Powered By Blogger

viernes, 15 de mayo de 2020






                               15 de Mayo

1915 - Nace Mario Arnedo Gallo (Adalberto Raúl Mario Arnedo Gallo), en Santiago del Estero. Cantante y compositor. 
De pequeño vivió el gusto que tenían por la música su madre, Herminia Gallo Levalle y su padre Rodolfo Arnedo, que llego a ser Diputado Nacional por la Unión Cívica Radical. Le influyeron especialmente las vidalas y zambas que escuchó cantar a Narcisa Herrera, la mujer que cuidaba de los niños en la casa paterna.
Recibió enseñanzas de destacados maestros como José Cortez, Manuel Gómez Carrillo y Pepa de Paz.
En su juventud tuvo amigos que con el tiempo iban a llegar a ser importantes músicos. De adolescente fue compañero de andanzas de Machingo y Adolfo

Ábalos, que ya se interesaban por la música y con los que comenzó a compartir esa afición. A los 18 años su padre lo mandó a estudiar leyes a la ciudad de Santa Fe. Consiguió trabajo en la oficina de correos y se alojó en la casa de un pariente lejano, ahí compartió el cuarto con un joven cantor bonaerense llamado Héctor Roberto Chavero, que con los años sería conocido como Atahualpa Yupanqui. Se hicieron muy amigos, Chavero ya había andado por las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, pero no conocía el Norte. Un día los jóvenes resolvieron irse juntos a Santiago. Arnedo Gallo aprendió mucho y quedó deslumbrado por la maestría de dos hermanos santiagueños que eran los grandes músicos de la época y autores de chacareras emblemáticas. Se llamaban Benicio "Cachilo" y Julián "el Socko" Díaz. Tocó el piano en un grupo en el que estaban los hermanos Díaz en guitarra y bandoneón, el juez Luis Billaud en el bombo y Sofanor Díaz, que utilizaba la guitarra como bajo en una manera típica de esa zona, llamada bordoneo. Era todos músicos excepcionales.
Mario presentó a los hermanos Díaz a Atahualpa Yupanqui, quienes forjaron una gran amistad y compusieron bellas canciones
Arnedo Gallo vino a vivir a Hurlingham en 1947. Llegó con su mujer, María Susana Insausti y su pequeño hijo Fernando. La familia alquiló una casa sobre la calle Remedios de Escalada, a media cuadra de la estación Hurlingham y al poco tiempo se mudaron a Santa María, una casa quinta que estaba en Solís y Vergara y que ya fue demolida. Era muy grande y tenía muchas habitaciones, medía 40 metros de frente y los fondos llegaban hasta la calle Remedios de Escalada.
En la casa llegaron a vivir los padres de Arnedo Gallo, su mujer, cinco hijos, un matrimonio de caseros con sus dos hijos y sobraban habitaciones donde podían jugar los chicos. Por ahí pasaron muchos músicos que gracias al enorme espacio podían tocar hasta la hora que quisieran sin molestar a nadie. Ensayaban y hacían guitarreadas a las que concurrían amigos y familiares. Eduardo Falú, Félix Dardo Palorma, un músico de origen mendocino que vivía en Parque Quirno, Antonio Rodríguez Villar, Osvaldo Andino Álvarez, Hamlet Lima Quintana, Abel Figueroa y “Negrín” Andrade, son algunos de los tantos nombres que concurrieron a Santa María.
Para la familia escuchar música era parte de la vida cotidiana. Aunque no tuvieran visitas siempre había un momento del día en el que sonaban las cuerdas del piano de Arnedo Gallo y, después, lo escucharon tocar la guitarra cuando tuvo que vender el piano para poder pagar el parto en el que nació su hijo Diego, en quien hoy se prolonga ese amor por la música. Diego Arnedo, es hoy el bajista y compositor de la gran banda de rock “Divididos”.
Obras: Chacarera del cantor - Corazón de quebracho - Cuando el diablo anda en el vino - El Loretano (con Miguel A. Trejo) - Escondido de rezabaile (con Miguel A. Trejo y José Faro) - La amanecida (con Hamlet Lima Quintana) - La flor azul (con Antonio Rodríguez Villar) - La vuelta del santiagueño (con Canqui Chazarreta) - largo es el camino - Milonga de la tristeza - Para que vuelvas (con Abel Figueroa) - Salavina - Tonada de la rosa (con Buenaventura Luna), entre otras.



