Powered By Blogger

viernes, 20 de septiembre de 2013


El 20 de Septiembre, en Argentina se celebra el día de los novios. Un día antes del comienzo oficial de la Primavera y de la celebración del día del Estudiante.

Es el equivalente argentino de San Valentín (14 de febrero) día de los enamorados que se festeja en otros países.

La costumbre, para el día de los novios, es hacerse un presente, que por supuesto, va desde los más románticos como una flor o una tarjeta, hasta los más costosos o sofisticados, dependiendo no sólo de la disponibilidad económica sino, fundamentalmente, de los aspectos que se privilegien en cada relación.

Para todas las parejas de novios argentinas: Feliz Día!
20 de setiembre: Día Nacional del Caballo

Se conmemora a partir del año 1999 el Día Nacional del Caballo.
Este festejo es una iniciativa de la Federación Ecuestre
Argentina; se reconoce así la importancia de este animal en la historia del país y, a la vez, en homenaje a la participación del equino en la organización histórica y económica, y en la vida deportiva de la Argentina. Se trata de una iniciativa propuesta por la Federación Ecuestre Argentina, que centra el festejo en esta fecha en recuerdo de la llegada de Aimé Félix Tschiffely a Nueva York.
Este jinete suizo realizó un intenso itinerario por la geografía americana, en un recorrido que se prolongó desde abril de 1925 hasta septiembre de 1928 y que le permitió demostrar la resistencia de los caballos criollos.

Aquellos dos fieles equinos, Gato y Mancha, que hoy descansan en la estancia El Cardal junto a los restos del andariego profesor extranjero que los llevó por horizontes lejanos a la Argentina, son un símbolo de la entrega y la fidelidad del caballo a las causas nobles que hicieron historia.
MANCHA Y GATO
El 24 de abril de 1925 se inició en Buenos Aires una de las travesías más famosas del siglo. Dos caballos criollos, Mancha y Gato, guiados por el profesor suizo Aimé Tschiffely recorrieron los 21500 Km (4300 leguas) que separan a la ciudad de Buenos Aires de Nueva York y conquistaron el récord mundial de distancia y altura, al alcanzar 5900 m. s. n. m. en el paso El Cóndor, entre Potosí y Chaliapata (Bolivia).
El viaje se desarrolló en 504 etapas con un promedio de 46,2 Km por día. Los caballos, animales tehuelches comprados al cacique Liempichín en Chubut por Emilio Solanet, a la avanzada edad de 18 años, probaron que la raza criolla tiene ejemplares insuperables para los trabajos de campos y para la guerra, rudos oficios donde las líneas elegantes son inútiles.
Durante el viaje cruzaron varias veces la Cordillera de los Andes, y fue en esos cruces donde mayores dificultades encontraron. El escabroso terreno se eleva a más de 5500 m y la temperatura llega a 18° bajo cero.
El diario La Nación, junto a otros medios, siguió desde sus páginas al valiente aventurero y sus caballos. Algunas de las líneas decían así: "En Huarmey el guía no pudo más, ni sus bestias. Los dos criollos Mancha y Gato se revolcaron, tomaron agua y después se volcaron al pasto con apetitos de leones. De Huarmey a Casma, 30 leguas, calores colosales…¡52 grados a la sombra!… sin agua, ni forraje, arena, arena, arena. Los cascos se hundían permanentemente de 6 a 15 pulgadas en la arena candente…".
Y en la editorial del 23 de septiembre de 1928 quedó patentado el logro: después de más de tres años y cinco meses, Aimé montado en Mancha, su fiel compañero (Gato tuvo que quedarse en la Ciudad de México al ser lastimado por la coz de una mula), logró la hazaña: "Al llegar a la Quinta Avenida de Nueva York llevaba en los cascos de su caballo criollo el polvo de veinte naciones atravesadas de punta a punta, en un trayecto más largo y rudo que el de ningún conquistador, y sobre su pecho, en moño blanco y celeste, bien ganados como una condecoración, los colores argentinos".

jueves, 19 de septiembre de 2013

Hoy se conmemora el Día Nacional del Chamamé

En homenaje al compositor Don Tránsito Cocomarola, fallecido el 19 de septiembre de 1974, se celebra hoy el día del popular género folclórico, representativo del Noreste Argentino. El Estado Nacional ha reconocido al chamamé
como parte integral del patrimonio cultural por medio de una ley, donde se estableció esta fecha para su celebración (Posadas) En el día de la fecha se conmemora el día nacional del chamamé, en recuerdo de uno de los compositores más reconocidos del popular género, Mario del Tránsito Cocomarola. Este artista popular había nacido el 15 de agosto de 1918 y dejó de existir un 19 de septiembre de 1974. Recientemente, el día del chamamé fue instituido por ley nacional, la Nº 26.118, que además reconoce que el género forma parte del acervo cultural argentino. La normativa establece que el Estado deberá preservar, recuperar y difundir el género folclórico por intermedio de la Secretaría de Cultura de la Nación.

La medida fue publicada por el Boletín Oficial, donde, a parte de reconocer el interés cultural, se establece al día 19 de septiembre de cada año Día Nacional del Chamamé, con motivo del fallecimiento del músico correntino, debiendo ser incluido en el calendario de efemérides culturales. Mario del Tránsito Cocomarola fue el músico de mayor influencia en el género. De su repertorio, cercano a las 400 composiciones, se destacan canciones populares como “Kilómetro 11”, "Retorno", “Puente Pexoa”, y “Rincón dichoso”, entre otras.

El Chamamé es un género musical bailable del folclore argentino. Habría surgido en las provincias del litoral, y se difundió especialmente en Misiones y en Corrientes. La palabra chamamé proviene de la frase en idioma guaraní “ñe’? mbo’e jeroky!, que quiere decir “cantos danzas”. Pese a la disposición nacional, se destaca la falta de difusión en los medios de comunicación masiva a nivel nacional, del popular género folclórico del noreste argentino.

