Powered By Blogger

jueves, 19 de octubre de 2017






19 de Octubre




1928 - Aparece Patoruzú. Personaje creado por Dante Quinterno. Es uno de los más importantes e influyentes de la historieta Argentina. Nacido como personaje secundario en dos tiras cómicas de corta vida, el cacique Patoruzú, el último de los tehuelches, a los que los conquistadores españoles habían visto en su momento como gigantes dotados de fuerza prodigiosa, obtuvo en poco tiempo su propia historieta, que daría origen a la revista homónima, uno de los grandes hitos del humor gráfico en Argentina.
Quinterno dibujó historias originales intermitentemente durante casi cuarenta años, y las reimpresiones fueron numerosas.
La identidad de Patoruzú sufrió varios retoques durante los primeros años. Comenzó como un personaje humilde, taciturno e ignorante, a cargo de un tutor porteño de más educación; las historietas iniciales emplearon este contraste para destacar la paralela diferencia de actitudes entre el malicioso tutor, que daría eventualmente lugar a otro personaje duradero, Isidoro Cañones, y el bondadoso e ingenuo aprendiz tehuelche. Sin perder la esquemática contraposición moral, Quinterno retocaría posteriormente la historia, transformando a Patoruzú en un poderoso aunque benévolo estanciero. Su generosidad con el dinero y la avaricia de los malvados sería las más de las veces el eje de la dinámica de las historias. Desde el comienzo contó con una fuerza prodigiosa, que se complementaría en el transcurso de su evolución con otros sentidos y habilidades sobrehumanas, en especial la fiereza, súper velocidad y el olfato.
El personaje llego acompañado por su padrino: Isidoro Cañones. Sus hermanos: Upa y Patora. Su ama de crianza: La Chacha. Su capataz: Ñancul. Su caballo: Pampero. Y un montón de enemigos para derrotar, entre los que se encontraba hasta el mismo Diablo.





1949 - Nace Melania Pérez, En Ciudad de Salta. Cantante e intérprete de música folklórica.
Su infancia se desarrolló en un hogar humilde pero no obstante ello nada impidió que la haya vivido con muchísima alegría. De familia de músicos, su abuelo hacía carpas para los carnavales y tenía orquesta de músicos. Además todos sus tíos han sido músicos de bandas. En su casa siempre se escuchaba todo tipo de cantantes, especialmente los de tango.
Melania Pérez siendo adolescente ingresa artísticamente en la actividad profesional al ser convocada para integrar “Las Voces Blancas”, en Marzo de 1965. Parte de “Las Voces Blancas” estaba integrada en sus inicios por dos salteños, con los cuales ya había cantado en épocas del colegio
primario. Ambos viajaron a Salta para hacerle una prueba luego se la llevaron a Buenos Aires. Contaba con apenas 17 años de edad.
Este conjunto vocal se destacó por su particularidad armónica, siendo Melania con su voz, quien le puso color folclórico a dicho grupo. Numerosos logros obtiene este conjunto, grabaciones en un importante sello, giras por todo el país y el exterior, consagrándose en Cosquín como grupo vocal, en 1967. Con la zamba "Pastor de Nubes" obtienen el primer premio en el Festival Odol de la Canción emitido por Canal 13.
Melania, estudia canto con la profesora española María Contreras, toma cursos de fonoaudiología paralelamente a su actividad folclórica, ingresa al Coro de la Facultad de Arquitectura de la UBA.
La diferencia de ideas en el camino a seguir, y la incompatibilidad de caracteres hizo que decidiera alejarse del grupo Las Voces Blancas. Una vez radicada nuevamente en Salta, primero pasa integrar el cuarteto vocal "El Vale Cuatro" armonizado y dirigido por el Dr. Gustavo "Cuchi" Leguizamón, grupo que integran Rubén Palavecino, Chacho Campos y Arsenio Lucero, actuando en diversos escenarios provinciales (año 1972). En 1974 como solista, participa en el festival nacional de "Paso del Salado" Santa Fe, obteniendo el primer premio en canto, siendo votada unánimemente por el jurado y por el público, distinguiéndose además por su repertorio inédito y de calidad.
Luego conoce a “Hicho” Vaca quien tenía una gran amistad con los poetas salteños y fue allí donde se fue gestando el “Dúo Herencia” y el amor de toda su vida. El “Dúo Herencia” realiza recitales en todo el país, graba en el sello Odeón, obtiene la mención consagratoria en Cosquín 1981. En la edición especial de: "Las Joyas de la Música Argentina" en 1985, integra junto a consagrados valores del folclore nacional, la mencionada edición. Realiza giras en el Norte argentino con el espectáculo "La Gente de Uno" junto a los destacados creadores tales como: Manuel J. Castilla, Walter Adet, Raúl Aráoz Anzoátegui, Carlos Hugo Aparicio, Jacobo Regen, Gustavo "Cuchi" Leguizamón. José Juan Botelli, Patricio Jiménez.
Acaecido el fallecimiento de Hicho Vaca, Melania retoma su actividad artística (año 1996) a instancia de amigos, familiares y gente del arte.
Organizado por "El Tendedero" (artistas plásticos y poetas agrupados de Salta) presenta su primer recital: "Lo Entrañable del Canto". Ese mismo año junto al poeta Miguel Ángel Pérez y el músico Gerardo Núñez, se integra al espectáculo poético musical : "Los Pájaros de la Memoria", obra que es presentada en Córdoba, Tucumán y Salta, la que es declarada de interés cultural por la Secretaría de Cultura de Salta y Secretaría de Cultura de la Nación.






