (que más tarde se llamaría Belgrano), por cuya onda actuó durante seis años. Al disco llegó el 15 de diciembre de 1927, grabando los tangos "Estampa rea" y "El Morito" para el sello Víctor, con acompañamiento de guitarras. Grabó en total más de 240 temas para diversos sellos: el mencionado Víctor y también Odeón, Sonolux de Colombia, TK y "H y R". Actuó en radios y escenarios de todo el continente, alcanzando especial popularidad en México, Colombia, Venezuela, Cuba, Chile y Brasil.
Simone perteneció a la rica generación de cancionistas surgidas a mediadios de los años '20, un grupo jamás emulado que señaló el comienzo de la historia de la mujer en el tango. Relativamente para la misma época surgieron cantantes como Azucena Maizani, Rosita Quiroga, Libertad Lamarque, Ada Falcón y otras, con tesituras muy diferentes. De entre todas ellas, Simone se distinguió como la más universalmente tanguera. Con su equilibrio, su registro de mezzo-soprano, su ritmo lento y su perfecta dicción adquirió las dimensiones de un modelo.
Entre sus versiones antológicas pueden destacarse "La marcha nupcial" y "Milonga sentimental" de 1932; "La última cita", "Mía" y "Cuatro palabras" de 1933; "Esta noche me disfrazo" y "Esquinas porteñas" de 1934; "Será una noche" y el vals "Náufrago" de 1936; "Milonga triste" de 1937; "Abandono", "Caricias", "Carnaval de mi barrio", "Vieja amiga" y "Media vida" de 1938; "Claudinette" de 1942; "Barrio de tango" y "Garúa" de 1943, y "Cada día te extraño más", "Verdemar", "Motivo sentimental" y "Otra noche" de 1944.
Simone fue acompañada en sus grabaciones, y en diversas emisiones radiales, por integrantes de la Orquesta Típica Victor, por el Trío Típico dirigido por Sebastián Piana, por la orquesta de Juan Carlos Cambón, por la de Cristóbal Herrero en Colombia y por la orquesta de Emilio Brameri.
También grabó con las orquestas de Franciso Lomuto y Adolfo Carabelli.
Interviene en el cine en el primer largometraje sonoro argentino: "Tango", de 1933, donde interpreta su tema "Cantando". Posteriormente actuó en muchas otras películas que no perduraron. Compuso los tangos "Oiga agente", "Inocencia" y "Zapatos blancos", y le pertenecen letra y música de "Cantando", "Incertidumbre" y "Tu llegada", entre otros.
HECTOR DE ROSAS

Cantor
(2 de octubre de 1931)