 

Mario del Tránsito Cocomarola

Mario del Tránsito Cocomarola (San Cosme, Corrientes, 15
de agosto de 1918 – 19 de septiembre de 1974) fue un músico y folclorista argentino, una de las más influyentes figuras del chamamé. Entre su amplio repertorio, que ronda las 400 composiciones, se incluyen algunos clásicos como: "Kilómetro 11", "Puente Pexoa", "Rincón dichoso" y "Retorno".
En la década del treinta y cuarenta integró varios conjuntos musicales, tales como "Los Hijos de Corrientes", el "Trío Típico Correntino", "Los Kunumí", y el "Trío Taragüí", entre otros. En el año 1942 grabó su primer disco en el sello Odeón, que luego sería el puntapié inicial de una larga carrera como solista, que se prolongaría entonces, hasta el año de su muerte. Durante su larga carrera, tocó junto a todas las grandes figuras del género, entre ellas: Roque L. González, Juan Ayala, Antonio Niz, el dúo Verón-Palacios, el dúo Vera-Lucero (del cual formaba parte otro gran compositor, como Salvador Miqueri, alias "Argentino Lucero"), el Trío Lisardo Cáceres-Evaristo Reyes-Hipólito Argentino Vargas; así como también junto a cantores de la talla de Gregorio Molina, Julio Godoy, Luis Soloaga, Ireneo Ramírez, Carlos Ramírez, Elpidio Verón Miño, Juan Ojeda, y Alfredo Alejandro Almeida.
Tras una complicación durante una operación de vesícula, falleció el 19 de septiembre de 1974. En Corrientes, la Ley Provincial N°3278 instituyó esa fecha como "Día del Chamamé". Póstumamente fue nombrado "Ciudadano Ilustre" de la Ciudad de Corrientes.

 

19 de septiembre: Día Nacional del Joven Empresario

 

Desde el Centro Comercial e Industrial saludamos a todos los jóvenes que se desempeñan en el ámbito  privado, especialmente a los miembros de la Cámara de Jóvenes Empresarios de Venado Tuerto, que está cumpliendo en este 2013, sus primeros cinco años.
Este año se publicó en el Boletín Oficial de la República Argentina la declaración oficial del 19 de septiembre como el Día Nacional del Joven Empresario, sancionado como tal por el Congreso a través de la Ley N° 26.878, impulsada por la Federación Argentina de Jóvenes Empresarios (FEDAJE), rama joven de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La ley tiene como objeto reconocer el esfuerzo que realizan muchos emprendedores juveniles en nuestro país. El empresariado juvenil lucha y se esfuerza a diario para llevar adelante su cometido, generando expectativas de progreso y ampliando las fuentes de trabajo de nuestra comunidad. De esta forma, queda clara la importancia de impulsar la acción de jóvenes capacitados en tareas empresariales que expandan todas las fronteras productivas.
La elección del 19 de septiembre como Día Nacional del Joven Empresario se remonta al 19 de septiembre de 2007 cuando, en el marco del 1º Encuentro Nacional, reunión sectorial masiva de jóvenes empresarios que derivó en una Asamblea Constitutiva, representantes de todo el país avalaron la conformación de la FEDAJE, convirtiéndose en una verdadera red con espíritu federal para la defensa de los intereses de las nuevas generaciones de empresarios de todo el país
Día Nacional de las Personas Sordas Argentinas
19 de septiembre
 El 19 de septiembre de 1885, el Congreso Nacional Argentino
sancionó la ley mediante la cual se ordenaba la creación del Primer Instituto Nacional para Sordomudos, (término que en la actualidad se modificó por SORDOS) por lo que este día se conmemora como el Día Nacional de las Personas Sordas Argentinas. El sentido de la fecha es llamar la atención de los políticos, las autoridades y el público en general sobre los objetivos y las preocupaciones de la comunidad sorda. Durante estos días festivos se anima a las organizaciones de personas sordas de todo el mundo a realizar campañas informativas sobre su trabajo, a hacer públicas sus demandas y solicitudes y se incrementan los esfuerzos por promover los derechos de las personas sordas. La Escuela Especial N° 503 “Dr. Carlos Covi” celebrará este importante día junto a docentes, ex alumnos, familias y todas las personas de nuestra comunidad que deseen participar. El objetivo principal además de informar y divulgar la lengua de señas argentina (L.S.A.) será la interacción de las personas sordas con oyentes mediante actividades recreativas. Esto se realizará el 27 de septiembre en la vereda de la institución, calle de la Nación 401 de 13 a 14.15.
Señas
La Lengua de Señas es la lengua natural o materna de la comunidad sorda. Es el medio y la herramienta con la que las personas sordas logran comunicarse entre sí desde muy temprana edad y exteriorizar sus sentimientos y emociones, de igual manera que las personas oyentes lo hacen en su sociedad.
Para los Sordos, “ver”, tiene el mismo valor afectivo y de significación que para los oyentes “oír”. Las manos, como la voz, pueden expresar ideas, sentimientos, emociones. Por ello, para las personas sordas, la lengua de señas resulta más eficaz, funcional y natural para lograr la comunicación. Aprender la Lengua de Señas Argentina (LSA) nos permite conocer una nueva comunidad, la Comunidad Sorda Argentina, con su lengua e identidad propias.
Es muy importante que la LSA sea transmitida por una persona sorda, idónea para la enseñanza, ya que es a través de ella que se logra transmitir la verdadera esencia de la lengua de señas, además de la identidad y los aspectos culturales de la comunidad sorda necesarios, muchas veces, para comprender ciertos aspectos lingüísticos de la LSA.
Será entonces una invitación al encuentro entre lenguas y culturas y entre Sordos y Oyentes. 