2000 - Muere en San Pablo (Brasil), María Teresa Márquez (María Teresa Villone de De Paoli), cantora, autora. Porteña de nacimiento, integró la orquesta de Félix Pérez Cardozo. Escribió las letras de las guaranias “Mis noches sin ti” y “Qué será de ti”, que llevan música de Demetrio Ortíz, entre otras. Tenía 81 años.





Cátulo Castillo

Nombre real: González Castillo, Ovidio Cátulo
Poeta, letrista, compositor y director
(6 agosto 1906 - 19 octubre 1975)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina



A sus 17 años compone Organito de la tarde, su primer tango, al tiempo que practica boxeo, llegando a ser campeón argentino de peso pluma y preseleccionado para las olimpíadas de Ámsterdam.

En 1926 viaja por primera vez a Europa, donde luego va a dirigir su propia orquesta.

Durante la década del `30, obtiene una de las cátedras del Conservatorio Municipal Manuel de Falla. Hacia 1950 llegará a ser director de dicho conservatorio, cargo con el que se jubiló.

Durante los ´40 y 50´, cuando el tango vuelve a su apogeo, se consagra a la poesía y escribe con los compositores más destacados: Mores (Patio de la Morocha), Pontier (Anoche), Pugliese (Una vez), Piana (Tinta roja y Caserón de tejas), y su gran colaborador desde 1945: Aníbal Troilo (María, La última curda, Una canción).

Se dedicó al periodismo en diversas revistas, publicó el libro Danzas Argentinas (1953), hizo canciones para distintas películas, escribió el sainete lírico El Patio de la Morocha (con música de Troilo), fue secretario y presidente de SADAIC en distintos ciclos.

En 1953 fue designado presidente de la Comisión Nacional de Cultura de la Nación.

En 1955 la dictadura autodenominada Revolución Libertadora (Argentina) lo despoja de todo lo que había conseguido. Su esposa, Amanda Pelufo, se refiere en estos términos a aquella época:

“Lo teníamos todo y de pronto, en 1955, nos quedamos sin nada. Cayó Perón, llegó la Libertadora y a Cátulo lo echaron de todas partes. Ya no pudo tener cátedras, ni dirigir SADAIC, ni estar en Cultura. Ni siquiera pudo cobrar sus derechos de autor porque SADAIC, precisamente, fue intervenida. En el peor momento hasta llegaron a prohibir que se pasaran sus temas por radio. No le perdonaron nada. Para empezar que un tanguero estuviera en Cultura. Después que haya sido el primero en llevar el tango al Colón… Vendimos todo y nos recluimos. Cátulo escribía tangos, pintaba al estilo de Quinquela y sobre todo descubrió su amor por los animales. Llegamos a tener 95 perros, 19 gatos y dos corderitos: Juan y Domingo”A raíz de la persecución de la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu debió abandonar su profesión. Siendo incluido en las listas negras junto a decenas de tangueros como Hugo del Carril, Nelly Omar, Héctor Mauré, Anita Palmero, Chola Luna, entre otros, fueron perseguidos por sus ideas políticas y prácticamente nunca más volvieron a trabajar hasta su caída.3​

Con el deshielo de los 60, vuelve a plena actividad. Sigue componiendo, escribiendo guiones radiales, trabajando en SADAIC. Publicó la novela Amalio Reyes un hombre, que llevó al cine Hugo del Carril. También publicó Prostibulario, acerca del cual se cartea con Perón, en 1971. Su obra resulta indiscutible por el éxito alcanzado: “María”, El último café”, “La última curda”, “La Calesita”, “Café de los Angelitos”, “Desencuentro”, “Y a mi qué”, “A Homero”, “Arrabalera”, “Mensaje”, “Tinta roja”, “Patio mío”, “Caserón de tejas” y tantos otros.