1925 - Nace Eraclio Catalín Rodríguez, en Las Garzas, Provincia de Santa Fe. Cantor, escritor y compositor. Surgiría en la historia como uno de los más grandes del folklore argentino, bajo el seudónimo artístico de: “Horacio Guarany".
Su niñez transcurrió en la localidad de Alto Verde en su provincia natal. Horacio era el número 12 de 14 hermanos, nacidos del matrimonio de doña Feliciana Coreijo (nacida en León, España) y Jorge Rodríguez (aborigen correntino).
En 1943, se radica en Buenos Aires, cantaba tangos y boleros en un boliche de La Boca y hasta fue marinero como cocinero y también de foguista.
Debuta en la orquesta de Herminio Giménez, cantando música paraguaya en guaraní.
En 1955, tras el derrocamiento de Perón, se afilio al Partido Comunista.
En 1957, se presenta en Radio Belgrano, logrando que su interpretación de "El Mensú" sonara en las radios.
En 1961 se convierte en uno de los pioneros, actuando en la primera edición del Festival de Cosquin.
Ya exitoso, en 1972 Protagonizaría junto a Olga Zubarry la película "si se calla el cantor".
En 1974, protagonizo la película "la vuelta del Martin Fierro". Ese año recibe amenazas de muerte y atentado con bombas por parte de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), por lo que partió a su exilio, primero en Venezuela, luego en México y finalmente en España.
La dictadura de 1976, hace desaparecer sus discos y censura sus canciones, aun así el regresa al país en 1978 y a pesar de sufrir otro atentado con bomba en 1979, decidió permanecer en el país, pero solo podía presentar sus espectáculos en el interior del país.
En 1983, con el regreso de la democracia, vuelve a brindar recitales y presentaciones televisivas en Capital.
En 1989, compro su famosa finca "El plumas verdes" en Lujan, Provincia de Buenos Aires.
Apodado "Pueblo" (por ser consecuente con la música de su gente) y "El Potro" (por su carácter indomable).
Obras: Achalay Tafí del Valle - Adiós amada (con Juan Eduardo Piatelli) - Agüita fresca - Allá por Suncho Corral (con Carlos Carabajal) - Amar amando - Caballo que no galopa - Caminante si vas por mi tierra - Canción con vos (con Armando Tejada Gómez) - Canción del adiós (con José Ángel Buesca) - Canción del perdón (con Juan Eduardo Piatelli) - Canción para mi niño solo (con Leonardo Favio) - Canción para un niño hachero (con Carlos Carabajal) - Canta gallito - Carta a un amigo (con Alberico Mansilla) - Como aquella zamba - Como se achica la vida (con Roberto Cambare) - Coplera del prisionero (con Armando Tejada Gómez) - Cristofani el alfarero - Cuando ya nadie te nombre - De puro cantor nomas - Del amor ausente - Del Chúcaro - El amor es un viento que regresa - El llanto de las vidalas - El loco de la guerra - Está lloviendo en Lujan - Este niño que viene de lejos - Estrellita - Guitarra de los boliches - Guitarra de medianoche - Guitarra, vino y rosas - Jacinto Piedra - Jazminero azul - La cosquinera - La litoreña - La Lujanera - La sexta en re - La vi bajar por el rio - La villerita - Las voces de los pájaros de Hiroshima (con Manuel Serrano Pérez) - Me peina el viento los cabellos (con Ricardo Neftali Reyes) - Memorias de una vieja canción - Mi viejo mate español - Milonga al amigo fiel (con José Raúl Russi) - Milonga para mi perro - Mocito salamanquero - Nada tengo de ti - Niña de San Ignacio - No quisiera quererte (con Juan Eduardo Piatelli) - No te cases con minero (con Andrés Fidalgo) - Otoño es más gris en Lujan . Padre del carnaval (con Cesar Isella) - Perdón doctor - Pescador y guitarrero - Porque grito - Puerto de Santa Cruz - Que tristeza tendrán - Quiero tu voz - Recital a la paz - Romance de Plumas Verdes - Salteñita de los valles - Si se calla el cantor - Soldado aprende a tirar (De Nicolás Guillen) - Tajo largo (con Jorge Mlikota) - Tristezas del porque - Viejo German Canoero - Volver en vino - Yo soy el dueño de todo - Yo tengo un amigo nuevo - Zambita de piel morena, entre otras.