miércoles, 18 de septiembre de 2013

JORGE ORTIZ

Cantor
(18 de septiembre de 1912 - 18 de febrero de 1989)
Nombre completo: Juan Edelmiro Alessio Lupo


ació en el barrio de San Cristóbal en la ciudad de Buenos Aires. Siendo un adolescente estudió canto con el maestro Eduardo Bonessi.
A principios de 1933, LR 10 Radio Cultura organizó un concurso de cantantes. Bonessi preparó para el evento a algunos de sus alumnos y los presentó en el certamen. El joven Alessio resultó triunfador y, como premio, fue contratado por la emisora.
En una audición lo escucha Azucena Maizani, quien lo presenta al director artístico de LR3 Radio Belgrano, don Pablo Osvaldo Valle y es contratado para actuar en la prestigiosa radio, acompañado por el trío de guitarristas estables de la emisora dirigidos por Pascual Avena.
En 1935 es requerido por Edgardo Donato, quien contaba con las voces de Antonio Maida, Alberto Gómez y Hugo del Carril. Alessio debuta en el disco con los tangos: "Dios lo sabe" y "Rosalinda".
Participó con esa orquesta en la película "Picaflor", cantando el tango que lleva el nombre del film y que luego grabara comercialmente. El 16 de junio vuelve al surco con "El día que me quieras" de Gardel y Lepera.
El 25 de mayo de 1936, en celebración del aniversario de la Revolución de Mayo de 1810, la compañía discográfica RCA-Víctor realiza en el cine Ambasador un importante festival con la participación de todos los artistas del sello. En representación del tango, actúan Osvaldo Fresedo con Roberto Ray, Juan D'Arienzo con Walter Cabral, Francisco Lomuto y la voz de Jorge Omar y Edgardo Donato con Juan Alessio.
En 1937 se incorpora a la orquesta de Antonio Arcieri, pasando al año siguiente a la de Antonio Bonavena.
En 1939 actúa en Radio Belgrano con Gerónimo Sureda, cuyo pianista era Carlos Figari, ocasión a partir de la cual comienza a utilizar el nombre artístico Jorge Ortiz.
En 1940 es convocado por Rodolfo Biagi para suplir al cantor Andrés Falgás. El 19 de junio de ese año, graba el tango de Francisco Canaro e Ivo Pelay "Todo te nombra". A partir de ese momento, nace un binomio que durante tres años se convertiría en uno de los rubros importantes de la década del '40. El cantor pasa a ser la voz emblemática de la orquesta, destacándose por su personalidad y su modo expresivo y melodioso.
El sello Odeon lograba imponerse en el mercado gracias al éxito producido por el binomio Biagi-Ortiz. Entre los temas más destacados, podemos citar: "Humillación", "Por un beso de amor", "Misa de once", "Zaraza", "Carillón de la Merced", "Indiferencia", "Si de mí te has olvidado".
Es tentado por Miguel Caló para ocupar el lugar dejado por Raúl Berón y cambia de orquesta. A los pocos días, el 19 de enero de 1943, graba el tango de Aníbal Troilo y Homero Manzi "Barrio de tango" y "Pa' que seguir" de Fiorentino y Pedro Lloret y, al día siguiente, de Armando Baliotti y Santiago Adamini "A las 7 en el café". Posiblemente, su obra más lograda con Caló.
Compartía el escenario con el joven cantante sanjuanino Alberto Podestá, quien al mes siguiente se desvincula de la orquesta para incorporarse a la del maestro Pedro Laurenz. En su lugar es contratado quien, con el tiempo, se convertiría en la voz más representativa de la orquesta de Caló y uno de los ídolos consagrados en Colombia y Latinoamérica: Raúl Iriarte.
Lamentablemente, el paso de Ortiz por la orquesta de Caló no tuvo el éxito esperado. Ese es el misterio del tango, no alcanza armar una orquesta con los mejores instrumentistas y un vocalista de nivel, es fundamental la conjunción de los estilos y el entendimiento entre la orquesta y el cantor.
La relación duró sólo seis meses. Su última presencia discográfica fue la milonga de Enrique Francini y Homero Expósito "Pobre negra", el 30 de junio de 1943.
Al desvincularse de Caló, parte contratado a Brasil. Luego pasa a Venezuela y, finalmente, a Chile, terminando esta gira en el mes de noviembre de 1944.
El 2 de enero de 1945 se reintegra a Biagi, la orquesta de sus grandes éxitos y el 21 de enero de 1945 graba el tango de Francisco Gorrindo y Biagi "Magdala" y en el reverso "Yuyo verde", de Homero Expósito y Domingo Federico, que se transforma en un éxito extraordinario.
Este reencuentro dura muy poco. El misterio de la desvinculación definitiva de este exitoso binomio nunca se pudo dilucidar.
En 1946 reaparece Jorge Ortiz, en la confitería "Marzotto" de la calle Corrientes, oportunidad que formó rubro con el bandoneonista Jorge Argentino Fernández y su orquesta. Luego forma su propio conjunto, dirigido por el ex-bandoneonísta de Biagi, Adolfo Grippo.
Durante 1947 y 1948, actuaron en Radio Splendid, bailes y giras por el interior del país. En 1949 parte de gira por toda América, eligiendo a Brasil como lugar de residencia.
Regresa en 1952 y graba en discos Pampa-Odeon, con la orquesta dirigida por el maestro Ricardo Pedevilla el tango "Misa de once". Luego de algunas actuaciones en 1953 se retira de la actividad profesional, regresando a la actuación en 1957 en Uruguay, con la orquesta local de Esteban Martínez "Pirincho", actuando en distintos espectáculos y en la emisora Radio Carve de Montevideo.
En 1959 viaja nuevamente a Brasil, donde era muy reconocido. Es curiosa la atracción que Ortiz generaba en el público de Río de Janeiro. Junto a Charlo y Alberto Marino, fueron los cantores de tango que mas éxito tuvieron esa hermosa ciudad. Jorge sentía un cariño especial por Río, donde decidió radicarse definitivamente.
Ya en los finales de su carrera, en 1975 se presentó en Colombia, en un homenaje a Gardel organizado por su amigo Raúl Iriarte. Su última actuación en Buenos Aires fue en 1979, en el Canal 11 de televisión, en el programa "Ronda de Ases" conducido por el animador Héctor Larrea y acompañado por la Orquesta Símbolo "Rodolfo Biagi", compartiendo el escenario con Hugo Duval, el otro importante cantor del maestro Biagi.
En 1983 viaja nuevamente a Colombia donde, además de actuar, graba un L.P. para el sello Sonolux, con una orquesta típica local, con la participación de músicos argentinos.
Jorge Ortiz murió de un síncope cardíaco a los 77 años, pero su recuerdo sigue entre nosotros a través de sus grabaciones: 4 temas con Edgardo Donato, 37 con Rodolfo Biagi, 7 con Miguel Caló, 1 con Ricardo Padevilla y 12 grabadas en Colombia.