En 1974, lo designan Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Al recibir el galardón, Cátulo relató esta breve fábula: “El águila y el gusano llegaron a la cima de una montaña. El gusano se ufanaba de ello. El águila aclaró: `Vos llegaste trepando, yo volando´. ¿Pájaros o gusanos? – inquiría Cátulo – he aquí una pregunta clave”.

Falleció el 19 de octubre de 1975.





19 de Octubre


Día de la lucha contra el cáncer de mama
El Cáncer de mama es un tumor maligno de las células epiteliales de la glándula mamaria. Su incidencia radica en el aumento de la esperanza de vida y la urbanización, por ende una detección temprana de la enfermedad es un avance importantísimo en la reducción del % de casos de muerte, siendo hoy en día del 16% de todos los cánceres femeninos y se estima que en 2004 murieron 519 000 mujeres.
¿Sabías porque es en el mes de Octubre?
Se eligió octubre porque fue en este mes de 1983 que se celebró la primera Carrera para la cura, fue en Dallas, Texas, y en ella participaron 800 personas. 
Hoy en día participan más de 1 millón anualmente.¿ Y porque el Lazo Rosa?
El primer lazo rosado fue introducido por la Fundación Susan G. Komen del Cáncer de Mama, que regaló viseras rosadas a los sobrevivientes del Cáncer de Mama que estaban corriendo en el Maratón por la Cura desde finales del año 1990. Un par de meses después, en el año 1991 cada participante de la Carrera de la Ciudad de Nueva York recibió un lazo rosado, el año 1992 fue declarado por The New York Times como el año del lazo; ese lazo simbolizó la concientización abierta, libre y gratuita de la lucha.
Animate a auto chequearte para una detección temprana de la enfermedad, lo podes hacer en tu casa y mientras te bañas.
Un estudio a tiempo puede SALVARTE LA VIDA, Tomate en serio “Querete, tocate, cuidate.”




1914
Muerte del general Julio Argentino Roca
Muere el general Julio Argentino Roca, destacado por ser presidente de la República durante dos períodos y conductor del avance de nuestra soberanía en la Patagonia denominada Campaña del Desierto, que rescató para la soberanía nacional más de 15.000 leguas de tierras ocupadas por aborígenes, en parte procedentes de Chile. Roca nació en Tucumán el 17 de julio de 1843.




1975
Muere Cátulo Castillo
Muere en Buenos Aires el autor teatral, compositor y letrista de canciones populares Cátulo Castillo, autor de la música de 'Organito de la tarde', de letras de tangos como 'Tinta roja' y 'El último café' y del vals 'Caserón de tejas'. Nació en Buenos Aires el 6 de agosto de 1906.