Nombre completo: Héctor Ángel González Padilla

Vocalista de la hornada del cuarenta, que reúne todas las características del típico cantor de orquesta, integrándose a la misma como un instrumento más. Su estilo romántico, su voz dulce y su afinación lograron que el éxito le llegara siendo muy joven. Pero también fue un estudioso que nunca abandonó el cuidado de su voz y que, además, se formó musicalmente, a tal punto que fundó su propio conservatorio, por donde pasaron importantes figuras de la canción nacional.
Nació en la ciudad de Buenos Aires, su madre era una tucumana llamada Rosa y su padre Manuel, español, trabajador ferroviario, quien, a raíz de su empleo, es trasladado a Tucumán donde conoce a la que sería su esposa. Muchos años después, ya jubilado, trabaja de casero en la escuela-museo Pedro de Mendoza, que fuera hogar del pintor Quinquela Martín, frente al Riachuelo, en el barrio de la Boca.
Por un consejo de la cancionista tucumana Martha de los Ríos, estudia canto con el profesor Ricardo Domínguez, con quien estuvo desde los diez a los veintitrés años.
Tenía quince años cuando se inscribió en un concurso multitudinario, con 12 mil participantes, en Radio Belgrano y auspiciado por la revista "Radiolandia" y gana en el rubro "cantantes varones". El premio consistió en seis meses de actuación en esa radio.
Alberto Cosentino y Oscar Rubens lo vinculan al pianista y director Osmar Maderna, con quien llega al disco el 21 de julio de 1949, con el vals "Pequeña" (de Maderna y Homero Expósito). La placa tuvo un éxito extraordinario, a tal punto que, en los primeros meses, se registran en el mundo ciento veinte versiones de ese tema.
Ya en ese momento Héctor cambia su nombre verdadero por su actual nombre artístico. Sobre esto hay una anécdota: el cantor y su familia vivían en un inquilinato y ocupaban la sala que daba a la calle. Un vecino italiano, que se ganaba la vida vendiendo pescado en la calle, lo escuchaba siempre cantar. Y un día le comenta a su esposa: «¡Qué bien canta el hijo de la Rosa!» Al enterarse el cantor, le propone a Maderna el seudónimo Héctor de la Rosa, que al director le parece pomposo y lo cambia por el definitivo, Héctor de Rosas.
El 14 de diciembre del '49, registra "Divina" (de Joaquín Mora y Juan De La Calle) y comienza a ganar mucho dinero y puede comprar una casa para sus padres.
Abandona la orquesta tentado por el director Pedro Laurenz, quien le ofrece el doble de lo que ganaba hasta entonces. Esta relación duró poco y, a principios de 1951, se incorpora a la orquesta de Florindo Sassone, en ella actúa unos meses, para luego pasar a la orquesta de Eduardo del Piano. Con ella graba nuevamente en diez oportunidades, la primera el tango "No me pregunten por qué", el 17 de septiembre de 1951, y la última "Remembranza", el 26 de mayo de 1955, haciendo, en tres oportunidades, dúo con Mario Bustos.
En 1958 ingresa en la orquesta de Osvaldo Fresedo y canta en los bailes de Carnaval y en un espacio radial, "Los lunes de Cleveland".
El director Roberto Caló, como si se tratara de un jugador de fútbol, no sólo le ofrece un sueldo mejor sino que le paga una "prima" por la transferencia y Héctor de Rosas decide aceptar. Con Roberto Caló graba en nueve oportunidades, haciendo dúo en cuatro temas con el mendocino Rodolfo Galé.
En esta etapa tiene otro éxito perdurable, que, por pedido del público, debe cantar permanentemente hasta la actualidad: el tango "Rosa de fuego" (de Manuel Jovés y Antonio Viergol). Lo curioso es que el tema fue propuesto por Caló y al cantor no le gustaba nada, porque no correspondía a la línea romántica a la cual estaba acostumbrado.
Este tango lo grabó en tres oportunidades: el 19 de junio de 1957, con Caló, lo vuelve a grabar en 1964, con José Basso y como solista, en 1978, acompañado por guitarras y bandoneón.
Más tarde graba con José Basso (1964, 11 grabaciones), con la Orquesta Símbolo Osmar Maderna, dirigida por Aquiles Roggero (1968, 2 grabaciones), y, como solista, con las guitarras de Carlos Peralta, Juan Carlos Gorrías, Ferreyra y el bandoneón de Juan Carlos Bera (1978, 12 grabaciones), con la orquesta típica de Raúl Luzzi (1978, 2 temas) y, finalmente, con el conjunto del violinista Roberto Gallardo (1986, dos grabaciones).
En 1959 formó una orquesta propia compartiendo el rubro con el bandoneonista Celso Amato con la que actúa en Radio Splendid. En la misma cantaron: Alberto Fontán Luna, Jorge Sobral, Carlos Yanel, Tito Reyes y su ex compañero Rodolfo Galé.
Dejamos para lo último su relación con Astor Piazzolla, por la importancia que tuvo en esta etapa de su carrera. El propio Astor dijo que, cuando formó el quinteto, buscó los mejores músicos, pero le faltaba el cantor. Según Astor, «fue De Rosas un cantante pulcro y cuidadoso. No era una voz calenturienta, nunca le molestó la música que yo escribía. Estuvo por encima de Lavié y Trelles, porque De Rosas era otra cosa, un instrumento más, una flauta, ponía la voz justo donde debía ir.»
Julio Nudler, investigador minucioso de la obra de Piazzolla, declaró: «En el tango de vanguardia, la suprema conjunción han sido Piazzolla-De Rosas.»
En 1960 graba para el sello Telefunken, con el Quinteto de Astor, "Nostalgias" y "Por la vuelta", y después, hasta 1963, nueve temas más. También participó en "la operita" "María de Buenos Aires", actuando en el desaparecido teatro "Planeta". Pero en Buenos Aires no tuvo la trascendencia que tuvo en otros países.
Héctor de Rosas fue toda su vida un hombre que comprendió que la voz debía trabajarse y educarla permanentemente. Estudió guitarra y música. Fue profesor de canto, una de sus primeras alumnas se convirtió en su esposa y madre de sus hijas. Fue profesor de Marty Cosens, Rubén Juárez y María Garay, entre otros.
Compuso el vals peruano "Un amor que no siento", el vals "Iremos al lago" y el tango "Salgo a buscar la calle".