Armando Discépolo

Armando Discépolo fue un destacado director teatral y
dramaturgo argentino (1887-1971), creador del grotesco criollo y autor de varias obras clásicas del teatro argentino como Stéfano, Mustafá, El organito y Babilonia, entre otras. El conocido poeta y compositor de tango, Enrique Santos Discépolo, era su hermano.

Hijo de Santos Discepolo inmigrante italiano oriundo de Nápoles que llegó a ser director de orquesta y de la argentina Luisa De Luchi. Cuando contaba con 18 años, José Podestá, director de una de las principales compañías de teatro de la Argentina, estrenó una obra suya, Entre el hierro, con gran éxito. Desde entonces Discépolo escribió continuamente estrenando una obra tras otra.
Sus piezas se caracterizan por el pesimismo y un clima depresivo, que se hace más denso a causa del uso de una comicidad grotesca. Sus personajes son pobres y miserables, muchas veces inmigrantes, aplastados por una realidad social asfixiante. En conjunto, Discépolo creó un estilo propio, llamado "grotesco criollo", que desde entonces se afianzó como uno de los principales estilos creativos del teatro y del cine argentinos, y del espectáculo dramático en general.
Desde 1934 se dedicó a la dirección teatral. En el mes de abril de 1963 contrajo matrimonio con la actriz Aida Sportelli, hija de italianos, inseparable compañera desde los años 30.

 

martes, 17 de septiembre de 2013

JORGE MACIEL

Cantor


(17 de septiembre de 1920 - 25 de febrero de 1975)
Nombre completo: Carlos Pellegrini



Cantor correcto y afinado, con un estilo que a veces abusaba de recursos efectistas, es un típico exponente del cantor de orquesta de los años cuarenta.
Su paso por la orquesta de Alfredo Gobbi fue su mejor momento, aunque el repertorio elegido no fue demasiado trascendente. Sin embargo, siempre tuvo su público que lo siguió durante toda su extensa trayectoria.
No está en la galería de mis cantores preferidos, pero debo reconocer que contaba con una bella voz, una clara dicción y una llamativa potencia expresiva.
Nació en La Boca y se inició profesionalmente en 1940 cantando para un conjunto del barrio, después continuó con las formaciones de Juan Carlos Caviello, de Miguel Zabala "Zabalita", de Félix Guillán y de Roberto Caló.
En 1948 ingresa a la orquesta de Alfredo Gobbi y comienza su etapa consagratoria. Llega al disco al año siguiente y mete su primer gran éxito: el tango "Remembranza" de Melfi y Battistella. Disco RCA-Victor que tiene en el acople el tango "Independiente Club" de Agustín Bardi.
Con Gobbi hizo 18 registros, de estos uno a dúo con Ángel Díaz y tres con Héctor Coral. De su serie discográfica se destacan: "La intriga", de Héctor Stamponi y Héctor Marcó, que tiene una bella melodía y del cual no conozco ninguna otra versión; "El pollero" música y letra de Marcó; y su éxito más rotundo, "Canzoneta" de Erma Suárez y Enrique Lary.
En 1954 pasa a la orquesta de Osvaldo Pugliese y tiene como compañero a Miguel Montero.
Su primera grabación es su "caballito de batalla", el tango "Canzoneta", esta vez para el sello Odeón. En el otro lado del disco, Montero canta "Por una muñeca" de Emilio Balcarce, primer violín de la orquesta, con letra de Manuel Barros.
En agosto de 1959, la orquesta viaja a la Unión Soviética y a China con Maciel, el cantor Carlos Guido y el glosador Luis Mela.
Con Pugliese graba 66 temas, de los cuales tres a dúo con Miguel Montero, dos con Carlos Guido, seis con Alfredo Belusi y tres con Abel Córdoba.
También participa de la gira a Japón en 1965, esta vez con la compañía vocal de Abel Córdoba.
En agosto de 1966 hace una interesante versión del tango "Recuerdo", del maestro Pugliese y letra de Eduardo Moreno, considerada una de sus más grandes realizaciones. Al respecto dice Jorge Palacio "Faruk": «... una obra de antología, un tango tan difícil de cantar, que parecía hecho para Maciel, cuya interpretación dejaba la sensación de no darle trabajo alguno».
En el año 1968 comparte con seis de sus compañeros de la orquesta, la formación del Sexteto Tango. Estos son: Julián Plaza (piano), Osvaldo Ruggiero y Victor Lavallén (bandoneones), Emilio Balcarce y Oscar Herrero (violines) y Alcides Rossi (contrabajo).
Con el Sexteto hace veinticuatro registros, entre los que se destacan algunos tangos clásicos: "Sentimiento gaucho", "Mi dolor", mezclados con otros temas modernos: "Mi ciudad y mi gente", "Chiquilín de Bachín", etcétera.
Ya su voz no tenía la potencia de sus años mozos, pero mantenía su fuerza dramática y su singular estilo.
En el mes de febrero de 1975 es intervenido quirúrgicamente de una hernia y muere en la operación por no resistir la anestesia.
JORGE CALDARA

