Powered By Blogger

viernes, 18 de diciembre de 2020

 

18 de Diciembre

 

1929 - Nace Beatriz Mariana Torres Iriarte, en la Ciudad de Buenos Aires. Cantante y actriz, que triunfo bajo el seudónimo artístico: "Lolita Torres". (Otras fuentes

indican que su nacimiento ocurrió el 26 de Marzo de 1930).A los ocho años, luego de aprender varias canciones españolas, fue registrada en la Academia Gaeta de Baile y a su vez, estudió canto. En 1940, ganó un concurso organizado en Radio Splendid.Con el permiso de un juzgado de menores, Torres comenzó a actuar. A principios de la década de 1940, realizó su primer disco simple de 78 rpm con temas como "Te lo juro" y "El gitano Jesús". En 1942, luego de convencer a sus padres, fue partícipe de la obra teatral Maravillas de España, llevada a cabo en el Teatro Avenida bajo la dirección de Ramón Zarzoso.A los 14 años, incursionó como una villana en la película "La danza de la fortuna" (1944).Un mes antes de que Torres cumpliera 15 años, murió su madre, Angélica.En 1946, firmó contrato con Radiotour para trabajar con Pepe Biondi, actuó en la revista Reunión de estrellas en Paraná y Corrientes.En 1948, tuvo su primer protagónico cinematográfico en "Ritmo, sal y pimienta", que se estrenó en 1951. En aquella comedia, que contenía cuadros musicales, actuó junto a Ricardo Passano (h), quien fue el único actor que la besó en una película, ya que al padre de Torres no le agradaban ese tipo de escenas.Posteriormente, contratada por la empresa General Belgrano, intervino en diversos filmes como "El mucamo de la niña" (1951) y "La niña de fuego" (1952). Después vendría películas como: “Novia para dos" (1956), "La hermosa mentira" (1958), "Cuarenta años de novio" (1963), "Pimienta" (1966) y "Joven, viuda y estanciera" (1970), entre otras.Como cantante, Torres interpretó, por lo general, un repertorio principalmente compuesto por temas musicales españoles, de entre los que se destacan: Cielo andaluz - Ojos Verdes - La bien paga - Dulce Cataluña - No me mires más - Te lo juro yo - Si vas a Calatayud - Martirio - Mala entraña - Coímbra divina y Sevillanas del Espartero, entre otras. Pero también supo interpretar composiciones de autores como: Ariel Ramírez, Eladia Blázquez, Silvio Rodríguez, Waldo de Los Ríos, Charly García y Víctor Heredia, entre otros. Hasta canto tangos, demostrando sus cualidades interpretativas en distintos géneros musicales.En Agosto de 1957, Torres contrajo matrimonio con Rodolfo Burastero, de ambos nació Santiago Ezequiel. Tiempo después Rodolfo falleció.En Diciembre de 1961, se casó con Julio "Lole" Caccia. De este matrimonio nacieron Angélica, Marcelo, Mariana y Diego, este último se dedicó de pleno a la música utilizando su apellido materno. Caccia falleció en 2010.

 
 
 
 
