Powered By Blogger

jueves, 24 de diciembre de 2020

 

24 de Diciembre

 

2009 - Fallece Juan Carlos "Ñato" Gramajo, en la Ciudad de Buenos Aires. Recitador,  músico bombisto, compositor y luthier de bombos, de origen santiagueño. Nació en La Banda, Provincia de Santiago del Estero, el 25 de Mayo de 1933.A los 13 años Gramajo formó parte de la recordada agrupación de  Andrés Chazarreta, para luego continuar con el grupo de Ariel  Ramírez y viajó por todo el mundo con la obra conceptual “La Misa  Criolla”.Promediando la década del `80, fundó la Chacarerata  Santiagueña, cuyo nombre fue creado por Vitillo Abalos de los  recordados Hermanos Abalos, quien les dijo: "Si Bariloche tiene la

Camerata, Santiago tiene la Chacarerata". Y por la Chacarerata pasaron cantores populares como Shalo  Leguizamón, Motta Luna, Claudia Romero, Coco Banegas, Quique  Ponce, Rodolfo Maldonado (actualmente en La Clave Santiagueña).Actualmente y hasta que la enfermedad lo dejó sin subir a los escenarios, la agrupación se integró con Sergio Pérez en guitarra  y voz, German Gómez en violín y Mario Palavecino en bandoneón y el  colorido de su hermano el recordado  Aurelio “el Shalako” Gramajo, el “bailarín de los montes”.Obras: A mi canasto de mimbre  (con Sergio Desiderio Pérez)- Bailen, bailen chacarera (con Bebe Ponti y Rodolfo Maldonado) - Ciudad de Añatuya (con Victorio Russo) -  De las trincheras (con Sergio Desiderio Pérez) - La polca del violín (con Victorio Russo) - Pa los fleteros (con Hector A. Paz) - Por tu ausencia (con Sergio Desiderio Pérez) - Que pin que pan (con Eduardo German Gómez).

 


Tita Merello

Nombre real: Merello, Laura Ana
Cancionista y actriz.
(11 octubre 1904 - 24 diciembre 2002)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
 

Nacida en un conventillo de San Telmo, inició su carrera artística en el teatro como una cancionista de bajo nivel.Fue una de las primeras cantantes de tango surgidas en la década de 1920 que crearon la modalidad vocal femenina en el rubro.Adquirió popularidad principalmente por sus interpretaciones de «Se dice de mí»​ y «La milonga y yo».

Su debut en cine fue en el primer filme sonoro argentino, ¡Tango!, junto a Libertad Lamarque. Luego de realizar una serie de películas a lo largo de la década de 1930, se consagró como actriz dramática en La fuga

(1937), dirigida por Luis Saslavsky. En pareja con Luis Sandrini, abandonó parcialmente su carrera para apoyar a la del actor y a mediados de los años 1940 ambos se radicaron en México, donde Merello filmó Cinco rostros de mujer, por la cual obtuvo el premio Ariel a la Mejor Actriz de Reparto.Al regresar, protagonizó Don Juan Tenorio (1949) y Filomena Marturano (1950), que posteriormente fue representada en teatro. El apogeo de su carrera ocurrió en los años de 1950, cuando encabezó filmes como Los isleros (1951), Guacho (1954) y Mercado de abasto (1955). Además, tuvo roles destacados en Arrabalera (1950), Para vestir santos y El amor nunca muere (ambas de 1955).

Luego del golpe de Estado contra el gobierno de Perón, debió exiliarse en México ante la falta de trabajo y, a partir de los años de 1960, de regreso a Argentina, la mayoría de sus trabajos fueron dirigidos por su amigo Enrique Carreras. Fue una asidua partícipe del ciclo televisivo Sábados circulares y su actuación en La Madre María (1974), dirigida por Lucas Demare, fue muy elogiada por los críticos y le proporcionó una renovada popularidad. Se retiró en 1985 aunque continuó realizando apariciones públicas y brindando consejos en radio y televisión. En 1990 fue distinguida como «Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires» por ser un «mito viviente de la iconografía porteña»​ y en 1991 recibió el premio Podestá a la Trayectoria. Falleció a los 98 años en la Nochebuena de 2002, en la Fundación Favaloro.​ Al momento de su muerte, contaba en su haber con treinta y tres películas, veinte obras teatrales, tres ciclos radiales y varias participaciones en espectáculos de revista y televisión.