Bandoneonista, director y compositor
(17 de septiembre de 1924 - 24 de agosto de 1967)


Fue sin duda un ejecutante sensitivo y un compositor de nota saliente. Refiriéndose a él Julián Centeya nos dejó el siguiente concepto: «Su bandoneón dominado en el paréntesis de sus manos, deja de ser una "cosa" para adquirir toda la propiedad comunicadora de carne y espíritu».
Nació en la esquina de Anchorena y Córdoba, en la porteñísma zona del Abasto. Cuando el pibe cumplió 4 años, sus padres -Mario y María- se mudaron al barrio de La Paternal, instalándose en una casa ubicada en la calle Paramaribo 2219 (hoy Fragata Presidente Sarmiento), junto a sus hermanos Alberto y Nélida.
Desde muy pequeño se sintió atraído por la música, siendo el piano su instrumento preferido. Pero su padre -tanguero rabioso- lo convenció que se dedicara al bandoneón y lo llevó a un profesor del barrio.
La crisis de los años '30 lo obligó a abandonar sus estudios musicales para contribuir al mantenimiento del hogar. Para ello se empleó en una fábrica de cartón y luego en una de balancines.
Con las nociones musicales que había adquirido se largó a trabajar como profesional, con sólo 14 años, en la orquesta del "Cieguito Tarantini", que se presentaba en las tardes en el Café El Nacional, de la calle Corrientes. Esas actuaciones no fueron del todo felices porque Jorge no tenía la experiencia necesaria en el manejo del instrumento. Enseguida se dio cuenta de sus limitaciones y buscó el perfeccionamiento con dos grandes músicos: Minotto Di Cicco y Carlos Marcucci. Más tarde, también recurrió a Félix Lípesker.
Ya con varias horas de estudios encima, Jorge se abocó a la tarea de formar una orquesta típica barrial. No tenía siquiera 15 años pero tenía muchas ambiciones de triunfar. Aquella agrupación que se llamó "Orquesta Juvenil Buenos Aires", estaba integrada por compañeros de estudios y tenía como cantor a Juan Dionisio Tobares, que más tarde triunfaría con el nombre artístico de Rodolfo Galé. Con esta formación llegó al centro para presentarse los martes, como cambio de la orquesta de Aníbal Troilo, en el famoso Café Germinal de Corrientes al 900.
En busca de nuevos horizontes los músicos de la orquesta se fueron alejando y Jorge no tuvo más remedio que tratar de ubicarse en otro conjunto. Entonces, fue contratado por Francisco Lauro para integrar su Orquesta Típica Los Mendocinos, así bautizada porque actuaba en el restaurante "Un rincón de Mendoza". Por ese conjunto pasaron, además de Caldara, intérpretes que luego fueron importantes directores, como Bernardo Blas, Juan Sánchez Gorio, Astor Piazzolla y Alfredo De Angelis.
En 1939, pasó a integrar la fila de bandoneones de la orquesta que dirigía el violinista Alberto Pugliese, hermano mayor de Osvaldo. Ese año Alberto se presentaba en los grandes bailes que se realizaban durante el verano en el predio de la Sociedad Rural de Palermo y también por Radio Del Pueblo. Por esa orquesta pasaron las voces de Roberto Beltrán "Leoncito" y Héctor Pacheco. Durante mucho tiempo fue la atracción del cabaret "Cote D'Azur", ubicado en la calle 25 de Mayo entre Corrientes y Lavalle.
En 1944, al llegar a los 20 años, Caldara tuvo que dejar la orquesta para cumplir con el servicio militar en el Regimiento de Patricios de Palermo. Pasado un tiempo, consiguió autorización para seguir trabajando. Fue así que pasó a formar parte de la orquesta del bandoneonista Emilio Orlando, que se presentaba por Radio El Mundo, con el cantor José Berón. Las actuaciones de Jorge junto a Orlando fueron perfeccionando su técnica y lo convirtieron en un "fueye cadenero", a pesar de ser el segundo bandoneón de la orquesta.
El gran salto lo dio al poco tiempo, cuando ingresó a la orquesta de Osvaldo Pugliese, a raíz de un cambio general en su fila de bandoneones. Se habían ido Alessio, Quiroga y Roscini y entraron en sus lugares: Caldara, Gilardi y Castagnaro. El propio Pugliese confiesa que luego de probar distintos instrumentistas lo eligió a Jorge, porque era justo lo que necesitaba, un elemento de vigorosa personalidad y capaz de arrastrar, dentro del estilo de la agrupación, al resto de los fueyes.
Actúo con el maestro durante más de 10 años y en ese periodo tocó en Radio El Mundo, grabó varias obras de éxito, animó bailes y realizó giras. La hinchada del conjunto lo distinguió mucho y supo valorar la jerarquía que ofrecía aquella dupla fuera de serie que formaron con su colega Osvaldo Ruggiero. En esta etapa demostró también, sus grandes condiciones de compositor, que Pugliese supo aprovechar, estrenándole y grabándole sus tangos "Patético" (1948), "Pastoral" (1950), "Pasional" (1951) y "Por pecadora" (1952).
Caldara sentía gran cariño y admiración por Pugliese, a quien homenajeó con su tango "Puglieseando" y su versión tan particular de "La yumba". Sin embargo, al final de 1954 se desvinculó de la orquesta, inducido por su familia que estaba angustiada por las consecuencias derivadas de la filiación política del maestro.