miércoles, 18 de octubre de 2017







18 de Octubre




1958 - Nace Facundo Saravia, en Ciudad de Buenos Aires. Cantante, músico guitarrista y compositor.
Hijo de Juan Carlos Saravia y de María Susana Arias Uriburu, es el mayor de los varones y tiene cuatro hermanos y una hermana mayor. Cursó la escuela primaria y secundaria en el colegio San Agustín, de Capital Federal.
En 1975 junto a un amigo, Gonzalo Barceló, y sus hermanos Santiago y Juan Carlos (h) forman el conjunto “Los Zorzales”, grupo que graba cuatro discos. Tenían también un estilo Chalchalero pero con repertorio propio.
A principios de 1980 se enferma el chalchalero Ernesto Cabeza y es precisamente Cabeza quien decide que Facundo lo reemplace hasta su recuperación, pero lamentablemente Ernesto muere en
Septiembre de 1980. De allí en más Facundo siguió alternando entre sus Zorzales, y el grupo mayor de su padre hasta que en Noviembre de 1983 disuelven el grupo de sus hermanos y es oficializado como uno de Los Chalchaleros (el último de ellos) dándole un nuevo empuje con sus ganas y su juventud.
Siempre tuvo la inquietud de escribir canciones, y tuvo su oportunidad en un disco de Los Chalchaleros, donde grabaron los primeros temas suyos.
Ya más adelante en el año 1995 decide sacar en forma paralela a Los Chalchaleros su primer disco solista, “Transparencias”, con temas propios. Consiguió un disco de oro, fue nominado como revelación en ese año, siendo el primero dentro del género folclórico en cantar contra las drogas en su zamba “Después del resplandor”.
En 1997 saca su segundo trabajo discográfico solista llamado “Artesanos de la Voluntad” y empieza a recorrer el país actuando en diferentes lugares y otros intérpretes cantan algunas de sus canciones (Si de cantar se trata, Una canción de aquí, Con mi sombra). Por este disco obtuvo los premios Santa Clara de Asís y Madre María de la Música.
En el año 1999 graba junto a Yamila Cafrune "De changuitos y chinitas" con el coro de chicos de Miguel Gómez Carrillo, disco ternado a los premios Carlos Gardel a la música del año 2000. Todo esto siempre en forma paralela a su actividad principal, que eran Los Chalchaleros.
En el año 2000 se aleja como solista por falta de tiempo, ya que el grupo Los Chalchaleros decide iniciar su gira despedida.
En el 2002 saca su disco solista “Facundo”, buscando en esta nueva etapa lograr un lugar dentro del folclore como solista y seguir con temas que lo preocupan como "En Espera", canción referida a la donación de órganos o la zamba "Viejo amigo", dedicada a las personas mayores que no tienen las atenciones que se merecen.
Obras: A Juan Carlos Saravia - A los Chalcha (con Juan C. Saravia) - Al menos tengo una voz - Bailecito en flor - Con mi sombra - Cuando estoy lejos de casa - De haber sabido - De sol a sol - Después del resplandor - En espera - Entre la noche y yo (con Patricio Quirno Costa) - Juntando sueños (con Juan C. Saravia) -La gaucha esperanza - La Oriunda - Las palabras - Martina - mi punto de partida - Ni falta le hace - Para el carnaval (con Juan J. Concilio) - Para un niño (con Sebastián Saravia) - Por las estaciones - Si de cantar se trata - Transparencias - Un barril con Historia (con Juan C. Saravia) - Una canción de aquí - Una leyenda - Viejo amigo, entre otras.





1990 – Fallece Arsenio Aguirre, en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Cantante, músico guitarrista y compositor de origen santafecino.
Su padre, Arsenio Aguirre, fue también cantor y muy buen guitarrista. Fue quien le enseño sus primeros pasos en guitarra a pesar de que quería un futuro mejor que la música para su hijo, su madre, Elena Aranda de Aguirre alentó en Arsenio la inquietud tremenda que siempre sintió por la guitarra.
Cuando tenía 13 años, su padre falleció.
Comenzó su actuación por LT 2 de Rosario, a los 17 años de edad,
como acompañante. De “Los Troperos de Pampa de Achala”, Nelly Omar y Héctor Maure. Fue uno de los cuatro guitarristas de Margarita Palacios, y primer guitarrista de Ima Sumac.
En 1952 Aguirre se hizo solista.
De su matrimonio con Blanca Chazarreta, nació Angélica Argentina Aguirre, que siguió el camino de su padre bajo el seudónimo de “Perla Argentina” y “Perla Aguirre”.
Obras: A San Rafael – A Santa Catalina –Canción andina – Charanguito – Cholita de la frontera – Cuequita del desengaño (con Margarita Palacios) – El Quiaqueño – Guitarra trasnochada – La deje partir – La plumita– Margarita en La Rioja – Mi hermano el hornero – Paso de las llamas – Poema andino – Preludio cordillerano – Quena – Rosario de ayer– Serenata – Soltando coplas (con Leocadio del Carmen Torres) –Toda Bolivia, entre otras.





1947 - Nace en Curuzú Cuatiá (Corrientes), Antonio Tarragó Ros, músico, compositor, autor, cantor, escritor. Compuso “María va”, “Argentina secreta”, “Ahí va al tranquito el Juan”, “Canción para Carito” con Gieco, “El cielo del albañil” con Teresa Parodi y la obra integral “Naturaleza”, etc.




Donato Racciatti

Nombre real: Racciatti, Donato
Bandoneonista, director y compositor
(18 octubre 1918 - 27 mayo 2000)
Lugar de nacimiento:
Chieti (Chieti) Italia


Sus primeras apariciones públicas fueron junto al conjunto "Los Brujos" y la orquesta Laurenz – Casella, al cual se incorpora en el año 1940 hasta 1945. Asimismo actuó como cantante solista apoyando a Luis Alberto Fleitas. Compuso candombes, polcas, rancheras, jotas y para algunas de ellas utilizó el seudónimo Bota.
Formó su propia orquesta típica en 1948, con la cual desarrolló su carrera artística en la capital uruguaya, así como en el resto del país y en varias provincias argentinas. Comenzó a grabar para Sondor al año siguiente y continuaría con ese sello con una profusa producción discográfica. Asimismo grabó para Patria y Orfeo, entre otros.