1937 – Nace Walter Enrique Ibarra, en Salta. Cantor, músico y compositor
Se inicia como cantante solista en 1958.
En 1961 funda, conjuntamente con Daniel Toro, Lito Nieva, Antonio Bordones y Augusto Torres, un conjunto que resulta revolucionario para esa época: “Los Nombradores”. Este conjunto graba tres discos entre 1961 y 1968.
En 1968 Ibarra se desvincula de “Los Nombradores” reiniciando su carrera solista y en 1969 le cabe el honor de hacer la apertura del Festival de Cosquín con una obra integral de su autoría musical y poesía de Néstor Miguens denominada “La Infancia de Cristo”.

En 1970 pasa a integrar otro de los más famosos conjuntos de la época: “Los de Salta”, Reemplazando a Luis Gualter Menú y en donde participaban José Miguel Berrios, Mariano Antonio Vaca y Miguel Ramos.
Obras: Atardecer y tu (con Ariel Petrocelli y Arolfo Arce) – Aventura de la piel (con Jaime Dávalos) – Canción del niño azul (con Néstor Miguens) – Canto del agua (con Armando Tejada Gómez) – Corazón de albahaca (con José Gallardo) – En el final la muerte (con Jorge Abel Díaz) – Los gauchos de Don Martin (con Jorge Abel Díaz) – Marinero solo (Con Antonio Villarino) – Por una América libre (con Jorge Abel Díaz) – Verde cielo (con Néstor Miguens) – Zamba en ti (con Ariel Petrocelli), entre otras. 




1947 - Nace Marta Piren en Burzaco, Provincia de Buenos Aires.
Según ella misma cuenta, a los dieciséis años, no muy convencida de las versiones que acerca de la conquista repetían los maestros en su escuela, se interesó en conocer la verdadera historia de los originarios. Un viaje a la Provincia de Neuquén marcó definitivamente su vocación. Allí conoció las comunidades Mapuches y le encontró sentido a su

voz y desde entonces se propuso difundir esa cultura.
Esta artista cultiva un repertorio que transita lo paisajístico pero también con un fuerte compromiso social e histórico hacia las distintas comunidades de pueblos originarios que aún habitan en esa región, su historia, sus costumbres y su defensa de esas tierras.
Canta en castellano y además aborda temas en lengua mapuche, interpreta ritmos tales como triunfos, milongas, retumbos cordilleranos, valses, loncomeos y kaanis.



15 de Mayo


1969

Comienza el Rosariazo 

Protesta popular que se gesta en la ciudad de Rosario, donde se dieron huelgas y manifestaciones en contra de la dictadura militar de Onganía, siendo el punto cúlmine de un alzamiento que unos días atrás daba comienzo en el ingenio azucarero Amalia en Tucumán, luego el 14 de mayo se levantaba la gente en la ciudad de Córdoba, con fuertes enfrentamientos con la policía, y seguido los estudiantes de la provincia de Corrientes se alzan también en una fuerte protesta frente a un desmedido aumento en las tarifas del comedor universitario.
Esta serie de hechos desencadena una manifestación estudiantil en la ciudad de Rosario, trayendo como consecuencia los enfrentamientos con la policía mientras marchaban por calle Corrientes, con fuerte represión al llegar a la altura de calle Córdoba, dejando como saldo la muerte de Adolfo Bello herido por la policía en la cara, luego vendría la suspensión de las actividades por parte del rector de la Universidad Nacional de Rosario, mientras que la CGT de los Argentinos decretaría el estado de alerta y movilización, y en los días siguientes se recrudecerían los alzamientos y las manifestaciones por parte de los estudiantes, que a todo esto las fuerzas de seguridad intentaban en vano repeler e intentar que no se lleven a cabo, y hacia el 22 de mayo la ciudad de Rosario sería declarada Zona de Emergencia bajo la juridiscción militar.

jueves, 14 de mayo de 2020






                             14 de Mayo


1915 – Nace José Antonio Saravia Toledo, en Metan Viejo, Provincia de Salta. Cantor, músico, abogado. Apodado “El Chango”.
En 1949, integro el conjunto folklórico “Los Chalchaleros”, en reemplazo de Aldo Saravia, Cabe acotar que no existía ningún parentesco con este ni con Juan Carlos Saravia.
Por ese entonces se desempeñaba como profesor y secretario del Colegio nacional de Salta, donde eran alumnos el resto de los integrantes del conjunto.
Permaneció en el conjunto hasta el año 1953, cuando en su reemplazo ingreso el rionegrino Ernesto Cabezas. Vale decir que fue director musical de “Los Chalchaleros” durante este periodo.