Todavía en la orquesta de don Osvaldo, ocurrió algo imprevisto. Jorge conoce en una reunión social a la cancionista japonesa Ranko Fujisawa, de visita en Argentina. Esta, después de escucharlo interpretar el bandoneón, lo invita a Japón para que allá formara su propia orquesta. Ranko era, además, la mujer de Shampei Hayakawa, el director de la Orquesta Típica Tokio. Jorge se sintió muy halagado por esa invitación, pero prefirió quedarse y seguir actuando junto al maestro Pugliese.
Pero tiempo después, Ranko regresó a nuestro país y volvió a formularle a Caldara la misma invitación. Esta vez, Jorge estaba en libertad de acción y no lo pensó mucho, partió a Japón con toda su familia.
Recordemos que ya se había producido la exitosa gira de Juan Canaro que abrió las puertas al tango argentino en Japón. Y por ello, el público lo recibió con beneplácito. El bandoneonista no viajó con una orquesta, sino que la orquesta la formó allá con los elementos locales, tras una rigurosa selección. Cuando la agrupación estuvo perfectamente afiatada, Jorge comenzó sus presentaciones. El debut se produjo por Radio Tokio, pasando luego a las emisoras Nipon, Binca y N.H.K. En televisión actuó por el canal J.O.R.K. y en el teatro lo hizo en el Kokusai, en el Nibiahai, donde realizó conciertos de tango a sala llena. Lo mismo que Juan Canaro, Caldara fue contratado por Odeón para registrar algunas grabaciones con su orquesta de músicos japoneses. Llevó al disco dos tangos orquestales: "Lorenzo", de Agustín Bardi y "Jueves", de Udelino Toranzo y Rafael Rossi.
De regreso en Buenos Aires, después de un laborioso año en Japón, formó su propio conjunto con las voces de Raúl Ledesma y Carlos Montalvo.
Durante 1955 y 1960, alternaron por su formación: Rodolfo Mansilla en piano; Norberto Samonta, bajo; Alberto Caracciolo, Alfredo Marcucci, Armando Rodríguez, Jacinto Nieves, Elbio Garbuglia, Carlos Niesi, Daniel Lomuto, Ricardo Varela, en bandoneones; Cesar Rilla, Juan Potenza, Norberto Bernasconi, Roberto Gallardo, Armando Cabrera, Alfio Messina, Eduardo Walzak, Fernando Suárez Paz, en violines.
El debut se produjo en Radio Splendid. En esa oportunidad, abrió la audición con el tango "El irresistible". Volvió al sello Odeon y registró un par de grabaciones con las voces de Ledesma y Montalvo. Al año siguiente, fue requerido por Radio El Mundo, en cuya cartelera figuraban las mejores orquestas típicas del momento.
A fines de 1957 se retiró Raúl Ledesma, lo remplazó Horacio Dugan y después a este, Miguel Martino.
En 1960, sin abandonar la dirección de su orquesta integró el cuarteto "Estrellas de Buenos Aires", junto al violín de Hugo Baralis, el piano de Armando Cupo y el contrabajo de Quicho Díaz. Este pequeño conjunto realizó exitosas giras por América, destacándose en la televisión peruana y dejaron algunas grabaciones para Odeon, hoy prácticamente imposibles de conseguir.
Las dificultades que tuvo el género, a partir de los años 60, obligaron a los directores a transformar sus grandes orquestas en quintetos, cuartetos o tríos. Sin embargo, Jorge Caldara se jugó y formó una orquesta en sociedad con los cantores Ricardo Ruiz y Rodolfo Lesica.
Grabaron para Music-Hall un disco simple, con el tango "Mi malacara y yo", cantado a dúo por Ruiz y Lesica, y del otro lado el tango "Mis consejos", con la voz de Lesica. Al poco tiempo se alejó Ricardo Ruiz y la agrupación pasó a llamarse "Caldara-Lesica". El rubro continuó grabando para el mismo sello, dejando éxitos como "Nochero soy", "Mi bandoneón y yo" y "La yumba", todos instrumentales y "Confesión", "Ríe payaso" y "Por la vuelta" cantados por Lesica.
Luego graba un larga duración con una orquesta más grande, constituida por: Rodolfo Mansilla (piano); Jorge Caldara, Miguel Incardona, Omar Nacir y Carlos Goliat (bandoneones); Félix Molino, Antonio Agri, Antonio Magnético, Fernando Suárez Paz, Carlos Arnaiz, Mario Grossi y Mario Abramovich (violines); José Federighi (violoncello); Fernando Romano (contrabajo). En 1966 Lesica se retiró y es reemplazado por Roberto Echagüe, hijo de Alberto, quien permaneció durante un año, grabando solamente dos tangos; "La novia ausente" y "Madame Ivonne". Fue reemplazado por Raúl Funes.
De su obra autoral se destacan los instrumentales: "Bamba", dedicado a su hija, "Papilino", dedicado a su hijo, "Tango 05", dedicado a la Fuerza Aérea Argentina, "Mi bandoneón y yo", "Cuando habla el bandoneón", ambos en colaboración con Luis Stazo, "Sentido", en colaboración con Daniel Lomuto, "Con T de Troilo", "Patético", "Pastoral", "Puglieseando" y "Patriarca". Entre los tangos cantados: "Gorrión de barrio", su primer tango, "Muchachita de barrio" con letra de Mario Soto, "Solo, Dios, vos y yo", dedicado a su esposa, con letra de Rodolfo Aiello, "Estés en donde estés" letra de Martínez, "Pasional", su obra más popular, "Por pecadora" y "Profundamente", los tres con versos de Mario Soto, "No ves que nos queremos", con Abel Aznar y "Paternal", con Norberto Samonta.
En 1963, inesperadamente, tuvo una tremenda noticia, los médicos le diagnosticaron "mal de Hodgkin" (cáncer en los ganglios linfáticos). La lucha entre la vida y la muerte duró cuatro años. Falleció en 1967, pocos días antes de cumplir 43 años.
En 1982 muere Alberto Dionisio Cambá Castillo