2 DE OCTUBRE, DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA

”Existen muchas causas por las cuales estoy dispuesto a morir, pero ninguna por la cual esté dispuesto a matar” Estas son palabras de Mahatma Gandhi, líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía y estrategia de la no violencia.
Como reconocimiento y respeto universal hacia él, el 2 de octubre, aniversario de su nacimiento,  las naciones del mundo cada año conmemoramos el Día Internacional de la No Violencia con la finalidad primordial de diseminar el mensaje y la relevancia universal del principio de la no violencia y el deseo de cada nación de conseguir una cultura de paz, comprensión y respeto.
El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos del Ecuador ha elegido este año conmemorar el Día Internacional de la No Violencia prestando especial atención en la erradicación de la violencia de género perpetrada principalmente contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes. Es importante reconocer la realidad social de nuestro país, donde cada 6 de 10 mujeres han sufrido violencia en algún momento de su vida, sin distinción por pertenencia étnica, edad, orientación sexual, nivel de educación, ingresos económicos, etc; a través de este conocimiento, podremos cada uno de nostras y nosotros trabajar para ¡eliminar la violencia y fomentar una cultura de paz!
 ¡No estás sola! Infórmate, denuncia, actúa

2 DE OCTUBRE: 

SE CELEBRA EL DÍA NACIONAL DEL RECOLECTOR DE RESIDUOS

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en el Congreso, sancionan la Ley: 24.854. Declárase el 2 de octubre de cada año como el Día Nacional del Recolector de Residuos. Sancionada en Junio 18 de 1.997. Promulgada: Julio 10 de 1.997. Boletín Oficial: Julio 23 de 1.997.

El Día del Recolector de Basura ha pasado generación tras generación para un día del año, premiar el esfuerzo de personas que dignamente realizan una importante labor social.
Personas que todos los días de la semana y desde muy temprano, inician la labor de mantener limpias de basura las calles, escuelas, mercados, comercios y viviendas para que todos los ciudadanos gocemos de espacios libres de desperdicios.
Con sus ropas sucias y muchas veces realizando una labor que muchos se resisten a desempeñar, hacen su tarea lo mejor que pueden para llevar el sustento diario a sus familias.
Trabajo en muchas ocasiones criticado, mal comprendido y mal pagado, los recolectores de basura padecen en gran medida lo que otros oficios no, al exponerse de sobremanera a condiciones por de más extremosas y desagradables.
El clima es un factor que determina las labores de estos trabajadores, por lo extremoso de éste, se exponen a altas temperaturas en los meses de temporada de verano. Qué decir de la temporada de invierno, cuando las mañanas y las noches son realmente frías, abundantes de brisa, humedad y en ocasiones hasta lluviosas y los empleados deben cubrir con la ruta respectiva.
Con estas inclemencias trabajan diariamente porque la basura no espera, para ellos no hay días festivos, ni vacaciones, tampoco Día de Muertos o Semana Santa. Por el contrario, es en estas fechas cuando los recolectores de basura registran mayor cantidad de trabajo, es precisamente entonces que se incrementa el tonelaje de desperdicios por las visitas de familiares que residen fuera de la ciudad.
Hoy 2 de octubre se celebra el día del Recolector de residuos en Argentina, démosle algo más que basura a todos aquellos quienes de forma continua, sin cansancio y “amor a la camiseta”, mantienen libre de basura nuestros hogares, centros de educación, esparcimiento y de trabajo

 

martes, 1 de octubre de 2013

EFEMERIDES FOLCLORICAS:
 
1 DE OCTUBRE


1930 - Muere el arqueólogo Salvador Debenedetti, director de la restauración del pucará de Tilcara (Jujuy). Nació en Avellaneda (provincia de Buenos Aires) el 3 de marzo de 1884.


1956 - Muere en Buenos Aires el escritor tucumano Pablo Rojas Paz. Entre otras obras, escribió: "El patio de la noche", "El libro de las tres manzanas", "Hombres grises, montañas azules", "Los cocheros de San Blas" y "Alberdi, ciudadano de la soledad". Nació en la ciudad de Tucumán en 1896.
1 de octubre - Día del Mar y la Riqueza Pesquera.

El 5 de octubre de 1937, los directivos de la Liga Naval
Argentina, reunidos en Rosario, provincia de Santa Fe, dando término a sus actividades anuales firman una resolución por la cual instituyen el 1 de octubre como Día del Mar y de la Riqueza Pesquera.
Con una de las plataformas submarinas más extensas y ricas del mundo, la Argentina no puede vivir de espaldas al mar. Nuestros mares son muy valiosos, cerca del 90% de su comercio se hace por vía marítima, las aguas son ricas en millones de toneladas de especies ictícolas comerciables, los fondos poseen nódulos poli metálicos y yacimientos de petróleo y gas, bajo el suelo de la Plataforma.
Debemos desarrollar una " Conciencia Marítima", que nos permita preservar y explotar estas riquezas, en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

 Asociación ALIHUENAlihuen: Palabra de origen mapuche cuyo significado es "Árbol en Pie"