Powered By Blogger

viernes, 13 de abril de 2018





                                      13 de Abril


1961 - Se registra la zamba "Angélica", con letra y música de Roberto Cambare. Palabras del autor: “Todo es rigurosamente cierto, aunque magnificado por el recuerdo. Quien ama exagera tanto los dones como el desdén de la amada. Cuando convierte su recuerdo en poesía. Yo viví en Salsipuedes, es el pueblito de Córdoba de que habla la zamba, hace por lo menos 12 años. Era y sigo siendo soltero. Conocí allí a una niña morocha, de cabellos largos flotando sobre la espalda, no muy alta, delgada, un lindo tipo de criollita. Nos entendíamos con los ojos, más que hablarnos. Fue un idilio de un mes, pues ella, verdaderamente, volvía a Buenos Aires. No hubo enojo oficial, pero si cierto distanciamiento entre los dos. Se llamaba como en la zamba: Angélica”.
El Origen: “Estaba en Mar del Plata, exactamente en el paraje denominado “El Gaucho”, un poco en las afueras de la ciudad, cerca del monumento al gaucho, en la casita que construí con mis manos. La casa tenía y tiene unos hermosos rosales que, como albañil, retiré de una construcción en que había que levantar un muro, y solicité me dejaran llevar esas plantas. Mi madre vive allí, donde se distrae cultivando y cuidando el jardín. Antes, era mi casa de soltero. Siempre venía mi madre a visitarme. Durante una mañana, era en el otoño de 1958, ella llegó y se puso a cebarme mate. Le hice escuchar “Angélica” que acababa de componer casi de un tirón, cosa que casi nunca me sucede, pues siempre trabajo mucho mis composiciones. Las memorizo y las trabajo hasta llevarlas a la guitarra. Las silbo, en fin. Cuando una melodía o frase me han impresionado bien, no la olvido más. Si la olvido, en cambio, pienso que es porque no tenía mucho valor”.
“Angélica, cuando te nombro
me vuelven a la memoria,
mi valle. pálida luna en la noche de Abril
y aquel pueblito de Córdoba”.
La zamba fue popularizada por Horacio Guarany, e interpretada por Los Chalchaleros y Los Nocheros entre otros.






1968 – Nace Mariela Acevedo, en Las Piedras, Departamento Canelones, Republica del Uruguay. De profesión payadora. Cantante y músico guitarrista.
Su vinculación con la música comienza con su padre (payador) Flores Acevedo, crece rodeada de payadores como Héctor Guillen, Carlos Molina, Héctor Umpiérrez y Juan Carlos Bares, entre otros.

Se inicia en la audición “Parando Rodeo”, junto al Payador Héctor Guillén (CX 46 – CX 40 Radio Fénix), siendo la primer y única mujer payadora que se desempeña a nivel profesional en Uruguay.
En 1994 comienza su carrera profesional, y es nombrada “Revelación del Prado de Montevideo”.
En 1996 graba su primer cassette: “Payadora Uruguaya” que consta de contrapuntos con los payadores: Aramís Arellano, Héctor Umpiérrez, Raúl Cano, Héctor Guillén y un tema a dúo con su padre. Participa también en 1996, en el primer encuentro Internacional de Payadoras, realizado en la ciudad de Mar del Plata. También el mismo año escribe el libro “El alma del payador”.





1992 – Fallece Manuel Abrodos, en la Ciudad de Buenos Aires. Cantante y bailarín de danzas nativas.
Integrante fundador de los “Hermanos Abrodos” en el año 1936, junto a sus hermanos José “Pepe” y Miguel Roberto. Representantes de la Ciudad de Zarate en Provincia de

Buenos Aires. Un grupo folklórico cultor en la recopilación y difusión de las danzas nativas.
Obras: Alojita (con José y Miguel Roberto Abrodos) – El zarateño (con José y Miguel Roberto Abrodos) – Este es el prado (con José y Miguel Roberto Abrodos) – La mujer que me guste (con José y Miguel Roberto Abrodos) – Queriendo (con José y Miguel Roberto Abrodos) – Remedio pa un sureño (con José y Miguel Roberto Abrodos), entre otras.





Mariano Mores 
 
Nombre real: Martínez, Mariano
Pianista, director y compositor
(18 febrero 1918 - 13 abril 2016)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
 


Mariano Mores nació con el nombre de Mariano Alberto Martínez en el barrio de San Telmo, Buenos Aires. Fue el mayor de siete hermanos. Sus padres eran apasionados bailarines que participaban constantemente de los concursos de tango que se organizaban en la ciudad.​ Su padre era viajante de comercio. Su abuelo era flautista y director de una banda, e insistía que «Marianito» debía aprender música y ser concertista. Su familia se mudó a Tres Arroyos en 1925. Allí comenzó a los siete años a estudiar piano clásico con un instrumento comprado especialmente por su familia para que él se convirtiera en concertista.Pero luego
de algunas clases, el profesor de piano renunció a tenerlo como alumno, pensando que carecía de aptitudes musicales.