Fue acordeonista, autor, compositor. Autor de un clásico

correntino: “El toro”, con música de Pedro Sánchez. Acordeonista y compositor Alberto Dionisio “Cambá” Castillo nació el 8 de abril de 1912 en el Paraje “Paiubre Chico”, Departamento de Mercedes, Provincia de Corrientes.

En el año 1926 formó el trío “Los Matuá” (los campesinos) actuando en bailes rurales y fiestas patronales en la región. Con esta formación se presentó también en las provincias de Salta, Formosa, Entre Ríos y Buenos Aires.

Se trasladó a Buenos Aires en el año 1950 para grabar para el sello Odeón el disco “El pionero del Chamamé”, donde incluyó obras como ”Pollona”, “El Lechuzón”, “Marca Gallo”, “La Matuá Mercedeña”, “La Payé Guazú” y “El Peregrino”.

Integraron el Trío “Los Matuá” músicos como: Juancito “El Peregrino” (voz y guitarra), “Nene” Colman (guitarra), Alberto Pucheta (guitarra), Carlos Sissi y Ramón Lovera (bandoneón).

Algunas de sus obras fueron ”Barrio Calderón”, “La sartén Colí”, “Itá Pucú”, “Arroyo Boní” y “La Correntinera” y su obra más difundida “El toro” compuesta en colaboración con Pedro Sánchez.

Cambá Castillo falleció el 17 de septiembre de 1982 en Mercedes, Provincia de Corrientes.

Día del Profesor

El Día del Profesor en Chile es una efeméride que conmemora la labor de los profesores de la educación básica y media. Se celebra el 16 de octubre, fecha que coincide con la fecha de creación del Colegio de Profesores de Chile (CPC) en 1974.
Este día reemplazó en 1977 al Día del Maestro, que se celebraba el 11 de septiembre, mediante el decreto ley 1.938.
Fue instaurado originalmente el 11 de septiembre de 1943 por decreto del Presidente Juan Antonio Ríos y su Ministro de Educación Pública Benjamín Oscuro como el Día del Maestro. Su antecedente está en la recomendación de la primera conferencia de ministros y directores de educación de las repúblicas americanas de homenajear continentalmente el fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, acaecida en el mismo día pero de 1888. Se ratifica su fecha por la Ley N° 16.662 de 1967.
El cambio de fecha se realiza por el decreto Ley N° 680 de 1974 que fijo el 10 de diciembre como el Día del Maestro en homenaje al recibimiento del Premio Nobel de Gabriela Mistral en el mismo día de 1945. Cambiándose posteriormente (1977) a su fecha actual como Día del Profesor.
El CPC y su Asamblea Nacional han declarado su disgusto por la fecha en que se observa actualmente, pues fue impuesta durante el Régimen Militar, período en que alrededor de 103 profesores fueron declarados detenidos desaparecidos; sin embargo, desde 1990 en adelante, no se ha presentado ningún proyecto de ley que modifique el decreto ley 680.
Otras efemérides similares son:
  • Día del Alumno, el 11 de mayo.
  • Día del Profesor Normalista, el 26 de agosto, creado por decreto Nº 162 del 4 de agosto del 2005.
  • Día de la Educación Técnico-Profesional, el 26 de agosto.
  • Día de los Trabajadores de la Educación, el 1 de octubre.
  • Día de la Educación Parvularia y del Educador de Párvulos, el 22 de noviembre.
  • Día de la Educación Especial, el 04 de noviembre.

 

Día del Psicopedagogo

¿Cuándo se celebra?

El Día del Psicopedagogo se celebra el 17 de septiembre de cada año. Se conmemora a todos aquellos profesionales dedicados al diagnóstico y tratamiento de trastornos de aprendizaje así como de cualquier otra alteración personal.

Origen

El origen de la fecha de este día se encuentra en el recuerdo a uno de los profesionales que más ha enseñado a la psicopedagogía y que murió en el año 1980, Jean Piaget. Su contribución fue muy variada e importante en esta rama.

¿Qué se hace?

Es un día de conmemoración para todas aquellas personas que se dedican a la investigación, tratamiento y curación de los comportamientos del ser humano. Suelen realizarse diferentes actos o eventos en los que se exponen los problemas que más sufre la población de hoy en día así como los trastornos de los niños.
Se realizan diferentes actos en los que se da a conocer todo los detalles de esta ciencia así como documentales en los que se explican los diferentes comportamientos y pensamientos del ser humano. Tras ello se realiza un coloquio y debate en el que los especialistas analizarán las imágenes e intentarán dar respuesta a cada uno de los interrogantes que haya suscitado el mismo.
En los centros escolares en los que los psicopedagogos realizan sus funciones así como en los centros de educación especial para niños discapacitados se suelen desarrollar actividades dirigidas a los niños como pequeños teatros, exposiciones de dibujos realizados ellos, talleres de arcilla o plastilina, etc. A todas estas actividades suelen acudir los niños con las familias, las cuales comprueban los avances que éstos han conseguido.

La psicopedagogía en una ciencia que intenta entender y dar explicación del comportamiento humano en diferentes situaciones en las que se encuentra. Esta ciencia aúna en sí misma la psicología del aprendizaje, la epistemología, la psicolingüística, la didáctica, etc. sus estudios abarcan terapias educativas, métodos para la educación especial, ayuda en los procesos de aprendizaje de los niños, etc.
El objetivo principal de la psicopedagogía es la de potenciar al máximo el aprendizaje tanto de los niños, como de los jóvenes y de los adultos.
La función principal del psicopedagogo consiste en la ayuda directa a todas aquellas personas con dificultades de aprendizaje, sobre todo los niños. Su trabajo consistirá en la realización de diferentes técnicas y métodos con las que el sujeto supere los problemas que le impiden aprender. Para ello el especialista realizará un análisis previo de las circunstancias que rodean a la persona con problemas. Una vez analizado llevará a cabo una serie de ejercicios a realizar dentro del proceso de mejora y ayuda.

La orientación psicopedagógica se enmarca dentro de los siguientes parámetros:
  • Orientación en los procesos de aprendizaje.
  • Atención a la diversidad.
  • Orientación académica.
  • Orientación profesional.