 24 de Diciembre

 

1889

 

Se funda el Club Atlético Rosario Central 

 

Los orígenes del glorioso Rosario Central se remontan a fines de la década de 1880, según se puede leer en el sitio oficial del Canalla, y es de allí que extraemos el siguiente texto relacionado a la fundación y su posterior cambio de nombre años más tardes:
"En la víspera de la Navidad de 1889, cerca de setenta personas se congregaron en un desaparecido bar de la Avenida Alberdi 23 bis con la intención de crear un club de fútbol. Fue entonces cuando un inglés llamado Thomas Mutton, propuso formalmente la creación de aquel proyecto, sugiriendo para el mismo el nombre de Central Argentine Railway Athletic Club.
Los asistentes dieron su aprobación, y eligieron como presidente de la institución al más vehemente de los oradores: el escocés Colin Bain Calder. Era el nacimiento del primer antecedente de lo que luego, en 1903, sería Rosario Central. La particularidad del nuevo club era que sólo podían ser socios los empleados del Ferrocarril.

Cambio de nombre

La fusión entre las líneas ferroviarias Buenos Aires y Central Argentino marcó en 1903 un hito en la historia del club, ya que Rosario recibió una notable afluencia de operarios criollos. Estos, se sumaron de inmediato a la práctica del fútbol y la cantidad de socios subió de 70 a 130. Además, la institución rosarina cambió de nombre al definitivo y actual en español: Club Atlético Rosario Central.

 

 

1943

 

Día de la Policía Federal Argentina 

 

Se celebra este día con motivo de haberse creado en esta fecha la fuerza policial federal de la República Argentina, durante el gobierno de facto de Pedro Pablo Ramírez, a lo cual meses atrás tres hombres especialistas en el tema seguridad y de fuerzas policiales reciben la encomienda de investigar y estudiar la formación de una Policía Federal, ordenados por el Jefe de Policía el Coronel Emilio Ramírez, y serían los protagonistas de armar este proyecto, el Comisario Inspector Eugenio Salcedo, el Abogado Víctor Jiménez y el Comisario Enrique Fentanes, quienes luego de trabajar varios meses entregan el proyecto y lo exponen el 8 de noviembre de 1943, y allí mismo pasaría a la evaluación del Poder Ejecutivo que poco más de un mes despúes crearía la Policía Federal Argentina el mismísimo 24 de diciembre de ese 1943.
El comienzo se vería compartido en funciones con lo que era la Policía de la Capital, pero dos años después se independizarían la una de la otra, comenzando a crecer por separado el 1 de enero de 1945 la flamante PFA, incrementando su presencia a lo largo y ancho del país, creándose distintos establecimiento y delegaciones por distintos puntos de la República Argentina, para llegar a tener en la actulidad más de 65 mil integrantes.



 

miércoles, 23 de diciembre de 2020

 


23 de Diciembre

 

1902 - Nace Hilario Cuadros en la actual localidad de Pedro Molina (antes La Media Luna), Departamento Guaymallén, Provincia de Mendoza. Poeta, cantante, compositor  y músico guitarrista.Hijo de Anselmo Cuadros de origen chileno y Carlota Romero.Cuando tenía aproximadamente tres años, la familia se traslada a la calle Cañadita Alegre Nº 42. (Nota: con el nombre de esta calle y su pasado en "Los trovadores de Cuyo" en 1957 Clemente Canciello formaría "Los Cantares de la Cañadita")Ya de joven formó dúo con su hermano Juan Guillermo, con quien interpretaba música popular cuyana. En ésa época surge su apodo de "el chileno". A mediados de la década de 1920 conoció al músico sanjuanino Domingo Morales (El Quiñao), formando el dúo Cuadros - Morales. En ésta época el periodista Ernesto Fluixá le daría un nuevo apodo a Hilario, al llamarlo "el Caballero de la Tradición". Basaban su repertorio en tonadas, cuecas, gatos y otros ritmos bien cuyanos.En 1928 el dúo arriba a Buenos Aires, con intención de probar suerte.En 1931 agregan al conjunto a Alberto Quini y Roberto Puccio, nombrando el mismo como "Guaymallén" pero al poco tiempo deciden utilizar el nombre de "Los Trovadores de Cuyo" que les había dado un periodista de Mendoza, cuando al referirse acerca de la partida del dúo hacia Buenos Aires, escribió: "se van Los trovadores de cuyo", sin imaginar jamás que estaba bautizando a uno de los conjuntos más