1930 - Nace Juan Carlos Saravia, en Ciudad de Salta. Cantor, guitarrista, músico y compositor.
Fundador junto a su primo Aldo Saravia, Cocho

Zambrano y Carlos Franco Sosa, del conjunto folklórico salteño "Los Chalchaleros" en 1948. Su voz es la más representativa del conjunto.
De su primer matrimonio con María Susana Arias Uriburu, nacerían sus hijos: Carolina, Facundo (que sería Chalchalero junto a su padre), Santiago, Juan Carlos y Sebastián. De su matrimonio con Margarita Araoz nacería Andrés.
Obras: A Cafayate (con Polo Román) - A los Chalcha (con Facundo Saravia) - Amor y distancia (con Ernesto Cabeza) - Entierro de Jaime Dávalos (con José Ríos) - Estando lejos de Salta (con Polo Román y Cayetano Saluzzi) - Juntando sueños (con Facundo Saravia) - Plaza 9 de Julio (con Ricardo Figueroa) - Rio Calchaquí (con Ernesto Cabeza) - Un barril con historia (con Facundo Saravia) - Zamba de los Chalchaleros (con Jaime Dávalos, Dicky Dávalos, Ernesto Cabeza y Cocho Zambrano). 




1953 - La Selección Nacional Argentina de futbol, enfrentaba a su similar de Inglaterra en cancha de River Plate. Esa tarde Ernesto Grillo anotó una conquista memorable desde un ángulo cerrado que pasó a la historia como “el gol imposible”, los manuales de la época decían que desde esa posición solo podía efectuarse un centro al área.

La jugada fue así: Lacasia, sobre el borde del área grande, entregó una pelota para Grillo, que dejó en el camino a Wright y Barlow y enfiló hacia el arco. Barras se le tiró al piso, pero quedó desairado. El delantero argentino quedó casi sobre la línea de fondo en una posición incómoda, con un ángulo muy cerrado, pero Ditchburn, en una actitud ingenua, se adelantó un paso para cortar el centro, y Grillo colocó la pelota entre el arquero y el palo, en una muestra de picardía y potrero criollo.
Argentina venció por 3 a 1 y desde ese día, cada 14 de Mayo se festeja el DIA DEL FUTBOLISTA en nuestro país. 






2003 - Fallece Dante Quinterno, en la Ciudad de  

 Buenos Aires. Creador de cómics, empresario editorial y productor agropecuario.
Fue el productor y director del primer dibujo animado en colores de Argentina "Upa en apuros" (1942).
Célebre por sus personajes Patoruzú, Isidoro Cañones, Patoruzito, Don Fierro y Pepín Cascaron.
 






Alfredo Gobbi 
 
Nombre real: Gobbi, Alfredo Julio Floro
Seudónimo/s: El violín romántico del tango
Violinista, director y compositor
(14 mayo 1912 - 21 mayo 1965)
Lugar de nacimiento:
París Francia
 
