Powered By Blogger

viernes, 23 de octubre de 2020

 

 

23 de Octubre

 

1945 – Nace Angélica Argentina Aguirre, en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Cantante, guitarrista, autora y compositora. Conocida artísticamente como “Perla Argentina” o “Perla Aguirre”.Hija de dos reconocidos artistas folklóricos argentinos Arsenio Aguirre y Blanca Chazarreta, Perla se inició en el canto y la guitarra a muy temprana edad.En su niñez se radicó en Mendoza junto a sus padres donde realizó sus primeras presentaciones artísticas regresando a su Rosario natal a

finales de la década del 60 radicándose finalmente en Buenos Aires en el año 1970 buscando un horizonte como cantante.En el año 1971 comienza una celebrada colaboración autoral y artística con Antonio Tarrago Ros (a la postre su esposo) que dieron vida a obras de nuestro género como “Amanecer de mi gente”, “Con la lluvia de ayer”, “De antigua piel” y “Testimonio mesopotámico”, además de exitosas presentaciones en Canal 13 con el trío de Tarrago Ros que integraban además Atilio Ramírez y Mateo Villalba.En el año 1977 graba para el sello “Microfón” su primer disco solista con el seudónimo de “Perla Argentina“.Perla Aguirre también se ha destacado en la investigación de nuestro género colaborando con la “Fundación Naturaleza”.En el año 2000 se presentó junto a su hija Irupé Tarrago Ros en el espectáculo producido e interpretado por ambas titulado “Madre e hija”.Obras: Alero Correntino (con Tito Segura) – Caigua (con Octavio Osuna y Orlando Vera) – Camicho Gauna (con Octavio Osuna) – Cantora de pueblo (con Teresa Parodi) – Chacarera de Sumampa (con Peteco Carabajal) – Chamarra del laburante (con Antonio Tarrago Ros) – Elogio del sombrero (con Sara Mamani) – Estancia Las Batarazas (con Antonio Tarrago Ros y Augusto Giustozzi) – La Chaupi-Chaupi (con Eusebio Héctor Cruz) – Les ofrezco mi canto (con Raúl Carnota) – Lo dulce de mi tiempo (con Mateo Villalba) - Los matacos son así (con Orlando Vera) – Querida Mesopotamia (con Antonio Tarrago Ros) – Tonada de la vicuña (con Antonio Tarrago Ros) – Verdor de vinas (con Eugenio Inchausti), entre otras.

 

 

 

1951 – Nace Juan José “Juanjo” Domínguez, en la localidad de Junín, Provincia de Buenos Aires. Músico guitarrista y compositor.A los cinco años tuvo su primer contacto con el instrumento; su padre lo inscribió en la Academia Oliva, de Lanús. A los doce años se recibió como profesor de guitarra, solfeo y teoría. Gracias a una beca pudo estudiar en el Conservatorio Julián Aguirre de Lomas de Zamora bajo la tutela de

María Angélica Funes (discípula de María Luisa Anido).Cuando Juanjo tenía quince años dejó sus estudios clásicos y se decantó por la guitarra popular. Empezó acompañando al cantante de boleros Rosamel Araya y a cantantes de tango de esa época (Alberto Morán, Alberto Podestá, Alberto Echagüe, Ernesto Laborde). Además tocaba con un trío melódico llamado “Los Antonios”, el cual interpretaba valses peruanos y boleros, acompañando al cantante Bienvenido Carlo.A lo largo de su carrera tuvo también el privilegio de desempeñarse musicalmente junto a Ada Falcón, María Graña, Roberto Polaco Goyeneche, Horacio Guarany, Armando Manzanero Chango Nieto y Juan Darthés Domínguez es un verdadero virtuoso de la guitarra. Sus escalas dobles, sus trémolos en tres cuerdas (inventados por él mismo cuando al estudiar Recuerdos de la Alhambra del maestro Francisco Tárrega (1852-1909) le parecía que efectuando el trémolo en una sola cuerda se limitaba el sonido), su velocidad comparable con la de un instrumento de arco y su alto nivel de improvisación lo convierten en un guitarrista único. Declara haber tomado su inspiración del célebre homólogo paraguayo Agustín Barrios (1885-1944). Este era también un notable improvisador (como todos los grandes músicos de la antigüedad) y fue un “molde” para la construcción de su técnica.Obras: Alegre litoral – Alfredeando – Canción para mi guitarra (con Horacio Guarany) – Eterno – Faseando – Imagen – Manhattan (con Horacio Guarany) – Miranda – Pantaloneando – Trombosis, entre otras.