trascendentales del folklore cuyano.Así comenzó el éxito, comparten escenarios con los grandes artistas del momento como Manuel Acosta Villafañe, Buenaventura Luna y el artista Paraguayo Félix Pérez Cardozo, quien compone "Los 60 Granaderos" con Hilario Cuadros. Incorporan instrumentos muy disimiles en su origen como el arpa paraguaya y el requinto cuyano, que era muy poco conocido incluso en el ambiente folclórico argentino. Cuadros compuso e interpretó además obras de otros estilos folclóricos e incluso de estilos tradicionales de otros países latinoamericanos, como pasillos colombianos, bambucos o cieguitos. A lo largo de más de dos décadas el grupo recorrió toda la Argentina, Chile, Perú y Ecuador. En Colombia aún hoy son muy populares sus obras.obras: A mi gaucha (con Antonio Pescara) - Ahí va la serrana (con Pedro Simón Marón) - Alma vencida (con Julio Quintanilla) - Aquella flor que corte (con Rafael Rossa) - Bandera de Los Andes (con Marcos López) - Cañadita Alegre - Canción de los arrieros - Che si de Corrientes (con Julio Quintanilla) - Cochero e plaza - Como se adora el sol - Cristo Redentor - Cuando Muera el trovador - Dolor cuyano (con German Giménez) - El alvearino - El lavallino (con Benjamín Serrao) - El manzano de Tunuyan - El marucho (con Domingo Morales) - El niño y el canario (con Evaristo Fratantoni) - El Plumerillo (con Julio Quintanilla) - El tupungatino (con Juan Larenza) - Flor de criolla - Flor de Guaymallén - La canción del jarillero - La generala (con Julio Quintanilla) - La Martina Chapanay - la monjita (con Augusto Constatt) - La regalona - La tonadita cuyana (Con Tomas Lucero) - La Yerba Mora - los 60 Granaderos (con Félix Pérez Cardozo) -  Mañanitas cuyanas - Mi patrona y generala (con Rafael Arancibia Laborda) - Mi terruño (con Julio Quintanilla) - Mujer ingrata (con Eligio Chavarría) - Pa San Juan (con Luciano Senra) - Patricias mendocinas - San Martin (con Feliz Pérez Cardozo) - San Rafael - Sargento de Ayacucho (con Julio Quintanilla) - Soy pampeano (con Eduardo Moreno) - Últimos destellos (con Rubén Segura) - Una farrita cuyana (con Rafael Arancibia Laborda) - Virgen de la Carrodilla (con Pedro Herrera), entre otras.

 


Francisco Lomuto

Nombre real: Lomuto, Francisco Juan
Seudónimo/s: Pancho Laguna
Pianista, director y compositor.
(24 noviembre 1893 - 23 diciembre 1950)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
 

Nació en el barrio de Parque Patricios de la ciudad de Buenos Aires, era el mayor de los diez hijos del matrimonio de napolitanos formado por Víctor Lomuto y Rosalía Narducci (fallecida en marzo de 1945). Su familia estaba vinculada a la música: su padre era violinista y su madre pianista y su primera maestra de música; entre sus hermanos, Víctor Lomuto era bandoneonista y guitarrista e integró la orquesta con la que Manuel Pizarro viajó a Europa, donde pasó a residir; Enrique Lomuto era pianista, llegó a tener su propia orquesta y a registrar tangos en el disco y su hijo fue el bandoneonista, compositor y arreglador Daniel Lomuto. Otro hermano, Héctor Lomuto, formó el conjunto de jazz Héctor y su Jazz, que durante muchas temporadas trabajó en radio El Mundo, animó bailes e hizo numerosas grabaciones. Finalmente Oscar Lomuto, que era periodista y político ―llegó a ser secretario de Información durante la presidencia de Juan Domingo Perón (entre 1946 y 1955) y fue amigo personal del presidente―, escribió la letra de algunos tangos, entre ellos la de Nunca más. Francisco Lomuto continuó estudiando música algún tiempo en el conservatorio Santa Cecilia y a edad temprana compuso el 606, el primero de sus tangos, cuyo nombre aludía a un medicamento utilizado para el tratamiento de enfermedades venéreas. Le siguieron El inquieto, La rezongona, Riobamba y El chacotón que fueron grabados por el conjunto Ferrer-Filipotto, La rezongona y Los Dardanelos que registra su amigo Francisco Canaro en 1915 y La revoltosa que le graba Roberto Firpo en 1917. En 1918 consiguió que la actriz María Luisa Notar cante en el teatro San Martín, de Buenos Aires, el tango Muñequita, con letra de Adolfo Herschel, pieza que poco después fue grabada por Carlos Gardel y por la Orquesta Típica Select. Ese mismo año Canaro le graba Sin dejar rastros.