 
 Alfredo Gobbi nació en París, donde sus padres lo inscribirán en el Consulado del Uruguay, mientras sus padres estaban allí trabajando como artistas de variedades -su padre era Alfredo Eusebio Gobbi y su padrino de bautismo fue Ángel Villoldo-, pero antes de cumplir un año lo trajeron a Buenos Aires y pasó su infancia y adolescencia en el barrio porteño de Villa Ortúzar. Comenzó a estudiar piano a los seis años con el profesor Natalio Carnini y a los diez pasó a practicar con el violín y pronto se destacó por sus cualidades. A los 10 años trabajaba en su barrio como canillita y comenzó a estudiar violín en el Conservatorio Falconi de Canning y Santa Fe con le profesor Natalio Carmini. A los 13 años debutó en un bar de Chacarita con un conjunto integrado por su amigo Orlando Goñi y el bandoneonista Domingo Triguero.
En 1926 compuso su primer tango Perro fiel y al año siguiente actuó en la orquesta del Teatro Nuevo, dirigida por el maestro Antonio Lozzi. En 1929 cambió transitoriamente el violín por el piano para tocar en solo en las tardes del 'Metropol'. Posteriormente pasó por las orquestas de Juan Maglio Pacho, de Roberto Firpo, Tirigall, Manuel Buzón, Anselmo Aieta, Pardo, con quien estrenó su tango Desvelo, Avile y Antonio Rodio.
Cuando Gobbi ingresó en la orquesta de Manuel Buzón eran pianistas Orlando Goñi y Jaime Gosis. La dejó para formar parte de otro sexteto con Aníbal Troilo y Alfredo Attadia en bandoneones, José Goñi en segundo violín y Agustín Furchi en contrabajo. Después vendrían el dúo con Osvaldo Pugliese, la orquesta de Pedro Laurenz donde fue primer violín, la de Joaquín Do Reyes, la de Balliot y en Montevideo la de Pintín Castellanos.
A sus actuaciones agregaba una muy calificada producción autoral —Desvelo (1928), Mi paloma, De punta y hacha (1930) y Cavilando, El andariego (en homenaje a su padre)— que lo ubicó entre los más destacados compositores del género. En 1942 formó su primera orquesta, que debutó en el cabaré Sans Souci de la avenida Corrientes. Junto a Gobbi que dirigía y tocaba el violín la integraban el pianista Juan Olivero Pro, los bandoneonistas Deolindo Casaux, Toto D'Amario, Mario Demarco y Ernesto Rodríguez, el contrabajista Juan José Fantin, los violinistas Bernardo Hermino y Antonio Blanco y los cantores Julio Lucero (primer seudónimo del cantante Osvaldo Ribó), Walter Cabral y Pablo Lozano.
En 1945 debutó en radio y el 16 de mayo de 1947 hace su primera grabación con La Viruta de Vicente Greco y el vals La Entrerriana de Alfredo Gobbi (padre), cantado a dúo por Carlos Heredia y Hugo Soler, para el sello RCA Victor iniciando con la discográfica una relación que se extendió hasta 1957 en el curso de la cual se encuentran las realizaciones interpretativas que mejor definen la manera de Gobbi de expresar el tango.1​2​3​Cabe consignar que además de dirigir su orquesta y ejecutar su instrumento, Gobbi también era el arreglista del conjunto.
En 1947 se incorpora Alberto Garralda como primer bandoneón4​Mario Demarco, Roca y Mauricio Schulman, a quien llamaban El Buda, que más adelante tocó en la orquesta del chileno Luis Saravia, completaban la fila de bandoneones.5​A fines de 1950 se desvinculó Mario Demarco para independizarse y formar una cooperativa bajo su conducción y se lleva a Garralda, que retornó en 1953 por gestión de Jorge Maciel.5​ Maciel se va en 1954 e ingresan los vocalistas Alfredo Del Río y Tito Landó y, en la misma época lo hacen el bandoneonista, compositor y arreglador Eduardo Rovira.5​Osvaldo Tarantino y Dino Saluzzi se agregan al conjunto en 1959.Entre los calificados músicos que pasaron por la orquesta de Alfredo Gobbi se encuentran, entre otros, los bandoneonistas Cayetano Cámara, Edelmiro D'Amario, Mario Demarco, Alberto Garralda, Osvaldo Piro, Ernesto Tito Rodríguez y Eduardo Rovira; los contrabajistas Ramón Dos Santos, Juan José Fantín, Osvaldo Monteleone , Alcides Rossi y Omar Sansone; los pianistas Lalo Benítez, Roberto Cicare, Ernesto Romero, Osvaldo Tarantino y César Zagnoli y los violinistas Hugo Baralis, Antonio Blanco, Bernardo Germino, Haroldo Gessaghi, Eduardo Salgado y Miguel Silvestre.Alfredo Gobbi murió en Buenos Aires el 21 de mayo de 1965. Le sobrevivió su esposa Flora Rodríguez.