 
1957 - Muere el escritor regionalista, investigador y folklorista catamarqueño Juan Alfonso Carrizo. Dedicó su vida a recopilar los cancioneros tradicionales de Catamarca, La Rioja, Salta, Jujuy y Tucumán. Nació en San Antonio de Piedra Blanca (provincia de Catamarca) el 15 de marzo de 1885.Fue un investigador argentino de la poesía oral, uno de los más importantes de América. Combinó el trabajo de campo, o de recolección directa, con la
investigación erudita. No sólo ha recogido de boca del pueblo campesino y aldeano todas las formas poéticas incluidas en su habla, juegos, danzas y canciones, sino que también rastreó en los documentos europeos y americanos hasta las noticias más remotas del origen cierto o presumible de cada especie. Juan Alfonso Carrizo logró una buena cosecha de cargos relevantes y distinciones valiosísimas. Fue miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras y de la Sociedad de Historia Argentina, miembro honorario de la Sociedad Folklórica de México e integrante de la institución Folklore de las Américas. Fue asimismo miembro fundador del Instituto de Historia, Lingüística y Folklore de la Universidad Nacional de Tucumán y numerario de la Junta Nacional de Intelectuales. Recibió numerosos premios, entre ellos el Tercer Premio Nacional de Literatura, y altas distinciones como la Encomienda de Alfonso X el Sabio, otorgada por el gobierno de España a este insigne hispanista. Fue director del Instituto de la Tradición de la Provincia de Buenos Aires desde su creación hasta fines de 1949. Algunas de sus publicaciones: "Antiguos Cantos Populares Argentinos", "Cancionero de Catamarca", "Cancionero Popular de Salta", "Cancionero Popular de Jujuy", "Cancionero Popular de Tucumán" (2 tomos), "Cancionero Popular de La Rioja" (3 t.) y "Antecedentes Hispano-medioevales de la Poesía Tradicional Argentina". Estos libros, de formato mayor y densos de material folklórico y notas históricas y comparativas, representan el más copioso y metódico esfuerzo realizado hasta hoy en el campo de la poesía folklórica en lengua castellana.
 
 
 
 
 