Los padres vendieron el piano y en 1927 volvieron a Buenos Aires, radicándose en el barrio de Flores. Coincidió que en la esquina de su casa había un almacén y que la hermana del almacenero era maestra de piano:

Me asomé a la puerta y vi a una niña tocando aquello que yo no había podido aprender. Sonaba bellísimo. El almacenero me propuso aprender, porque la maestra era su hermana, y como yo no tenía dinero para pagar, acordamos en secreto que me descontaría 100 gramos de cada compra hasta juntar los 5 pesos que costaba la clase. Nunca me cobraron. Aprendí como un loco. Me entusiasmé tanto que pasé el solfeo y al año me recibí de maestro. Tenía 10 años. Mariano MoresEn 1928 la familia Martínez se radica en Lanús Oeste, donde los padres volvieron a comprar un piano y Mariano comenzó a estudiar en el conservatorio D’Andrea con la profesora Amelia Faguada de Alcami, recibéndose en un año de profesor de teoría musical, solfeo y armonía.En 1929 la familia se traslada a España donde permanecerá hasta 1936.Allí Marianito obtiene una beca en la Universidad de Salamanca donde se perfeccionó como pianista clásico tomando el perfil de niño prodigio que se presentaba como Lolo el compositor relámpago, debido a su capacidad para improvisar una canción a partir de dos o tres notas que le proponía el público.​ La gravedad de la situación política y la proximidad de la Guerra civil, hizo que la familia entera retorne a la Argentina en 1935.En 1935, estando aún en España, la muerte de Carlos Gardel en un accidente aéreo sacudió al mundo. Por entonces, luego de pasar toda su adolescencia en Europa el contacto de Marianito con el tango era prácticamente nulo. Fue recién en ese momento que el joven Martínez comenzó a escuchar a Gardel y se apasionó por el tangoMores se apasionaría con la música de Gardel, sobre todo la de su última etapa compuesta con Alfredo Le Pera que resultaría de una de sus principales influencias: «Me envolvió esa música».​ Ese mismo año de 1936, cuando Mariano contaba con 18 años, muere su padre, complicando seriamente la situación económica de la familia.Mariano consiguió entonces trabajo como pianista en el Café Vicente de la calle Corrientes al 900, donde tocó música internacional.Por ese motivo, varias décadas después, la esquina de Corrientes y Carlos Pellegrini sería nombrada como Esquina Mariano Mores.Mariano Mores falleció el 13 de abril de 2016 a los 98 años. Se dispuso que sus restos fueran velados en el Teatro Colón, un lugar paradigmático en la vida y la obra de Mariano Mores, que dio lugar a fuertes polémicas sobre el lugar de la música popular, y el tango en particular, en la cultura argentina.

13 de Abril


Día del Kinesiólogo
En este día se recuerda la creación, en el año 1937, de la Escuela de Kinesiología, dependiente de la Universidad Nacional de Buenos Aires , iniciativa debida a Octavio C. Fernández (1881-1971).
De esta forma la Kinesiología llegaría a tener nivel universitario, después de muchos años de esfuerzo, por el momento al menos en Buenos Aires. La Escuela de Kinesiología se encontraba dentro de la facultad de Ciencias Médicas, al año siguiente, el 14 de septiembre de 1938, el Dr Octavio Fernandez dictaría la primera clase oficial de la carrera, más tarde, allá por el año 1950, Juan Domingo Perón firmaría el decreto 8648 que designaría el 13 de abril como Día del Kinesiólogo.
En la actualidad la carrera se denomina Licenciatura en Kinesiologia y Fisiatria, se dicta casi en su totalidad en el Edificio COSTA BUERO de calle Paraguay 2201, pero el estudio de la misma está diseminado con nivel universitario por todo el país, premio al esfuerzo y anhelo de un profesor pionero en la materia, que con el correr del tiempo regó conocimiento a todos los Kinesiólogos 
 
 

jueves, 12 de abril de 2018







                                         12 de Abril



1919 - Nace en Aguilares (Tucumán), Mario René Ponce, guitarrista, poeta, compositor. Formó en el conjunto Los Ponce. Autor de “A pura ushuta” (chacarera) y “Desde el regreso” (zamba); con Falú la chacarera “A puro bombo”, con Benarós la zamba “Me va ganando el olvido” y con Di Fulvio la rapsodia “En el país de la zafra”, etc. Muere a los 86 años


2005 - Fallece Victoriano Félix Visconti. Cantor, guitarrista y compositor. En 1950 había conformado junto a su hermano Arnaldo Abel, el dúo "Los Visconti", iniciando su
carrera artística en Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires y alcanzando el éxito nacional en el festival de Cosquin en 1974.
Obras: Andate (con Abel Visconti) - Bahía Blanca (con Abel Visconti) - Por que llora el cielo (con Eladia Blázquez y Abel Visconti), entre otras.