Su primer trabajo fue como radiotelegrafista del Ferrocarril Pacífico, luego trabajó en casas de música, tocando en el piano para ilustración de los clientes las piezas contenidas en nuevas partituras, fueran ellas de tango, jazz o cualquier otro género. Para foguearse frente al público obtuvo permiso de su amigo Canaro para acompañarlo desde el piano en presentaciones que hacía en el cabaret Royal Pigall y poco después empezó a trabajar como solista y también en dúo con su hermano Enrique que tocaba el armonio, con quien llegó a trabajar en Radio Sudamericana. Mientras tanto seguía componiendo y así Roberto Firpo incorporó a su repertorio en 1920 sus obras Quinta esencia y Flor de campo y al año siguiente Sin amor. En 1922 hizo su primera grabación de ocho temas ejecutados en dúo de pianos con Héctor Quesada: sus tangos Flor de campo, Sin amor, de Francisco y Juan Canaro La brisa, de Quesada Indio manso y De vez en cuando, de Flores La cautiva, de Vicente Greco La percanta está triste y de Enrique Delfino, La copa del olvido.

En el mismo año comenzó a realizar presentaciones en radio y formó un sexteto para actuar en los cruceros que hacía el buque Cap Polonio llevando turistas desde Brasil hasta el sur de Argentina. Más adelante usó el nombre del buque como título de uno de sus tangos. En el conjunto tocaban entre otros músicos los bandoneonistas Manuel Pizarro y Pedro Polito y los violinistas Agesilao Ferrazzano y Miguel Tanga.

En 1923 formó una orquesta con los bandoneonistas Vicente Romeo y Ángel Ramos, los violinistas Lorenzo Olivari y Esteban Rovati, el contrabajista Ángel Corleto y su hermano Enrique como pianista. Más adelante también se integraron Ricardo Luis Brignolo y Pedro Polito en bandoneón y Carmelo Mutarelli sustituyendo a Corleto en contrabajo. En las grabaciones colaboraron también el violinista Eduardo Armani en el violín, el bandoneonista Minotto Di Cicco y el pianista Alberto Castellanos. Ese año el conjunto hizo presentaciones en el teatro Empire.

En 1924 obtiene con su tango Pa' que te acordés , con letra de Andrés Lorenzo Seitún,el segundo premio en el primer concurso de tangos de la firma Max Glücksmann, detrás de Sentimiento gaucho de Francisco Canaro que logró el primer premio. A todo esto hay una nueva grabación de Gardel de un tango de Lomuto, es de Nunca más con letra de Oscar Lomuto. Durante 1925 atiende dos orquestas al mismo tiempo para actuaciones en los bailes de Carnaval en el teatro Ópera y presentaciones en el Pabellón de las Rosas y en el elegante Club Mar del Plata. Participó en 1918 junto con Francisco Canaro en el grupo creador de una entidad que nació en respuesta a la creciente industria de las ediciones piratas de partituras. En 1936, como resultado de la fusión de las dos entidades que existían, nació SADAÍC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música), dedicada a la defensa de los derechos de autores, compositores y editores de música. Francisco Lomuto fue elegido presidente de la misma.

Falleció en forma súbita en la localidad de Tortuguitas (a 45 km al noroeste de la ciudad de Buenos Aires), el 23 de diciembre de 1950.