14 de Mayo


1905

Nacimiento de Antonio Berni 

Nace en la ciudad de Rosario el notable pintor y dibujante Antonio Berni (1905-1981), autor de grandes óleos como Desocupados; La siesta, etc. y renovador del grabado, con sus collages entintados, que obtenía aplicando desechos de fábrica o llaves y otros elementos sobre una plancha de madera. Su sede de grabados de Juanito Laguna y Ramona Montiel fue premiada en la Bienal de Venecia en el año 1962.
Berni falleció en Buenos Aires, el 13 de octubre de 1981 y es considerado uno de los grandes artistas de la pintura argentina contemporánea.



1995

Carlos Menem gana la reelección

Se llevan a cabo las elecciones presidenciales, donde sale ganador y electo nuevamente, Carlos Saúl Menem, quien estaba a cargo de la Presidencia en ese momento, yendo a los comicios acompañado en la fórmula por el Partido Justicialista con Carlos Ruckauf, donde obtuvieron casí el 50% de los sufragios, contra la fórmula del FREPASO, Frente País Solidario, que aglutinaban diferentes partidos como el Frente Grande, el Socialismo y los Partidos Demócratas, y estaba compuesta por José Octavio Bordón y Carlos "Chacho" Álvarez, y salieron segundos con poco más del 29% de los votos. Muy atrás y tercero quedo el Radicalismo con los 17 puntos porcentuales que obtuvieron con la fórmula Horacio Massaccesi y Antonio Hernández, y llegaría entonces a su segunda presidencia Carlos Menem.

martes, 12 de mayo de 2020







                               12 de Mayo 

2008 - Fallece Adolfo Abalos, en la Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Fue un pianista y compositor folclórico, y figura fundamental en lo que a interpretación pianística del folclore argentino se refiere.
Un artista con una trayectoria muy extensa, con incontables actuaciones como solista y como integrante del grupo Los Hermanos Abalos, era el segundo en "orden de cigüeña", detrás de Machingo y delante de Roberto, Vitillo y Machaco.
Obras: Agitando pañuelos (con sus hermanos) - Alhajita (con Machingo Abalos) - Añorando el pago (con sus hermanos) - Atardecer - Casas más, casas menos (con sus hermanos) - Chacarera coplera - Chacarera del Cachi Mayo (con Machingo Abalos) - Chacarera del Miski-Mayo (con Machingo Abalos) - Chacarera del rancho (con sus hermanos) - Chacarera del sufrido (con Machingo Abalos) - Chakaymanta (con sus hermanos y Víctor Ledesma) - El gatito de Tchaikovski - El pintao (con Julián y Francisco Díaz) - Hay que hacer papa-mama (con sus hermanos) - La de los angelitos (con Julián Díaz) - La juguetona (con sus hermanos) - Juntito al fogón (con Machingo Abalos) - Chacarera del Tucu (con sus hermanos) - La Martin Güemes (con León Benaros) - Me llaman La Carbonera (con Julián Díaz) - Montonereando (con León Benaros) - Nostalgias santiagueñas (con Machingo Abalos) - Santiago-manta (con Machingo Abalos) - Santiagueño soy (con sus hermanos) - Zamba de los yuyos (con sus hermanos) - Zamba de mi pago (con sus hermanos) - Zambita pa enamorar (con sus hermanos y Salim Tahan), entre otras.


 


Héctor Mauré 

Nombre real: Falivene, Vicente José
Cantor y compositor
(13 marzo 1920 - 12 mayo 1976)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina


Hijo de descendiente de italianos, su padre fue agente de policía, primero, y después obrero en una fábrica de mosaicos. Su madre era gallega, de Lugo, y era la encargada de la casa donde vivían. Tuvo una hermana menor, Valentina, que también incursionó en el canto, utilizando el seudónimo de Diana Rey y luego, como bolerista en la orquesta de Don Fabián, como Alba Morena.
El colegio duró lo necesario, a los 17 años tuvo que comenzar a trabajar en un taller mecánico de automóviles. En ese tiempo se manifiestan sus inclinaciones hacia dos disciplinas diametralmente opuestas, el boxeo y el canto. Tenía un físico llamativo y le gustaban los deportes. Los guantes los practicaba en el Boxing Club Colegiales, que quedaba muy cerca de su casa.
Desde 1933 a 1937, el poco dinero que ganaba lo ganó boxeando, hasta que un golpe lo hizo abandonar la actividad para dedicarse solamente el
canto.
En 1936, por gestión de unos amigos, se presentó en el café Río De La Plata, que quedaba frente al monumento al Cid Campeador, en la esquina de las avenidas Ángel Gallardo y Honorio Pueyrredón. Allí debutó usando el nombre Tito Falivene y estuvo actuando durante tres meses. Posteriormente cantó en un festival, que se desarrolló en el cine Argentino del barrio de Palermo, acompañado por las guitarras de Osvaldo Avena, Pablo Rechia y Antonio Ianigro.
En 1937 tiene la suerte de ser acompañado por la orquesta de Anselmo Aieta, en un local dentro de la Exposición Rural, en el predio que actualmente existe frente a Plaza Italia en Palermo.
En ese mismo año, continúa su carrera con la Orquesta Característica Porteña, dirigida por Dante Liguori. Al poco tiempo, participa del segundo concurso auspiciado por el jabón Puloil, que se desarrollaba en Radio Belgrano y tenía 5000 inscriptos, de los cuales se seleccionaban las diez voces nuevas del año 1938. El concurso anterior lo había ganado el cantor Hugo Gutiérrez, siendo el segundo premio para Andrés Falgás.
La elección se definía con el voto de los oyentes que superaron los 200.000. A los participantes los acompañaban la orquesta de Juan Canaro y las guitarras de Vila , Ciaccio y Cortese.
Nuestro joven aspirante se presentó como Vicente Falivene y cantó dos tangos: Lo han visto con otra y Confesión ; finalmente resultó ganador. El premio consistía en seis meses de actuación a 500 pesos por mes.
Como dato curioso, del resto de los seleccionados, solo podemos destacar a Chola Luna y en un plano menor a Laurita Esquivel. El resto no trascendió.
Comenzó a estudiar y vocalizar en el conservatorio que había instalado Gabriel Clausi, apodado El Chula, luego en la academia de los hermanos Rubistein. Hasta el año 1940 actúa en varias emisoras y luego se emplea en la bodega La Superiora. En ese momento, disminuyen sus actuaciones por un breve período, donde podemos destacar su actuación, durante 15 días, junto a la orquesta de Alberto Pugliese (hermano de Osvaldo Pugliese).
A raíz del retiro del cantor Carlos Casares de la orquesta de Juan D'Arienzo, el director inicia una búsqueda para su reemplazo. La prueba se hizo en la sala "B" de Radio El Mundo, donde concurrieron numerosos aspirantes. Casi al final, le tocó el turno a nuestro cantor y, acompañado al piano por Fulvio Salamanca, ya cansado de tanto trajín, cantó el tango de Pedro Maffia y Celedonio Flores La mariposa. Fulvio cansado al escucharlo se reanimó y miró hacia arriba, donde estaba D'Arienzo, entonces alentó al muchacho: «¡Dale pibe, que ya te compraste al maestro!».
Como era de suponer, el debut se produciría en el reducto habitual del director, el cabaret Chantecler. En esa oportunidad comienza a utilizar su nombre artístico Héctor, por Héctor Varela, primer bandoneón y arreglador de la orquesta y Mauré, pensando en la esposa de D'Arienzo, que se apellidaba Maure, solo le agregó el acento.
El 12 de diciembre de 1940 hace su debut en el disco con el vals de Juan Carlos Graviz Flor de mal, del otro lado Esclavas blancas de Horacio Pettorossi, cantado por Alberto Reynal. Su última grabación con D'Arienzo fue el 21 de julio de 1944, con el tango Amarras (de Carlos Marchisio y Carmelo Santiago), fueron en total 50 registros.
El primero de enero de 1945 comienza su labor como solista, actuando en Radio Belgrano, con orquesta propia dirigida por el bandoneonista Alberto Cima.
También actuó con los conjuntos de guitarras de José Canet y de Roberto Grela.
Su éxito era muy grande y prácticamente no hubo día que no tuviera trabajo, se presentó en todos los pueblos y también en Uruguay. A fines de 1949 es tentado por Juan Canaro y se embarca rumbo a Francia. Pero las desavenencias con el director llegaron antes que el debut. Regresó frustrado, pero con el saldo positivo de haber tomado unas clases con Andrés Huc Santana, que era el primer bajo de la Opera de París.