12 de Abril


1862
Mitre asume el gobierno de facto
 
 
1878
Primera exportación del puerto de Rosario
Se concreta la primera exportación de cereales desde el puerto de Rosario: 4.500 tn. De trigo provenientes de la Colonia “La Candelaria”

 
 1901
Aparece el Diario Siglo XX
Aparece en Santiago del Estero el diario Siglo XX fundado por don Vicente Rodriguez, se publicó hasta 1924. Fueron directores el Dr. Manuel C. Cáceres, Carlos Izaguirre y otros. Inaugurose con una excelente imprenta, enriquecida más tarde con dos máquinas linotipos. Fueron estas las primeras de su género introducidas entonces en esta provincia. Se cuenta que las mujeres santiagueñas, que compartían las inquietudes políticas de los varones más discretamente que ahora, esperaban el diario para enterarse de la iniciación de tal o cual novena en tal iglesia, de alguna noticia social, distribuida en cualquier parte del periódico. También era preocupación del estado en que habían llegado los pasajeros de la mensajería, como resultado de los malos caminos y vehículos. (La historia del periodismo en Santiago del Estero, Dr. José F. L. Castiglione)
 
 
 
 1951
Es sancionada la expropiación del diario La Prensa
 


1982
Disponen zona de exclusión en Malvinas
Este 12 de abril las autoridades británicas, conjuntamente con el mediador estadounidense Haig recien arribado a Londres, intentaban negociar con la cancillería Argentina y a su vez designaban la zona de exclusión con centro en Malvinas y un radio de 200 millas náuticas alrededor, lo que equivale a unos 370 kilómetros, tema clave semanas más tarde, determinante en el destino del ARA General Belgrano. Las negociaciones por la Paz se encontraban detenidas tal es así que buques de la Marina Británica entablaban un bloqueo a las Islas Malvinas, con el submarino HMS Spartan S-105 tomando posición frente a Puerto Argentino, a lo cual la Flota de Mar Argentina continuaba apostada en sus posiciones a la espera de cualquier hostilidad enemiga. El grueso de la flota enemiga emprendía viaje desde Ascención hacia Malvinas, a unos 6400 km de distancia.

miércoles, 11 de abril de 2018







                                      11 de Abril


1926 - Nace Carlos Alberto Lastra, En la Ciudad de Viedma, Provincia de Rio Negro. Cantor, guitarrista y compositor.
En 1953 se convierte en fundador del conjunto folklórico: "Los Cantores de Quilla Huasi", nombre sugerido por Buenaventura Luna y cuyos dos últimos vocablos del idioma quichua, significa: Los Cantores de la Casa de la Luna.
Aquella primera formación estaba integrada por el propio Lastra, junto a Fernando Portal, Carlos Vega Pereda y Ramón Núñez.
Obras: Aguacero pasajero (con Oscar Valles y Carlos Vega Pereda) - Bajo la luna litoraleña (Con Roberto Palmer) - Carnaval carnavalero (con José Adolfo Gaillardou, Oscar Valles y Carlos Vega Pereda) - Corazón enamorado (con José Moreno y Oscar Valles) - Cuando muere un soldado (con Pedro Favini y Oscar Valles) - Cuyanamente (con Roberto Palmer) - El Che (con Oscar Fresedo) - El gigante de Los Andes (con Oscar Valles y Roberto Palmer) - El sembrador de la copla (con Ramón Navarro) - El Soco y el Cachilo (con Oscar Valles y Cesar Gangone) - La reina de Cuyo (con Oscar Valles, Víctor y Abel Visconti) - Morena de Calingasta (con Ramón Navarro) - Rio de las manzanas (con Hugo Jorge Giménez) - Serenata del adiós (con Roberto Palmer) - Trova de amor (con Roberto Palmer) - Zamba para Atahualpa (con Irma Abrain), entre otras.