El Día del Psicopedagogo en...

Chile: se celebra el 20 de octubre.
Argentina: es celebrado el 17 de septiembre

lunes, 16 de septiembre de 2013

Víctor Jara

Víctor Lidio Jara Martínez (1932-1973), conocido como Víctor Jara, fue un músico, cantautor, profesor, director de teatro, activista político y miembro del Partido Comunista de Chile.
La figura de Víctor Jara es un referente internacional de la canción protesta y del cantautor. Debido a su militancia, fue torturado y asesinado en el antiguo Estadio Chile (llamado actualmente Estadio Víctor Jara como homenaje) por fuerzas represivas de la dictadura de Augusto Pinochet, poco después del golpe de Estado que derrocó al gobierno democrático de Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973.
En 1990, la denominada Comisión de Verdad y Reconciliación determinó que Víctor Jara fue acribillado con 44 disparos el 16 de septiembre de 1973 en el Estadio Chile y que fue arrojado a unos matorrales en los alrededores del Cementerio Metropolitano, ubicado a orillas de la Carretera 5 Sur. Luego fue llevado al depósito de cadáveres, donde le asignaron las siglas NN, y donde más tarde sería identificado por su esposa, la coreógrafa de origen británico Joan Turner. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio General de Santiago de Chile. La viuda, años después, mencionaría que el diario chileno La Segunda, al día siguiente del entierro, publicó un párrafo que daba a entender que Jara había muerto sin violencia y que su sepelio había sido de carácter privado.
Como homenaje a su memoria, 30 años después del golpe militar, en septiembre del 2003 se puso su nombre al hasta entonces denominado Estadio Chile.
El 29 de mayo de 2009, la Corte de Apelaciones de Santiago de Chile ratificó el encarcelamiento del exsoldado del ejército José Paredes Márquez, quien fue acusado del asesinato del cantante. En el momento de la ejecución, Paredes Márquez era un recluta del ejército chileno que tenía 18 años.Paredes Márquez confesó la coautoría del asesinato, y confirmó que a Jara se le cortaron las manos antes de matarlo. Declaró que cuando le tirotearon, Jara ya había fallecido, debido a un disparo en la cabeza efectuado por un oficial de ejército, por lo que el juez encargado del caso ordenó la exhumación de sus restos, con el fin de practicarle una segunda autopsia.
En junio de 2009 se exhumaron por orden judicial los restos mortales de Víctor Jara para la realización de un estudio que determinara las causas precisas de la muerte. El 27 de noviembre de ese mismo año la Fundación Víctor Jara hizo público el resultado del estudio. Según el mismo, efectuado por el Servicio Médico Legal (SML) de Chile y ratificado por el Instituto Genético de Innsbruck, el artista murió a consecuencia de «múltiples fracturas por heridas de bala que provocaron un shock hemorrágico en un contexto de tipo homicida» y que fue golpeado y torturado durante su paso por el Estadio Chile, donde estuvo detenido. Se destaca que se han encontrado más de 30 lesiones óseas producto de fracturas provocadas por heridas de proyectil y otras provocadas por objetos contundentes, diferentes a las heridas de bala.

 

Ricardo Rojas

Ricardo Rojas (San Miguel de Tucumán, 16 de septiembre de 1882 – Buenos Aires, 29 de julio de 1957) fue un periodista y escritor argentino. Provenía de una de las familias más influyentes de Santiago del Estero; su padre fue gobernador de la provincia. Pasó su infancia en Antajé, una pequeña localidad de Santiago del Estero y luego se trasladó a Buenos Aires, en donde prosiguió su formación académica. Llegó a ser rector de la Universidad de Buenos Aires entre 1926 y 1930. Desde este año militó en la Unión Cívica Radical, lo que le valió la cárcel; fue desterrado a la Isla Grande de Tierra del Fuego, en el Penal de Ushuaia, donde escribió su obra Archipiélago, que trata sobre la historia de los yaganes y los onas, su religión y el pensamiento de Darwin hacia ellos.
Escribió poesía de corte neorromántico y tradicional y obras de teatro basadas en temáticas incas. Destacó, sin embargo, en sus obras eruditas o ensayísticas, la más importante de las cuales es su monumental Historia de la literatura argentina en ocho volúmenes. Se le deben, también, libros de indagación histórica, crónicas de viajes y biografías. Murió en Buenos Aires en 1957.
Rector de la Universidad de Buenos Aires durante el segundo mandato de Hipólito Yrigoyen. Sus escritos fueron elogiados por Miguel de Unamuno, Leopoldo Lugones, Manuel Gálvez, Arturo Jauretche y muchos otros.
Una de sus obras más ambiciosas fue La restauración nacionalista, de 1909. Su obra El santo de la espada, sobre la vida de José de San Martín, fue llevada al cine en 1970 por Leopoldo Torre Nilsson.
Hay una calle en Córdoba, Argentina que lleva su nombre, asi tambien en Victoria, San Fernando, Provincia de Bs As

 

Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 16 de septiembre Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.

La fecha fue elegida en conmemoración de la firma del
Protocolo de Montreal referido a la eliminación gradual y obligatoria de las sustancias que lo afectan. El día internacional de la protección de la capa de ozono refleja el proceso de colaboración mundial que ha logrado grandes avances en la lucha contra esta amenaza terrible contra la humanidad.
El día internacional de la protección de la capa de ozono es una herramienta útil para determinar los compromisos estatales y la distribución del Fondo Multilateral creado hace más de quince años para el financiamiento de países para que puedan cumplir con sus obligaciones ecológicas.
El día internacional de la protección de la capa de ozono es también un reconocimiento permanente a las ciento noventa y ocho naciones que firmaron el Protocolo de Montreal. Pero a pesar de haber reducido en más de un millón y medio de toneladas anuales la producción de sustancias que afectan la capa de ozono.