1959 - Nace Oscar Esperanza "El Chaqueño" Palavecino, en la localidad de Rancho el Ñato, Departamento Rivadavia, Provincia de Salta. Cantor y compositor.
Rancho Ñato, es un lugar donde tres naciones limitan: Argentina, Paraguay y Bolivia. Su Madre se llamaba Estela, tenía 35 años el día que nació Oscar. Doña Estela tuvo que cumplir un doble rol, ser madre y padre al mismo tiempo.
Desde niño trabajó para poder colaborar en casa. A los 9 años enfrentó la enfermedad de su madre. En ese entonces han tenido que vender sus pocas pertenencias he instalarse en Tartagal con sus hermanos, porque allí existía un enfermero que podría atenderla. Vivieron en la casa de sus tíos durante largo tiempo.
Por la mañana asistía a clases y por la tarde trabajaba. Tenía 17 años cuando su madre falleció en 1976; Oscar siempre agradeció lo que Doña Estela le había enseñado, llevándolo grabado en su corazón. A partir de allí comenzó a vivir solo, pues sus hermanos habían conseguido trabajos en Salta. Uno de ellos, Juan Pablo, llevó al Chaqueño a Salta a vivir en casa de una tía, quien le consiguió su primer trabajo en la ciudad, cargando y descargando garrafas. Luego de hacer el servicio militar, regresó y reanudó sus tareas en la compañía de garrafas, pero entonces realizando transporte.
Comenzó su vida como chofer recorriendo rutas de Vespucio, Pocitos y Orán hasta llegar a Tucumán, en la empresa Atahualpa donde había sido seleccionado entre 64 postulantes. Convivían su pasión por el trabajo y por el canto y dentro de la empresa era conocido como "El cantor de Atahualpa".
De a poco hizo sus primeros casos como cantor; comenzó a presentarse en la peña Gauchos de Güemes y en la Parrillada de Don Pereyra. De esta forma comenzó a atravesar el miedo al público, sólo quería que lo escucharan cantar. “Pilcomayo Tres” fue el nombre de su primer grupo, cuando tenía 25 años. Lo formaban en el violín el Negro Gómez, Elvio Condoríen a la segunda guitarra y Oscar tocando el bombo.
Con el grupo recorrió el norte y Bolivia, donde fue muy bien recibido. Con el alejamiento del violín se disolvió el grupo.
Proyectando armar su próximo grupo, Oscar convocó a Oscar Bazán en la primer guitarra, a Don Lucas Cabral en el bandoneón, Elías Balderrama en la segunda guitarra (lugar que había sido ocupado antes por Cabeza) y en la percusión a Pascual Toledo (sucedido por Dante Catán y Dante Delgadillo, que fueron percusionistas por poco tiempo).
El primer cassette se grabó con la participación de Fernando Matos, violinista porteño. Debido al costo que representaba que sesionara en la grabación del disco, Oscar debía solicitar ayuda a amigos para juntar el dinero, aún así no logró completar el costo.
Ya estaba junto a él Oscar Bazán y Lucas Cabral, con Don Lucas se compuso el "Gatito pa´ Don Lucas". El primer cassette se realizó en 1987 y se llamó "Pa´ mis abuelos esta zamba" y logró su mejor momento en Bolivia.
En realidad el Chaqueño nunca dejó de agradecer a aquellas personas que de alguna manera le dieron una mano. Los Chalchaleros, Luis Landriscina, Raúl Portal y Mabel Maharbiz, entre otros.
Así comenzó a recorrer los escenarios de folklore con su conjunto hasta regresar al escenario que lo vio nacer en la Peña de los Gauchos de Güemes donde el éxito lo llevo a grabar su segundo cassette, "Pa´l Tío Pala" (1989). Este trabajo tuvo mayor éxito que el anterior.
Su participación en la Pre serenata de 1992 lo llevó a la Serenata Mayor; allí El Chaqueño se presentó con Don Lucas Cabral en el bandoneón, Pascual Toledo en el bombo, el Mulato y Oscar Bazán. Esto marcó el camino a Cosquín.
Ya en Cosquín y formando parte de la delegación de Salta en la región del Chaco-salteño, su presencia fue impecable, pero su oportunidad mayor se dio cantando un tema, cuando se televisa para todo el país, eso es lo que anhelaba Oscar desde que llegó a las Sierras cordobesas.
En 1993, con la idea de dejar Tartagal, toma la decisión de abandonar la empresa donde trabajó durante 11 años y ya radicado en Salta comenzó a trabajar en La Veloz del norte. En los años 1994-1995 se esfuerza por mantener su trabajo y su canto, y comenzó a grabar "El Alma de Felipito", primer material discográfico para el sello DBN (Discográfica Belgrano Norte).
En 1998, en el transcurso del "Festival de Doma y Folklore de Jesús María" (Provincia de Córdoba), el gran Horacio Guarany nombra al Chaqueño como su sucesor. Días más tarde llegaría la "Consagración en el "Festival Nacional de Folklore de Cosquin".
El Chaqueño es el padrino artístico de Paola Arias.
El Chaqueño está casado con Beatriz "Betty" Robles es una mujer de carácter, bailarina y coreógrafa. Integraba el Ballet Palo Santo de Salta. En 1991, después de una actuación en Bolivia, el Chaqueño fue a felicitarla. Nunca más se separaron.
El Chaqueño es primo de Lucio Rojas (Padre) y "tío" de Jorge, Lucio y Alfredo Rojas.
Obras: A Don Amancio (con Jorge Rojas) - Abuela norteña (con Hector Cabot) - Chacarera para mi Tartagal - Chaco Escondido (con Roberto Ternan) - Chaco puro (con Rubén Chemme) - Culpable (con Lucio Rojas) - Damasita (con Horacio Guarany y Yuyo Montes) - Dejando huellas (con Rufino Conde) - El alma de Felipito (con Pascual Ceballos) - El amor quebrado (con Alfredo Hernán Salomón y Yuyo Montes) - El Mataco Díaz (con Silvia Mugíca) - Gatito pa Don Lucas (con Arsenio Segovia) - La de Corralitos (con Roberto Ternan) - La refranera (con Silvia Mugíca) - Mi voz (con Silvia Mugíca) - Mujer (con Arsenio Segovia) - Niña de los encantos (con Arsenio Segovia) - Pal tío Pala - Pilcomayeño (con Roberto Ternan) - Por culpa de ser cantor (con Arsenio Segovia) - Rancho El Ñato (con Alfredo Hernán Salomón y Yuyo Montes) - Soy dueño (con Roberto Ternan) . Tenés razón (con Roberto Ternan) - Vino y anzuelo (con Isaac Canyo), entre otras.

