Powered By Blogger

viernes, 24 de diciembre de 2021

 



24 de Diciembre


2009 - Fallece Juan Carlos "Ñato" Gramajo, en la Ciudad de Buenos Aires. Recitador,  músico bombisto, compositor y luthier de bombos, de origen santiagueño. Nació en La Banda, Provincia de Santiago del Estero, el 25 de Mayo de 1933.

A los 13 años Gramajo formó parte de la recordada agrupación de  Andrés Chazarreta, para luego continuar con el grupo de Ariel  Ramírez y viajó por todo el mundo con la obra conceptual “La Misa  Criolla”.

Promediando la década del `80, fundó la Chacarerata  Santiagueña, cuyo nombre fue creado por Vitillo Abalos de los  recordados Hermanos Abalos, quien les dijo: "Si Bariloche tiene la Camerata, Santiago tiene la Chacarerata". Y por la Chacarerata pasaron cantores populares como Shalo  Leguizamón, Motta Luna, Claudia Romero, Coco Banegas, Quique  Ponce, Rodolfo Maldonado (actualmente en La Clave Santiagueña).


Actualmente y hasta que la enfermedad lo dejó sin subir a los escenarios, la agrupación se integró con Sergio Pérez en guitarra  y voz, German Gómez en violín y Mario Palavecino en bandoneón y el  colorido de su hermano el recordado  Aurelio “el Shalako” Gramajo, el “bailarín de los montes”.

Obras: A mi canasto de mimbre  (con Sergio Desiderio Pérez)- Bailen, bailen chacarera (con Bebe Ponti y Rodolfo Maldonado) - Ciudad de Añatuya (con Victorio Russo) -  De las trincheras (con Sergio Desiderio Pérez) - La polca del violín (con Victorio Russo) - Pa los fleteros (con Hector A. Paz) - Por tu ausencia (con Sergio Desiderio Pérez) - Que pin que pan (con Eduardo German Gómez).


 

24 de Diciembre


2002 - Fallece Tita Merello (Laura Ana Merello) en la Ciudad de Buenos Aires. Actriz y cantante de Tangos

Los fallecimientos de Favaloro en julio de 2000 y de su hermano Pascual en Octubre de 2002 desanimaron mucho a Merello. Días antes de su deceso, advirtió: "Esta Navidad quiero pasarla con los míos, allá arriba, todos juntitos", y según sus médicos sus últimas palabras fueron "Me está llegando la hora". Diagnosticada recientemente con un cáncer de mama con metástasis cerebral, para el cual decidió no someterse a tratamiento.

A las 12:40 horas, en vísperas de Nochebuena, falleció a la edad de 98 años en la Fundación Favaloro. Anteriormente se hallaba decaída y prácticamente no comía. El director de la institución, Eduardo Gabe, explicó a la prensa que la cantante había amanecido bien con pequeños dolores físicos. Además tenía problemas para respirar y un débil latido del corazón, y sin querer desayunar se dirigió a su habitación donde un paro cardiorrespiratorio le sobrevino mientras dormía. Una de sus últimas peticiones fue que se donara el dinero que invertirían en flores a la fundación.

A las 9:00 horas del día siguiente sus restos fueron

trasladados a la iglesia San Pedro González Telmo, donde se realizó una misa de cuerpo presente y participaron de ésta familiares, amigos de la actriz y personalidades artísticas.

Tras la ceremonia, el cortejo fúnebre se detuvo unos minutos en la Fundación Favaloro siendo aplaudido por todos los presentes. Después se interrumpió en la calle Corrientes al 1300, donde se levantó un monolito que recuerda el conventillo en que vivió Merello en su adolescencia.

Encabezado por el Regimiento de Patricios, se arrojaron flores y se entonó el Himno Nacional Argentino y el tango “Hotel Victoria” (este último a pedido de la difunta). Después, el cortejo fúnebre, rodeado de una multitud, continuó el trayecto hasta el cementerio de La Chacarita donde sus restos fueron cremados, tal como había aclarado décadas antes, y depositados en el Panteón de Compositores de SADAIC.

Cuatro tangos quedaron como parte de su legado artístico.

Obras: Al tango lo canto así - Decime Dios donde estas (con Bernardo Manuel Sucher) - Llamarada pasional (con Hector Stamponi) - Muchacho rana (con Hector Stamponi.