Con su orquesta acompañó a muchas de las figuras destacadas del tango tanto de Argentina como de Uruguay. Entre ellas se contaron Nina Miranda, Carlos Roldán, Olga del Grossi, Félix Romero, Elsa Morán y Víctor Ruiz, Enrique Liste, Alfredo Cabral, Elsa del Campo, Juan Carlos Godoy y Miguel Ángel Maidana entre otros. En los años 50s participó con su orquesta en distintas comedias musicales como "Barrio de luna y tamboril" y "Muchachos que peinan canas", en las cuales fue acompañado por importantes figuras del radioteatro como Mario Rivero, Julio Puente y Juan Casanova.

Su éxito en la región le hizo emprender varias giras por JapónAquejado de problemas cardiovasculares, fue internado a mediados del mes de mayo bajo terapia intensiva, de la cual no se recuperó.








18 de Octubre


1801
Nace el general Justo José de Urquiza
en Talar de Arroyo Largo, cerca de Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos, el general Justo José de Urquiza. Fue asesinado en el Palacio San José, Concepción del Uruguay, el 11 de abril de 1870.




1872
Se constituye el Primer Concejo Municipal en Trinchera de San José




1882
Creación del Observatorio Astronómico de La Plata

martes, 17 de octubre de 2017






17 de Octubre



1974 – Nace Mario Agustín “Pipo” Valdez, en la Ciudad de San Salvador de Jujuy. Músico interprete de vientos y charango y compositor.
Cuenta Pipo: “Toda mi infancia está basada en la peluquería. Mi papá me había regalado una quena y una zampoña y una vez me llevó ahí para cortarme el pelo. Empecé a ir todos los días. Cuando llegó Mauro, Amaranto Chañi me puso a que yo le enseñara. Juanjo, que es mi primo, al principio iba para joder pero cuando nos quedamos sin percusionista le fuimos enseñando, entre el Seba y yo, y se largó solo”. Y así comenzó a gestarse el conjunto jujeño “Los Tekis” (vocablo del idioma quichua que se traduce como los “niños”), en la peluquería de los Chañi.

En 1991 se convierte en miembro fundador de “Los Tekis”, junto a Mauro Coletti, Juan José Pestoni y Sebastián López. Walter Sader  y “Pucho” Ponce se unirían en 1995.
Desde entonces su carrera está ligada al grupo que representa a la Ciudad de San Salvador de Jujuy. Debutaron en el Festival de la Serenata de Cafayate de 1991.
Fueron “Consagración” del festival de Cosquín en 1995, año de lanzamiento de su álbum debut instrumental, titulado "Los Tekis".
Obras: Diablero (con Héctor Burgos, Juanjo Pestoni y Sebastián López) – Sigue el cambalache (con Juanjo Pestoni y Sebastián López).





1967 - Se registra la cueca “La calle angosta”, música y letra de José Inocencio Adimanto Zavala. Grabado en Odeón, partitura de Sinfonía. “Calle angosta, calle angosta,/ la de una vereda sola./ Yo te canto porque siempre/ estarás en mi memoria”. Popularizada por Los Cantores de Quilla Huasi.





2006 - La Universidad de Cuyo distingue a Mercedes Sosa con el título de doctora Honoris Causa, por su labor artística dedicada a difundir el acervo cultural argentino en el mundo.



17 de Octubre



Día de la Televisión Nacional - TV Nacional


1945
Día de la Lealtad Popular
En memoria del movimiento popular que permitió la liberación y el reintegro al poder de Juan Domingo Perón.


1951
Primera transmisión de televisión de Canal 7
Se llevó a cabo la transmisión televisiva del acto por el Día de la Lealtad desde la Plaza de Mayo, convirtiéndose ese día la imagen de Eva Perón en la primer figura emitida oficialmente por la TV de la República Argentina, realizada justamente por el viejo Canal 7, que por ese entonces pertenecía a Jaime Yankelevich, y se encontraba la emisora bajo la denominación de "LR3 Radio Belgrano Televisión".
La flamante transmisión comenzó a las 15 horas puntualmente, se hizo mediante dos cámaras instaladas en sendos bancos Nación y el Hipotecario y tuvo un inédito alcance de 2500 televidentes que pudieron apreciar desde sus casas y de una manera novedosa por así decirlo para la época el discurso en vivo de Juan Domingo Perón y Evita a través de sus televisores sentados en sus casas.