 

18 de Diciembre


1822


Nacimiento de Bernardo de Irigoyen

 

Nació en la ciudad de Buenos Aires, de nombre completo Bernardo Fermín Matías José María de los Dolores Irigoyen Bustamante, fue abogado y tuvo una amplia dedicación a la política, siendo senador nacional y ministro de Relaciones Exteriores en 2 oportunidades así como también ministro del Interior. En 1898 fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Partidario de la Unión Cívica y miembro del Partido Autonomista, los que al fracturarse le posibilitaron ser uno de los fundadores de la Uníon Cívica Radical junto a Leandro N. Alem.Participó activamente en la Constitución de 1853, más tarde en 1876 siendo ministro de Relaciones Internacionales Avellaneda tuvo que atender la curiosa amenaza de Gran Bretaña de bombardear Rosario si el gobierno provincial de Santa Fe no suspendía la intervención que llevaba al Banco de Londres.En el centro de la provincia de Santa Fe, tenía tierras las cuales donó para el paso del ferrocarril, donde luego, el 8 de febrero de 1923 se originaría el pueblo homónimo, comuna de Bernardo de Irigoyen, en el departamento San Jerónimo, a 82 km de la capital provincial. Falleció el 27 de diciembre de 1906

 

 

 2000

 

Día Internacional del Migrante

 

El 2 de noviembre de 2000 la Asamblea General (A/C.3/55/L.36), proclamó el Día Internacional del Migrante, que se celebrará todos los años el 18 de diciembre. Este día nace con el espíritu de difundir los derechos humanos y libertades fundamentales de los migrantes y de crear un foro para el intercambio de experiencias y la formulación de medidas para la protección de los migrantes.

 


miércoles, 16 de diciembre de 2020

 

 

                                        16 de Diciembre

 

 2010 – Fallece Yola Yoli en Ciudad de Formosa. Su nombre autentico era Yolanda Rafart. Cantante. Recibió el apodo de: “La Alondra del

Litoral”.Tiene el orgullo de ser la primera voz femenina surgida de la Provincia de Formosa.Cuando tenía 12 años, conformo un trio junto a “Bebe” González y Eladio Olmedo, con un repertorio de música tropical y boleros.La repercusión creció a pasos agigantados y Salvador Romano, director de la orquesta “Romanito” típica y característica, los contratan para formar parte de la misma. Actuaban en exclusiva en la confitería bailable “El Richmito”.En éste momento de la historia es cuando nace artísticamente “Yola Yoly”, siendo Salvador Romano que le da el seudónimo.En 1.966 con el acompañamiento de los hermanos Ramírez: Claudio y Eusebio, se presenta en el festival de Cosquin, Córdoba.Rechazo las propuestas de Falú y Figueroa Reyes, para grabar en Buenos Aires. La mayoría de las grabaciones de su material las realizo en el ámbito de su provincia.Yola Yoly es una de las artísticas más importantes del ámbito cultural formoseños.

 


Tito Schipa

Nombre real: Schipa, Raffaele Attilio Amadeo
Cantor y compositor
(2 enero 1889 - 16 diciembre 1965)
Lugar de nacimiento:
Lecce (Lecce) Italia
 
 

Nació en la ciudad de Lecce, en el sur de Italia, hijo de Luigi Schipa y Antonia Vallone. Desde niño demostró su talento musical y vocal, que fue reconocido por su maestro Givanni Albani en sus primeros años escolares. A los 12 años de edad, Titu (chiquito) como era su apodo, ingresó en el seminario, donde además comenzó sus estudios de composición musical.Ya adolescente, y por consejo de su maestro de canto, Alceste Gerunda, se trasladó a Milán para terminar sus estudios. El 4 de febrero de 1909 debutó en la ópera La Traviata, en Vercelli.Después de trabajar unos años en la compañía operística de Giuseppe Borboni, donde adquirió experiencia y desarrolló su talento, logró destacarse y triunfar en Nápoles en 1914, en la ópera Tosca con el nombre artístico Tito Schippa.En 1918 participó en la ópera Manon, en Madrid, lo que significó su primer triunfo fuera de Italia. Al año siguiente viajó a Chicago, Estados Unidos, invitado por los administradores de la empresa Civic Opera. En esta ciudad se reencontró con Antoinette Michel d'Ogoy, una actriz francesa que había conocido en 1917 en Montecarlo, con quien se casaría y tendría dos hijas, Elena y Liana.Su debut en