 

 
 
 
1977 - Fallece Hugo Díaz, en la Ciudad de Buenos Aires. Compositor e intérprete de armónica de origen santiagueño.
De formación intuitiva, tocaba también violín, piano y contrabajo, pero aparentemente no sabía leer música.
Se inició en la radio de su provincia natal en 1936, y a los veinte años integró como bajista una banda de jazz.
En 1949 constituyó su propio conjunto folklórico “Hugo Díaz y sus Changos” con quienes actúo regularmente en radio Belgrano. Con este conjunto grabó varios discos.
Con la armónica fue un artista singularísimo caracterizado por un admirable “swing” y una forma sincopada y rítmica, unida a personalísimos efectos que le ganaron enorme prestigio. En 1953, cuando conoció en Bélgica a sus pares Toots Thielemans y Larry Adler, ya era considerado uno de los mejores intérpretes de armónica del mundo.
A raíz de su actuación en Leverkusen (Alemania), contó con el apoyo de la Casa Hohner, fabricante de las armónicas que utilizaba, que puso a Hugo, junto a sus más grandes intérpretes, en la galería de retratos de su sede central.
Obras: Chacarera de la siesta (con José Gregorio Amado) - La Curiosa (con Oscar Valles) - Milonga para una armónica (con José Colangelo) - Selva Porá (con Víctor Liza) - Zamba del Ángel (con Ariel Petrocelli), entre otras.
 
 
 
 
 
 
2007 – Fallece Manuel Augusto Jugo, en la Ciudad de Santiago del Estero. Cantor, músico, autor e intérprete de origen santiagueño.
Después de su deambular cantando en otras provincias del Norte, fue convocado por Don Andrés Chazarreta quien lo incorporó a su Compañía de Arte Nativo.
En 1936 actuó con este grupo en Radio El Mundo.
Grabó a dúo con Miguel Acuña en RCA Víctor.
Integro más tarde el dúo “Corbalán-Jugo”, quienes también comenzaron
junto a Don Andrés Chazarreta. Esta unión con Leónidas del Jesús “Nono” Corvalán, duró 45 años, habiendo tocado en los conjuntos de Don Andrés Chazarreta, Bailón Peralta Luna y José Gómez Basualdo.
Don Manuel Augusto Jugo fue un hombre sencillo y amable de estos pagos, su obra y trayectoria tuvo un emotivo reconocimiento con el homenaje que recibió en el Ateneo Cultural Folclórico Cosquín 2005.
Fue el autor de clásicos del canto nativo como: “Zamba para mi luna”.
Obras: Chacarera del tucu-tucu – Ciudad madre de ciudades (con Leocadio Torres) – El tropel de un caudillo (con Ramón Gerez) – Gatito para mis amigos (con Miguel y Miguel Eduardo Simón) – Humildad – Quiscaloro-Quiscaloro (con Cristóforo Juárez) – Que lindo se ha puesto el pago – Quisiera quererte (con Antonio, Andrés y Pedro Luis Ríos) – Santiagueño hasta la muerte – Violincito santiagueño (con Fortunato Juárez) – Yacu misky (con José A. Pérez y Fidel Lucero) – Zamba para mi luna, entre otras.