 


24 de Diciembre


1943


Día de la Policía Federal Argentina


Se celebra este día con motivo de haberse creado en esta fecha la fuerza policial federal de la República Argentina, durante el gobierno de facto de Pedro Pablo Ramírez, a lo cual meses atrás tres hombres especialistas en el tema seguridad y de fuerzas policiales reciben la encomienda de investigar y estudiar la formación de una Policía Federal, ordenados por el Jefe de Policía el Coronel Emilio Ramírez, y serían los protagonistas de armar este proyecto, el Comisario Inspector Eugenio Salcedo, el Abogado Víctor Jiménez y el Comisario Enrique Fentanes, quienes luego de trabajar varios meses entregan el proyecto y lo exponen el 8 de noviembre de 1943, y allí mismo pasaría a la evaluación del Poder Ejecutivo que poco más de un mes despúes crearía la Policía Federal Argentina el mismísimo 24 de diciembre de ese 1943.El comienzo se vería compartido en funciones con lo que era la Policía de la Capital, pero dos años después se independizarían la una de la otra, comenzando a crecer por separado el 1 de enero de 1945 la flamante PFA, incrementando su presencia a lo largo y ancho del país, creándose distintos establecimiento y delegaciones por distintos puntos de la República Argentina, para llegar a tener en la actulidad más de 65 mil integrantes, que aprovechamos a saludar desde aquí a todos en esta jornada, el Día de la Policía Federal Arentina.

 


jueves, 23 de diciembre de 2021

 



23 de Diciembre


1902 - Nace Hilario Cuadros en la actual localidad de Pedro Molina (antes La Media Luna), Departamento Guaymallén, Provincia de Mendoza. Poeta, cantante, compositor  y músico guitarrista.

Hijo de Anselmo Cuadros de origen chileno y Carlota Romero.

Cuando tenía aproximadamente tres años, la familia se traslada a la calle Cañadita Alegre Nº 42. (Nota: con el nombre de esta calle y su pasado en "Los trovadores de Cuyo" en 1957 Clemente Canciello formaría "Los Cantares de la Cañadita")

Ya de joven formó dúo con su hermano Juan Guillermo, con quien interpretaba música popular cuyana. En ésa época surge su apodo de "el chileno". A mediados de la década de 1920 conoció al músico sanjuanino Domingo Morales (El Quiñao), formando el dúo Cuadros - Morales. En ésta época el periodista Ernesto Fluixá le daría un nuevo apodo a Hilario, al llamarlo "el Caballero de la Tradición". Basaban su repertorio en tonadas, cuecas, gatos y otros ritmos bien cuyanos.

En 1928 el dúo arriba a Buenos Aires, con intención de probar suerte.


En 1931 agregan al conjunto a Alberto Quini y Roberto Puccio, nombrando el mismo como "Guaymallén" pero al poco tiempo deciden utilizar el nombre de "Los Trovadores de Cuyo" que les había dado un periodista de Mendoza, cuando al referirse acerca de la partida del dúo hacia Buenos Aires, escribió: "se van Los trovadores de cuyo", sin imaginar jamás que estaba bautizando a uno de los conjuntos más trascendentales del folklore cuyano.

Así comenzó el éxito, comparten escenarios con los grandes artistas del momento como Manuel Acosta Villafañe, Buenaventura Luna y el artista Paraguayo Félix Pérez Cardozo, quien compone "Los 60 Granaderos" con Hilario Cuadros. Incorporan instrumentos muy disimiles en su origen como el arpa paraguaya y el requinto cuyano, que era muy poco conocido incluso en el ambiente folclórico argentino. Cuadros compuso e interpretó además obras de otros estilos folclóricos e incluso de estilos tradicionales de otros países latinoamericanos, como pasillos colombianos, bambucos o cieguitos. A lo largo de más de dos décadas el grupo recorrió toda la Argentina, Chile, Perú y Ecuador. En Colombia aún hoy son muy populares sus obras.

obras: A mi gaucha (con Antonio Pescara) - Ahí va la serrana (con Pedro Simón Marón) - Alma vencida (con Julio Quintanilla) - Aquella flor que corte (con Rafael Rossa) - Bandera de Los Andes (con Marcos López) - Cañadita Alegre - Canción de los arrieros - Che si de Corrientes (con Julio Quintanilla) - Cochero e plaza - Como se adora el sol - Cristo Redentor - Cuando Muera el trovador - Dolor cuyano (con German Giménez) - El alvearino - El lavallino (con Benjamín Serrao) - El manzano de Tunuyan - El marucho (con Domingo Morales) - El niño y el canario (con Evaristo Fratantoni) - El Plumerillo (con Julio Quintanilla) - El tupungatino (con Juan Larenza) - Flor de criolla - Flor de Guaymallén - La canción del jarillero - La generala (con Julio Quintanilla) - La Martina Chapanay - la monjita (con Augusto Constatt) - La regalona - La tonadita cuyana (Con Tomas Lucero) - La Yerba Mora - los 60 Granaderos (con Félix Pérez Cardozo) -  Mañanitas cuyanas - Mi patrona y generala (con Rafael Arancibia Laborda) - Mi terruño (con Julio Quintanilla) - Mujer ingrata (con Eligio Chavarría) - Pa San Juan (con Luciano Senra) - Patricias mendocinas - San Martin (con Feliz Pérez Cardozo) - San Rafael - Sargento de Ayacucho (con Julio Quintanilla) - Soy pampeano (con Eduardo Moreno) - Últimos destellos (con Rubén Segura) - Una farrita cuyana (con Rafael Arancibia Laborda) - Virgen de la Carrodilla (con Pedro Herrera), entre otras.