 








Ernesto Baffa 
 
Nombre real: Baffa, Ernesto Guillermo
Bandoneonista, director y compositor
(20 agosto 1932 - 11 abril 2016)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
 
Fue un bandoneonista, director de orquesta y compositor argentino, considerado una importante figura vinculado a la música de tango. En 1985 recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex en la disciplina Conjunto de Tango / Tango de Vanguardia, junto a su compañero Osvaldo Berlingieri por su dúo Bafffa - Berlingieri, tras una trayectoria que comenzó en 1967 creando clásicos del tango como Ritual, Chumbicha, Boulevard y BB.
Era hijo de un albañil que había emigrado desde Cosenza, Italia. Desde niño estudió música y tuvo profesores como Francisco Sesta y Marcos Madrigal. Debutó en la orquesta de Héctor Stamponi en 1948 y en 1953 ingresó en la de Horacio Salgán sustituyendo como primer bandoneón a Leopoldo Federico
Su excelente sonido y su dominio del instrumento quedaron expresados cabalmente en muchos de los solos que realizó con dicha agrupación: “Responso”, “Entre tango y tango” y la milonga “Homenaje”. En 1959, pasó a la orquesta de Aníbal Troilo, en la que permaneció casi 15 años. Ernesto Baffa murió el lunes 11 de abril de 2016 debido a causa naturales. En los últimos años encontraba muy débil y su cuadro se había agravado luego de una caída que le produjo la fractura de su cadera y no podía ser operado. Permaneció internado durante dos meses y medio en una clínica porteña. 
 
 

11 de Abril

1970

Primer aterrizaje de un Hércules en la Base Marambio
Se lleva a cabo el primer aterrizaje de un avión de gran porte en la Base Aérea Vicecomodoro Marambio, esto fue posible a las tareas llevadas a cabo desde un año antes, por la Patrulla Soberanía, que con las herramientas que tenían, lograron extender la pista de aterrizaje y ponerla en condiciones, con una longitud de 1200 metros.
 
 
1982

Discurso de Pascuas en Malvinas
No era un domingo de Pascuas más para los argentinos, ya que se encontraba en marcha el conflicto bélico que marcaría a la nación desde allí y para siempre, confrontando con un poderoso enemigo, pirata de todos los puntos cardinales del planteta, ya desde hacía años había invadido nuestro suelo, y durante estas pascuas nuestros hijos, padres y hermanos se encontraban en esta lucha despareja e incoherente, escuchando atentamente la arenga que ofrecía el Teniente Coronel Mohamed Ali Seineldin, luego de enterrar en la cabecera de la Pista de Puerto Argentino, un rosario lleno de fe, y con la enjundia de todas las almas que habían jurado defender a la Patria.
Así mientras el Papa Juan Pablo II exhortaba a ambas naciones a deponer su actitud, Seineldín recitaba:
Omnipotente señor de las batallas que con su poder y providencia eres el rey de reyes de los cielos, la tierra y el mar:
Porque nos ordenaste honrar al padre y a la madre en el cobijo de la patria terrena…
Porque nos enseñaste a dar a Dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es del Cesar…
Porque nos aseguraste que no estar contigo es estar contra ti…
Porque nos aconsejaste buscar primero el reino de Dios y su Justicia…
Porque caíste en la tierra como semilla para morir y dar con ello abundante fruto…
Porque nos diste una patria grande que va desde la Quiaca a la Antártida y desde la Cordillera al Atlántico, donde nuestras son las Islas que hoy huellan con orgullo nuestros pies de argentinos bien Nacidos…
Y porque nuestras madres nos parieron varones y valientes, por eso estamos aquí, porque no amamos tanto la vida que temamos a la muerte y porque si morimos en tu gracias resucitaremos contigo para la vida Eterna.
Es por eso que en estas pascuas de resurrección nos consagramos al corazón inmaculado de tu madre la Virgen María bajo la advocación de virgen del rosario, en cuyo nombre fuera designado este operativo y en recordación de la otra gesta heroica de Liniers y la victoriosa batalla de Lepanto.
Reina y madre de la nación Argentina:
De hoy en mas depositamos en tus manos nuestros cuerpos y nuestras almas nuestra juventud y nuestra garra criolla, nuestra vida y nuestra muerte, para que dispongas de ellas lo que mejor convenga.
Te consagramos también desde hoy estas Islas Malvinas Argentinas pidiéndote que alejes para siempre todo signo de pecado, de error y de herejía aquí existente. Queremos que –como en el continente – seas honrada con la devoción que mas te agrada: el santo Rosario, porque solamente asi mostraremos al mundo que somos una nación invencible.
Finalmente, a partir de este momento te reconocemos como comandante en jefe espiritual de nuestros hombres en tierra, mar y aire, y desde lo profundo de nuestro corazón de argentinos damos respuesta a la voz que nos dice:
- A la Virgen del Rosario Subordinación y valor!
- Para servir a dios y la patria!
 
 
 
2003
Día Nacional del Remero
En conmemoración al nacimiento de don Alberto Demiddi.