lunes, 11 de mayo de 2020

11 de Mayo de 1813 - La Asamblea General Constituyente del año XIII, aprueba la letra de la "Marcha patriótica" escrita por Vicente López y Planes. Al día siguiente le encargó componer una nueva música a Blas Parera. En una sola noche terminó la partitura. En 1817, Parera abandonó la Argentina, viviendo varios años en Rio de Janeiro (Brasil) y finalmente en España, donde murió. Sobre el exilio de Blas Parera se ha especulado mucho, indicándose que partió del país a causa de haber sido obligado a componer la música del himno; esta teoría carece de documentación que la avale. El musicólogo Carlos Vega, explica al respecto que, "meses antes de su partida, el gobierno argentino (recuérdese que el país estaba en guerra) exigió a todos los españoles residentes juramento de fidelidad a la patria naciente y morir por su independencia total, legalizando su adhesión mediante una carta de ciudadanía. Podría ser que la adopción de la nacionalidad argentina hubiera sido una imposición demasiado dura para el catalán, y acaso la causa de su extrañamiento súbito."
Según la tradición, el 14 de Mayo de 1813, en la casa de Mariquita Sánchez de Thomps

on se cantó por primera vez siendo aquella dama quien interpretó sus estrofas. Cabe aclarar que también en casa Mariquita Sánchez de Thompson, había sido leído por primera vez el 7 de Mayo, cuando desplazó a otra marcha patriótica, escrita por Esteban de Luca y que López y Planes lo presento por escrito el 6 de Mayo. Se estima que la obra fue presentada el mismo día 25 de Mayo de 1813 ya que el día 28 de ese mismo mes se cantó en el teatro durante una función patriótica efectuada durante la noche. Luego se lo conocería como Canción Patriótica Nacional, y más tarde simplemente como Canción Patriótica. Pero en una copia de 1847 aparece titulada como Himno Nacional Argentino, nombre que recibe en la actualidad.



11 de Mayo de 1905 - Fallece Ceferino Namuncurá, en Roma, Italia. Fue un joven salesiano argentino, aspirante al sacerdocio, de orígenes Mapuche. Su apellido deriva de los vocablos del idioma mapuche "Namun"=Pie y "Cura"=Piedra, "Pie de Piedra" y se utiliza para referirse a alguien firme y decidido.
El motivo de su fallecimiento se debió a que contrajo tuberculosis.
Después de su muerte, poco a poco la devoción popular lo fue transformando en Santo.




11 de Mayo de 1984 - Nace Abel Federico Pintos (o simplemente Abel pintos), en la localidad de Ingeniero White, Partido de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. Cantante y compositor.
Se crio en Cutral-Co, Provincia de Neuquén y a la edad de 7 años ya cantaba. Pero sus avances profesionales se dieron a través de una larga cadena de coincidencias: Raúl Lavie, viajó a Bahía Blanca a un programa llamado "Tango en la Bahía", donde lo escuchó cantar. Ese día, Abel tenía un cassette con algunos temas grabados e inmediatamente se lo entregó al cantante de tangos quien a su vez se lo pasó a Pity Iñurrigarro, entonces productor de León Gieco; Pity le propone formar parte de su productora Abraxas y un contrato con Sony Music. Abel viajaría a Buenos Aires, donde conoce personalmente a León Gieco quien lo apadrina y produce su primer disco. “Para cantar he nacido” se llamó la placa que fue grabada durante el mes de Marzo en los estudios ION.
Obras: A veces pasa (con Ariel Pintos y Ángel González) - Abismo - Anclada en mis sueños - Aventura (con Ariel Pintos) - Bella flor (con Eduardo Vaillant) - Canción que acuna (con Ariel Pintos) - Cerca del mar - Crónica (con Ariel Pintos y Ángel González) - Eternidad - Filosofía viajera - La llave (con Alfredo Hernández) - La voz del olvido - Mi error - Milagro en cruz - Peregrinos (con Eduardo Vaillant) - Por si volvieras (con Jorge Rojas y Ariel Pintos) - Quien pudiera (con Ariel Pintos) - Quisiera - Reflejo real - Revolución - Sin principio ni final - Soledad - Solo canto por vos - Sueño dorado (con Ariel Pintos) - Suspiros - Todo está en vos (con Ariel Pintos y Ángel González) - Tu voz (con Ariel Pintos), entre otras.