 

23 de Octubre

 

1730

 

Fundación de Rosario

 

La ciudad de Rosario realmente no tiene fecha ni acta de fundación, pero es en esta fecha que a pedido del gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio Zavala, se creó el Curato de los Arroyos. Dentro del poblado, estaba la parroquia construida años atrás por Domingo Gómez Recio y sería el padre Ambrosio Alzugaray, quien ordenaría traer desde la ciudad de Santa Fe la imagen de la Virgen del Rosario, justamente al momento de crearse el Curato. Al año siguiente en 1731 la capilla recibió el nombre de Imagen de Nuestra Señora del Rosario, y el pueblo se llamó Rosario de los Arroyos. Luego serían los pobladores que con el tiempo irían pasando la voz en cada generación, venerando a la Virgen, para que la localidad comience a ser llamada Villa del Rosario, y más tarde desde 1793, se la conoció en adelante simplemente como Rosario.

 

 

1859

 

Batalla de Cepeda 

 

Las tropas confederadas de Urquiza, es decir el Ejército Nacional, debieron enfrentarse con las fuerzas de Buenos Aires encabezadas por Mitre. El encuentro se produjo en Cepeda, al sur de la provincia de Santa Fe, y era la segunda batalla que se desarrollaba allí, porque ya el primero de febrero de 1820 había habído un enfrentamiento bélico en el marco de las Guerras Civiles de Argentina.
La contienda luego de varios meses de sequía estaba lista, el escenario era el tantas veces utilizado Arroyo del Medio, los protagonistas totalizaban un numeroso ejército al mando de Urquiza, con 3000 hombres de infantería, unos 10 mil de caballería y una fuerte formación de artillería de unas 30 piezas, mientras que de la vereda sur de la gesta se encontraba un ejército por Buenos Aires de mayor número de infantes, unos 4800 hombres pero de mucho menor peso en su caballería con unos 4000 jinetes, y una artillería similar de 24 piezas.
Sería Urquiza hacia la mañana del 23 de Octubre quien daría inicio a las hostilidades, avanzando con su artillería al medio y formando de manera casi envolvente con la caballería por los flancos sobre el ejército de Mitre que repelía golpe por golpe el centro y eran abiertos por la infantería nacional del centro hacia los flancos. Ya la caballería de Urquiza arrasaba a los pares porteños, llegando así a una debilitada infantería de Mitre y encontrándose este en la típica posición defensiva de cuadrado que adoptaba todo aquel ejército que se encontraba ya disminuído en sus fuerzas.
Luego de intentar varias maniobras inconclusas, Mitre logra huir de manera casi ordenada ya entrada la noche, era cerca de la medianoche y así se lanzaron marchando lentamente hasta San Nicolás, a unos 85 kilómetros del lugar, dejando atrás unas 500 bajas, 2000 prisioneros y una nueva derrota de Buenos Aires a manos de las Provincias, aunque varios días después llegarían a la ciudad porteña aduciendo haber ganado la batalla, mientras que como la única verdad es la realidad, esta acusaba que Urquiza al mando de unos 20 mil hombres ya se encontraba avanzando sobre el norte propio del suelo bonaerense, sumando adeptos a la confederación y logrando adherencia de cuanto pueblo surgía a su paso.

 

 

 

1868

 

Muere Mariquita Sánchez de Thompson 

 

Patriota argentina, nacida el 1 de noviembre de 1786, de nombre completo "María Josepha Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velasco y Trillo", conocida como Maria Sánchez, a lo cual se le agregaría el apellido de su prometido, su primo Martín Thompson.
Fue una de las primeras mujeres en tomar protagonismo en la vida política del país, tomando partido desde sus escritos y narraciones sobre cada uno de los acontecimientos que se sucedían conformando paso a paso la construcción del país.
Tuvo reconocimiento el hecho de que fuera en su casa donde se cantara por primera vez, el Himno Nacional Argentino, dentro de lo que era su salón literario, el 14 de mayo de 1813. Falleció en la ciudad de Buenos Aires a los 81 años de edad, y sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.

 

 

 

 1914

 

Muerte de José Evaristo Uriburu 

 

Jurisconsulto, diputado, senador y presidente argentino, en el período de 1895 al año 1898. Había nacido en Salta el 19 de noviembre de 1831.