Chicago lo realizó el 4 de diciembre de 1919 en la ópera Rigoletto, iniciando una carrera triunfal que duraría 15 años más en los Estados Unidos.En octubre de 1932 dejó Chicago y se trasladó a Nueva York, para tomar el puesto de Beniamino Gigli en el Metropolitan Opera House. En 1935 forma parte del reparto en la opera Werther en San Francisco, pero los efectos de la Gran depresión, el fracaso de su matrimonio debido a sus aventuras sentimentales, y malos manejos financieros de su carrera, lo impulsaron a regresar a Italia.Junto con sus muchas presentaciones en los teatros italianos, también participó en algunos filmes. Contando con alguna experiencia adquirida en Hollywood en cortometrajes musicales para la Paramount, Tito Schipa llegó a ser un divo del género cinematográfico llamado Cine de los teléfonos blancos, lo que le acercó al fascismo a través de su amigo Achille Starace, uno de los líderes del Partido Nacional Fascista. En la década de 1940 se casó con la actriz Diana Prandi con quien tuvo su hijo, Tito Jr.En la década de 1950 sus apariciones fueron cada vez más espaciadas y el 14 de abril de 1955 hizo su presentación de despedida de los escenarios italianos en la ópera Elixir de amor en el Teatro Petruzzelli, en Bari. Sin embargo, su carrera continuó, fundando en Hungría una escuela de canto en 1956, y realizando en 1957 una gira en la Unión Soviética.Agobiado por acusaciones de simpatías por el comunismo y problemas económicos y administrativos de sus colaboradores, decidió regresar a Estados Unidos. Allí fue recibido nuevamente con entusiasmo por su público, que ya había olvidado su pasado fascista.Fundó en Nueva York una escuela de canto, en la cual enseñó hasta el 16 de diciembre de 1965, día en que falleció por los efectos de la diabetes, a los 77 años de edad.Sus restos mortales yacen en su ciudad natal; allí mismo existe un museo en el cual se exhiben los trajes que utilizó en varias de las operas que interpretó y que fueron bordados con hilos de oro y plata. La RAI realizó un programa de televisión dirigido por su hijo Tito Schipa Jr, también dedicado a la música, en el cual se presentan los acontecimientos más importantes de su vida y obra.La ligereza y poco agudo de su voz, son compensados por la belleza del tono y la riqueza interpretativa en cuanto a pasajes propios del belcanto; dedicó cinco años de su vida a la dicción, de ahí la suavidad de su interpretación y por ello pudo interpretar obras en diferentes idiomas sin que se notase mucho su acento italiano.Este tenor, que no tenía una voz potente, pero era muy melódico, llegó a ser el intérprete preferido en Europa durante la década de los años 1930. Cantó con Nellie Melba, Amelita Galli-Curci, Claudia Muzio, Maria Barrientos y Fanny Anitùa y a su muerte había grabado muchos registros fonográficos, en los que se puede conocer y apreciar una de las voces más suaves y melódicas del mundo de la ópera. Realizó la interpretación de obras populares de muchos países e interpretó varios himnos nacionales, entre ellos el Himno Nacional de Colombia.

 


martes, 15 de diciembre de 2020

 


15 de Diciembre

1967 - En esta fecha entra en vigencia el primer Convenio Colectivo de Trabajo, para una actividad que más que un trabajo como cualquier otro, puede considerarse una forma de vida. Pasaron por momentos duros y difíciles, pero con el esfuerzo y la lucha, lograron el reconocimiento de los legítimos derechos, que son patrimonio de todos los trabajadores camioneros.Un día de homenaje a esos hombres que conocen de horas incansables, uniendo los destinos más distantes sobre las rutas, los caminos polvorientos, galpones y oficinas, en constante lucha por vivir honradamente, siempre en la búsqueda del bienestar familiar, conformando un tejido indispensable en la trama constructiva de nuestra patria.15 de Noviembre, celebramos en Argentina el "DIA DEL CAMIONERO".