 


23 de Diciembre


1942


Se declara Flor Nacional: El Ceibo


La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, de nombre científico Erythrina crista-galli, fue declarada flor nacional argentina el 23 de diciembre de 1942 por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474/42. Esta flor fue elegida por los miembros de una comisión especial que se armó para tal fin impulsados por el Ministerio de Agricultura y estaba presidida por el doctor Ricardo Helman, eligiendo el 22 de noviembre como la fecha para el Día de la Flor Nacional.Los motivos de la elección de la Flor del Ceibo como flor nacional se enumeran y entre ellos se destacan consideraciones de distinta índole apuntando a ventajas científicas de sus cualidades, a motivos por compulsas populares y la unanimidad que presentaron los miembros en comisión:

Que la flor del ceibo ha merecido la preferencia de gran número de habitantes de distintas zonas del país, en las diversas encuestas populares promovidas por órganos del periodismo y entidades culturales y científicas.

Que además de poseer el árbol del ceibo, por su madera, aplicaciones industriales, su extraordinaria resistencia al medio y su fácil multiplicación han contribuido a la formación geológica del delta mesopotámico, orgullo del país y admiración del mundo.

Que por otra parte no existe en la República una flor que encierre características botánicas, fitogeográficas, artísticas o históricas que hayan merecido la unanimidad de las opiniones para asignarle jerarquía de flor nacional, por lo que las predilecciones, como se ha puesto de manifiesto en las encuestas y concursos llevados a cabo.

 


martes, 21 de diciembre de 2021

 


21 de Diciembre


1962


Se crea la Academia Porteña del Lunfardo


Se funda en Buenos Aires la Academia Porteña del Lunfardo, vocabulario a modo de dialecto o comunmente llamado jerga que se origina en la ciudad de Buenos Aires, aproximadamente hacia fines del siglo XIX, coincidente con la inmigración de Europa hacia Argentina. Más tarde se extendería a otras ciudades como Rosario y Córdoba.


La academia Porteña del Lunfardo es una ONG sin fines de lucro que funciona en la calle Estados Unidos 1379 (CP:1101) de la ciudad de Buenos Aires y se encargan de estudiar e investigar la evolución del lunfardo. Fue fundado por José Gobello, Nicolás Olivari y Amaro Villanueva, y conjuntamente con periodistas y escritores pudieron plasmar esta institución, que desde el año 1962 preside la utilización del lenguaje popular.

 


lunes, 20 de diciembre de 2021

 



20 de Diciembre


1933 - Nace Julio Domínguez "El Bardino", en la localidad de Algarrobo del Águila, Departamento Chical-Co, Provincia de La Pampa. Poeta y músico trascendental del folklore pampeano.

En 1948 al instalarse el dique Los Nihuiles, queda sin agua el Oeste pampeano y sus habitantes se ven obligados a emigrar. Domínguez llegó con su familia a Santa Rosa, pasada su adolescencia; carente de instrucción, se desempeña en distintas tareas, desde lustra botas llegando luego a ser mozo. En el Club Santa Rosa conoce y empieza a conectarse con poetas como Juan Carlos Bustriazo Ortiz, Edgar Morisoli, Ana


María Lasalle, Julio Colombato, Norberto Righi, entre otros. Con Righi establece una vinculación amistosa y este al leer alguno de sus textos le dijo a sus compañeros: “Ha nacido un nuevo poeta para La Pampa”.

Es bien recibido y pronto da a conocer sus canciones, que lo elevan a tal popularidad que él mismo se sorprendió. Acompañado de una guitarra (marca Tango) comenzó a interpretar milongas, en lugar de las zambas y chacareras de moda en Argentina a partir del éxito del Festival de Cosquin. A partir de esos momentos, la participación tuve un ritmo vertiginoso. Su debut tuvo lugar en el teatro Alberdi de San Miguel de Tucumán. Luego de recorrer varios escenarios de La Pampa; su temática causó admiración por lo novedoso del vocabulario, que lo hace acreedor del apelativo de “El Bardino” por su lealtad con la zona del oeste de La Pampa.