 

jueves, 22 de octubre de 2020


 22 de Octubre

 

1937 - Nace José Teodoro Larralde, en la localidad de Huanguelén, Provincia de Buenos Aires. Cantautor folklórico de estilo surero. Descendiente de árabes y de vascos, desde muy pequeño, a la pronta edad de 7 años, comenzaría a escribir esos versos de contenido crítico que, a lo largo de su vida, hablarán de oficios, situaciones y personajes que se cruzaron en su camino.Además de dedicarse a la composición y al canto realizó trabajos de albañil, de mecánico, trabajador rural, tractorista y soldador, y prosiguió trabajando mientras realizó sus primeras grabaciones.Su irrupción fue fulminante, y mucho tuvo que ver con ello el famoso cantor Jorge Cafrune. Dedicado Larralde a su quehacer artístico, en su pueblo natal, anhelaba conocerlo y, sabiendo que su vecino José Dip tenía trato con él, frecuentemente le pedía que se lo presentara. Una noche de 1966, encontrándose en un asado en casa de su tío Eduardo Saad, José Dip le cumple el deseo tan anhelado, y es así como Larralde le hace conocer a Cafrune algunos temas de su autoría. La aceptación fue inmediata: después de oírlo cantar, Cafrune le pidió a José Dip que al día siguiente llamara a Hernán Figueroa Reyes, director de grabaciones de CBS, porque deseaba incluir algunos temas de los escuchados en su disco en preparación, a la postre editado en 1967, titulado Jorge Cafrune. Es de esta forma que, pese a algunos

contratiempos, “Permiso” y “Sin pique” finalmente estuvieron presentes en el disco.Cafrune volvió a Huanguelén al poco tiempo, ya que tenía que actuar en Girodías, que se encuentra a escasos kilómetros de allí. En esa oportunidad invitó a José Larralde para que lo acompañara. Cafrune interpretó 3 temas y luego presentó a Larralde, quien a partir de ahí se hizo dueño del escenario, con la anuencia de Cafrune, y cantó varios temas, entre ellos “Herencia pa' un hijo gaucho”, la cual llegó a oídos de los directivos de la compañía discográfica RCA, que al poco tiempo decidió contratarlo.En 1967 Larralde edita su primer material discográfico.Ha encontrado el modo de hacerse conocer, a pesar de que siempre ha huido de promociones y concentraciones masivas. Larralde dice sus verdades con su música popular de raíz folklórica cantando contra todo tipo de lo que él considera injusticias y desigualdades Obras: A las once menos cuarto - A naides le dije nunca - A puro reto - Adagio de la espera (con Octavio Martínez) - Aguaterito - Alegre canto de los pájaros triste - Allá por el Cochico - Amansando soledades - Aunque no esté - Ayer baje al poblao - Bajo el Tinglao - Como pa nunca - Como quien mira una espera - Con las manos cayadas - Con mi sangre de hoy - Con mi yunta de nuncas - Cuando me muera - De gurí soñaba - De hablarle a la soledad - De los pagos del tiempo - De puro solo - Desde el mismo silencio - Distancia que traes distancia - El alpedero, la mina y su alpedito - El berrero - El descolgao - El mayor de los amigos - El Pampa Rosendo (con Víctor Abel Giménez) - Por qué - El Tamayo - Entrerriano y Argentino - Esa porfiada fe - Esas cosas que pasan (con Víctor Abel Giménez) - Estatua de carne - Fogonera - Fragmento de Catalino Paredes - Galpón de ayer - Grito changa - Grito de silencio - Herencia pa un hijo gaucho - Hombre - Igualito que naides - La noche del peludero - La pieza de mi amigo - Macho - Malaya dirlo sabiendo - Manea - Masticando silencio - Mejor me voy - Mi libro de otoño - Mi viejo mate galleta - Milonga de tiro largo - Milonga pa Don Segundo - Milonga paseandera - Noriando - Ofrenda del payador - Pa que dentre - Pa uste - Pampa madre - Patagonia - Pensando en la ausencia - Permiso - Pero me suebra con eso - Piolín y mojarra - Por adentro de la vida - Por eso - Por lo que di - Por ser un solo - Porque aprendí a florecer - Porque se llama ausencia - Promesa de un payador - Que cruz la que lleva el viento - Quien me enseño - Ramón Contreras - Razón - Romance de un perseguido - Semblanza de tierra seca - Si olvidas que eres hombre - Sin flojedera - Sin pique - Sobran las palabras (con Ricardo Rubino) - Soneto 16 - Un día me fui del pago - Un poco de humo nomas - una intrépida pluma - Voy pal silencio - Y casi vendo el caballo - Y otras cosas fuleras, entre otras.

 


Ángel Vargas

Nombre real: Lomio, José Ángel
Seudónimo/s: El ruiseñor de las calles porteñas
Cantor, letrista y compositor
(22 octubre 1904 - 7 julio 1959)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina

 

Nació en el barrio de Barracas, de la ciudad de Buenos Aires.

Comenzó a cantar en la década de 1930 en la orquesta de Augusto Pedro Berto con el seudónimo de Carlos Vargas.

En 1932 conoció a Ángel D'Agostino e hicieron algunas presentaciones juntos.

En 1938 grabó algunas canciones con la Orquesta Típica Victor.

En 1940 alcanza notoriedad cuando ingresa como voz principal de la orquesta de Ángel D'Agostino y comienzan a grabar para el sello RCA Victor. Realizaron noventa y tres grabaciones entre aquel año y 1946, que constituyen una obra esencial del tango del siglo XX. Luego formó su propia orquesta, aunque sin el éxito del período anterior. Estuvo integrada por Luis Stazo y José Libertella, entre otros.

Murió tempranamente, a los cincuenta y cuatro años y en plena actividad. Entre sus tangos más recordados están Tres esquinas, Muchacho, Agua florida, Mano blanca y el vals Esquinas porteñas.

Era apodado como "El ruiseñor de las calles porteñas".

Vargas se inició en el disco como cantor de la orquesta de José Luis Padula en 1935 y para el sello Odeón con las canciones Ñata linda y Brindemos compañero.

Luego participó en tres canciones con la Orquesta Típica Victor entre 1938 y 1939, y luego grabó un simple o sencillo con guitarras en el mismo año 1939 con las canciones La bruja y Milongón.

En 1940 y con los temas Muchacho y No aflojés, Vargas hace su primer registro con la orquesta de Angel D'Agostino, con la cual realiza noventa y tres grabaciones más una toma de película (El cuarteador) hasta 1946. Las últimos canciones grabadas con D'Agostino fueron Demasiado tarde y Camino del Tucumán.

En 1947 Vargas inicia sus primeros registros como solista, acompañado por la orquesta de Eduardo Del Piano. Con él Vargas graba veinte canciones hasta 1950. Entre ellas se destacan Milonga para Gardel, ¿Se lustra, señor?, Bandoneón arrabalero, La mariposa, El motivo, Que se vayan, Mi vieja viola y Ventanita de arrabal.

En 1951 comienza una serie de registros con la orquesta de Armando Lacava, director con el que Vargas graba más canciones que con cualquier otro: cuarenta títulos hasta 1954. Con él grabó Naipe marcado, De vuelta al bulín, No es más que yo, Tras cartón, Copa de ajenjo, Duelo criollo, Bésame en la boca, Araca corazón, Alma en pena, El adiós, Corrientes y Esmeralda, Si es mujer ponele Rosa, Dejame vivir mi vida y Evocación de París, además de canciones grabadas anteriormente con D'Agostino (A pan y agua, Pero yo sé, Sólo compasión).

Luego Vargas graba cuatro canciones en 1954 con el trío de Alejandro Scarpino: Muchacho, No aflojés, El espejo de tus ojos y Cartas viejas. Al año siguiente grabaron dos más: Ayer y La bruja. Fue la única vez que Vargas fue acompañado por una formación de este tipo, ya que hasta ese momento todas sus grabaciones como solista fueron con acompañamiento de orquestas, exceptuando su simple con guitarras de 1939.