Entre sus obras se destacan: Tríptico para el Oeste, Canto al Bardino, Rastro Bardino, A Orillas de Santa Rosa, Comarca, entre otros. Parte de su obra permanece inédita. Varias de sus canciones alcanzaron gran popularidad como La Chilquita y Milonga Baya. Sus dos últimas ediciones son No tan cuentos. Cuentos y relatos de La Pampa (2004) y Guitarra marca Tango (2005).

Participó en varias secuencias de ATC, hoy canal 7, y en el canal Infinito. El productor Horacio O'Gorman realizó un video de 55 minutos llamado Homenaje, sobre la obra del poeta en los ámbitos donde transcurrió su infancia. Varias veces apareció en programas de Canal 3 de Santa Rosa, La Pampa.

Obras: Cueca de La Blanca - La Chilquita (con Guillermo Mareque) - La rendición de Manuel - Milonga baya - Para volver (con Délfor sombra) - Por la costa de La barda.

 


20 de Diciembre


2013 – Fallece Nelly Omar (Nilda Elvira Vattuone), en la Ciudad  de Buenos Aires, Actriz, compositora y cantante de tango y folklore de origen bonaerense.

Se hallaba internada en el Hospital Universitario CEMIC de la ciudad de Buenos Aires y su deceso se produjo debido a un paro cardiorespiratorio mientras dormía.

Había iniciado su carrera artística en 1924, Mismo año en que falleció su padre y ella se traslada con su familia a la Ciudad de Buenos Aires.


Comenzó a actuar en radios como Splendid, Mayo y Rivadavia desde los 17 años, donde se ofreció a una prueba dirigida por el violonchelista Miguel Deledicque, quien oyó su interpretación de “A mi madre” y la integró al elenco del conjunto Cenizas del fogón, dirigido por José Luis Suilas, que se presentaba realizando distintas audiciones en emisoras.

Su período de esplendor ocurrió en los años 1930 y 1940, Entre 1932 y 1933, en Radio Stentor, que se transmitía desde Florida 8, actuó junto a su hermana Nélida a dúo. 1934, ya se había presentado en el programa de Enrique Muiño.

En 1935 se integró al conjunto Cuadros argentinos, coordinado por Julio y Alfredo Navarrine y Antonio Molina, con quien contrajo matrimonio y permaneció en pareja con él hasta 1943.

En 1937, por otra parte, adquirió popularidad cuando ganó el Gran Plebiscito Radiotelefónico de la revista Caras y Caretas.

En 1938, tras una presentación en el cine Carlos Gardel de Valentín Alsina, un locutor le atribuyó el apelativo de “La Gardel con polleras”, hecho que fue severamente criticado. El actor Enrique de Rosas, quien la definió como "La voz diferente". Fue convocada por Radio Belgrano para encabezar los horarios centrales.

En 1946, realizó su primer disco bajo el auspicio de la compañía Odeón y con ayuda de Francisco Canaro.

Nelly Omar mantuvo una íntima amistad con Eva Perón desde 1940. Más tarde, Omar admitió que a Evita le agradaba su forma de cantar e interfirió para que le permitiesen actuar en Radio Splendid. Nelly Omar Retribuyo el gesto grabando "La descamisada" y la marcha "Es el pueblo". Esto le costaría la Prohibición y posteriormente el exilio en Uruguay y Venezuela tras la caída del Gobierno de Perón. Regreso al país en 1960. Fue un nuevo comenzar y no sería hasta 1972 que regresara a sus actuaciones públicas, junto al guitarrista José Canet.  Junto a él nacieron muchas de sus composiciones.

Obras: Amar y Callar (con José Canet) - Callecita mía (con José Canet) - Como el clavel y la rosa (con José Canet) - Cuando entramos a pensar (con José Canet) - La mosqueta (con Catulo Castillo) - Misterio y canción (con José Canet) - Montoncito de arena - No es fácil de olvidar (con Antonio Arona) - Tiempo de amor y olvido (con Leopoldo Díaz Vélez), entre otras.

 


20 de Diciembre


2001


Cae el gobierno de De La Rúa


La media tarde del 20 de diciembre marcó el punto final para el tiempo de la Alianza en el gobierno argentino. Fernando De la Rúa presentaba su renuncia superado por la crisis y sin poder resolver los problemas que llevaron al país a una histórica protesta que brotó por todo el territorio. De la Rúa se iba con el poder reducido a su mínima expresión y a menos de 24 horas de la renuncia del ministro Domingo Cavallo.El peronismo volvería al poder de manera interina luego de una acefalía presidencial que obligaría a la reunión de una Asamblea Legislativa. Más tarde esta determinaría quién debía continuar ejerciendo el cargo, y así fue que se sucedieron Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño y finalmente Eduardo Duhalde, siendo este último quien luego gobernaría hasta el 2003.