En 1955 comienza a realizar grabaciones con la orquesta de Edelmiro "Toto" D'Amario. Con el grabó dieciocho canciones hasta 1957. Las más destacadas fueron Mi dolor, Ventanita florida, Langosta, Carnaval de mi barrio, Zapatitos de raso, Cascabelito, El choclo, Cuartito azul, Rejas y glicinas y Shusheta.

El 24 de abril de 1958 hace dos grabaciones con la orquesta de Daniel Lomuto: Vos hacés lo que querés y Miriñaque. Luego, entre septiembre del mismo año y abril de 1959 graba seis canciones más, con la orquesta de Luis Stazo: El despertar, Esta soledad, Glorias del ayer, Quien tiene tu amor, Hablando de tango y Un boliche.

El 16 de junio de 1959 Vargas graba por última vez, acompañado por la orquesta de José Libertella. Las canciones elegidas fueron La cieguita y La porteñita.

 

22 de Ocubre 


Día Nacional del Derecho a la Identidad 

 

Establécese el día 22 de octubre de cada año como Día Nacional del Derecho a la Identidad, para conmemorar la lucha emprendida por Abuelas de Plaza de Mayo, instaurado por primera vez en el año 2004.

 

1945

 

Perón y Evita contraen matrimonio 

 

Se casaron en Junín el General Juan Domingo Perón y la por entonces actríz Eva Duarte, a tan solo una semana de aquel 17 de octubre que fuera puesto en libertad el General, el mismísimo Día de la Lealtad. Él duplicaba a Eva en edad, con sus 50 años y ella con tan solo 26, tendría la ceremonia final el 10 de diciembre de este mismo año en la parroquia San Francisco. Fue la segunda de sus tres esposas, a ese momento era viudo de Aurelia Gabriela Tizón y luego se casó en España, años más tarde, el 15 de noviembre de 1961, María Estela Martínez Cartas, conocida como Isabelita, la cual sería luego compañera de fórmula al presentarse para presidente en 1973.


 

miércoles, 21 de octubre de 2020


  21 de Octubre

 

2002 – Fallece Carlos Orlando Saavedra en la Ciudad de Santiago del

Estero. Bombisto, zapateador, coreógrafo, eximio bailarín de danzas nativas y cuentista, de origen santiagueño.Apodado “El bailarín de los montes”. Conocido también como "Quaker" por su similitud con la foto del quakero que identifican los envases de esa avena.Junto al inolvidable Carlos Carabajal, conformaron un dúo que permanecerá en el recuerdo de cuantos tuvieron la oportunidad de disfrutarlo en algún festival, contando historias, riéndose de ellos mismos y dejando en claro el sentimiento de ser y sentirse santiagueños.Es padre de Carlos Orlando “Pajarín” Saavedra y Jorge Juan “Koki” Saavedra.La causa de su muerte llega porque desde hacía tiempo se encontraba afectado por un problema cerebrovascular.

 

 

2010 – Fallece José Carbajal, en Villa Argentina, Departamento

Canelones, República Oriental del Uruguay. Cantante, músico guitarrista y compositor de origen uruguayo. Apodado “El Sabalero”.En la década de 1970 alcanzó fama en toda América Latina a través del tema “Chiquillada”, que también fue interpretado por los cantantes argentinos Leonardo Favio y Jorge Cafrune.Sus obras musicales han sido interpretadas por artistas como: Soledad Pastorutti, Los Cantores de Quilla Huasi y Los Olimareños entre otros.Su muerte se produce a causa de un paro cardíaco.Obras: A mi gente – Chiquilladas – La sencillita – Navidad y rejas, entre otras.

 

21 de Octubre


Día del Seguro

 

Fue establecido por el Decreto Nº 24.203 del 8 de septiembre de 1944. La fijación de ese día fue propiciada por la Superintendencia de Seguros de la Nación para conmemorar la primera iniciativa gubernamental, atribuida a Bernardino Rivadavia, de crear un Banco de descuentos y una Compañía de Seguros Marítimos que, aunque no llegó a materializarse, se concretó el 21 de octubre de 1811 en una nota dirigida por el Primer Triunvirato al Tribunal del Consulado.

 

 

1886

 

Muere José Hernández 

 

Muere en Buenos Aires el escritor, poeta, periodista y legislador José Hernández, autor del 'Martín Fierro' y de 'La vuelta de Martín Fierro'. Nació en la chacra de Pueyrredón, actual partido de San Martín (provincia de Buenos Aires), que hoy es el Museo Histórico José Hernández, el 10 de noviembre de 1834, fecha tomada para la conmemoración del Día e la Tradición.

 

 

1950

 

Día del Radioaficionado Argentino 

 

Según reza en su enunciado el Senado de la Nación, compartimos este artículo enviado por uno de nuestros usuarios, donde se cuenta el porque se celebra el Día del Radioaficionado, y cual es la misión y objetivos de esta tarea, descripta por su historia, sus intervenciones y los detalles de la actividad que se enmarca como radioaficionados.

El Senado de la Nación

 
DECLARA:

 
Su adhesión a la conmemoración del Día del Radioaficionado Argentino, que se celebra el 21 de octubre de cada año desde 1950 y ponderando las tareas y servicios que cumplen en situaciones de emergencia.
Horacio Lores.

 

FUNDAMENTOS

 
Sr. Presidente: Es de importancia la tarea que realizan los radioaficionados, ellos son los que posibilitan la comunicación entre remotos lugares. Un buen ejemplo es la Antártida. Desde allá guardan gratitud y reconocimiento a los Radioaficionados, porque ellos fueron un nexo con sus seres queridos, acercándolos con afecto en la distancia y el tiempo. Buscando antecedentes en el pasado, sobre esta actividad, los encontramos a principios de siglo, el Ministerio de Marina regulaba el espectro radioeléctrico y fue quien otorgó la primer Licencia de Radioaficionado a Teodoro Belloq, el 15 de Octubre de 1913. Éste instaló una estación radiotelegráfica en Av. Callao al 1600 de la Capital Federal y otra en una quinta en el Partido de San Isidro, Provincia de Buenos Aires.
Los radioaficionados eran un grupo chico y conocido por hacer cosas raras, algo así como los alquimistas del 1900: Arlía, Archevala, los hermanos Evers. Seeber, Arévalo, Guerrico. Un calificado grupo de radioaficionados se reunió el 21 de octubre de 1921, los primeros en el aire, que en asamblea realizada en el salón de actos del Diario "La Prensa", funda el Radio Club Argentino, el que pasaba a ser históricamente el tercer radio club del mundo, luego de Inglaterra (Real Society Great Britain) y de Estados Unidos (American Radio Relay League).
El Día del Radioaficionado Argentino fue instituido por la Tercera Convención Argentina de Radioaficionados, celebrada en la ciudad de Mar del Plata del 4 al 14 de noviembre de 1950.
Los radioaficionados intervienen, en innumerables situaciones con sus estaciones y equipos, donde convocados o no, prestan su servicio en situaciones de emergencias, catástrofes, u otras necesidades donde las comunicaciones tradicionales cesan o no se cuenta con ellas. Destacamos entonces con esto, que la actividad no es simplemente un hobby, sino un servicio, en el que el radioaficionado pone a disposición sus equipos y conocimientos, para ser utilizados para la comunidad, por tal motivo.
Esta es una actividad que ha sido muy útil antes de la aparición de los celulares y la Internet; y lo seguirá siendo pese a ellas, pues en caso de catástrofe, cuando dejen de funcionar, solo los radioaficionados podrán estar en el éter y con su ingenio pondrán a andar sus equipos y colaboraran desinteresadamente como siempre. También es una actividad que se hace con mucha pasión, que genera la posibilidad de poder compartir una buena conversación con amigos de todas las latitudes.
Por todo lo expuesto, solicito a este honorable cuerpo la aprobación del presente proyecto.
Horacio Lores.